• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Desarrollo de la radiología pediátrica

Desarrollo de la radiología pediátrica

22/06/2022

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Salas de radiología pediátricas
    • 2.1 Sala de espera
    • 2.2 Sala de pruebas radiológicas
  • 3 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº 6: 126

Autor principal (primer firmante): Verónica Bazaco Saz

Fecha recepción: 23 de mayo, 2022

Fecha aceptación: 20 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(6): 126

Autoras

Verónica Bazaco Saz

Diana Beatriz Barón Molina

publica-TFG-libro-ISBN

María Belén Ruiz Serrano

Soledad Alba Pérez

Adoración Saiz Gracia

Jessica Enguita Muñoz

Enviar artículo para publicar

Categoría: TCAE

Palabras clave: radiografía, pediátrica, sala, espera, infantil, rayos x

Introducción

La radiología pediátrica consiste en la aplicación de la radiología diagnóstica a la comprensión, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades de los lactantes y los niños.

El 3 de febrero de 1896 se realizó la primera radiografía clínica del continente americano en el Dartmouth College de New Hampshire, en un niño de 14 años que se lastimó la muñeca patinando en el río Connecticut. En 1897 se desarrolló en Graz, Austria, un departamento de radiología exclusivo para niños. Las actividades de la radiología pediátrica en América comenzaron en el Hospital for Sick Children de Toronto en 1896 y en el Children´s Hospital de Boston en 1899. Sin embargo, después de una gran actividad y el entusiasmo iniciales, la radiología pediátrica quedó relegada de forma significativa respecto al desarrollo de la radiología y la pediatría hasta finales de los años cuarenta. El primer texto de radiología pediátrica, Living anatomy and pathology: «The diagnosis of diseases in early life by the Roentgen meted», fue publicado en 1910, por Thomas Morgan Rotch, catedrático de pediatría en la Facultad de Medicina de Harvard. Este libro tuvo escasa repercusión.

No fue hasta 1.945 cuando John Caffey, también pediatra, publicó el segundo texto americano, Pediatric X-ray diagnosis. Su texto empezó a definir y sistematizar las bases del conocimiento de la radiología pediátrica. Caffey realiza de una manera muy bella la crónica de los primeros sesenta años (1896-1956) de la radiología pediátrica en Estados Unidos. Desde 1960 hasta comienzo de los 90 se produjo una explosión tecnológica continua en la radiología diagnóstica. El desarrollo y la definición de la angiografía, angiocardiografía, gammagrafía, ecografía, TC, radiografía digital, telerradiología, resonancia magnética y espectroscopia RM y técnicas vasculares/intervencionistas, han completado el cambio en la radiología pediátrica.

La gran expansión de los métodos de imagen disponibles para valorar la patología pediátrica ha consolidado la posición de la radiología pediátrica como una subespecialidad importante dentro del diagnóstico por imagen.

Salas de radiología pediátricas

Las salas de rayos X de los grandes hospitales o de clínicas pequeñas son lugares donde llevan a cabo la actividad laboral los técnicos superiores en imagen para el diagnóstico, acude personal médico, y pacientes en general con el propósito de obtener imágenes radiológicas como apoyo al diagnóstico de pacientes con diversas patologías como neumonía, tumores, artritis y principalmente en el caso de lesiones óseas como las fracturas, etc.

Sala de espera

Es frecuente que los padres del paciente pediátrico lleguen asustados al mostrador de recepción. Tal vez estén preocupados por los detalles del examen, debido a que nadie se los ha explicado o a que no entendieron bien lo que se les dijo. También les puede preocupar cuánto tiempo durarán las pruebas y, el posible resultado. Los sentimientos de ansiedad o tensión son transmitidos muchas veces desde los padres al niño. El pequeño se da cuenta de la tensión por el tono de voz o la forma de actuar de sus padres.

Una sala de espera bien equipada puede reducir la tensión. Los niños pueden distraerse con juguetes, mientras los padres cumplen los trámites del registro y preguntan lo que desean saber. Son más apropiados los juguetes o las actividades sin orientación a un sexo específico, como una mesita con sillas, tizas y hojas para colorear (será necesario vigilar a los niños para evitar que se metan las tizas en la boca). Los libros o tebeos para niños mayores también suponen una buena inversión. El departamento de pediatría del hospital podrá proporcionar consejos o recomendaciones.

Sala de pruebas radiológicas

El tiempo puede pasar con rapidez durante procedimientos largos, si se dispone de música o vídeos apropiados para la edad de los pacientes. Es frecuente que el niño entretenido con un vídeo requiera una inmovilización escasa o nula (aparte de las medidas de seguridad habituales, diseñadas para evitar que el paciente pediátrico se caiga de la camilla). La experiencia demuestra que hay menos probabilidad de que el niño se agite o trastorne si la habitación ha sido preparada antes de que él entre. Esa preparación debe incluir la colocación de la placa, el centrado aproximado del tubo respecto a la placa y la disposición de todos los instrumentos de movilización que probablemente se necesitan en un extremo de la mesa de exploración.

Es habitual que los niños pequeños sientan miedo a la oscuridad; no les gusta que se apaguen las luces, pero muchas veces se sienten cómodos con niveles bajos de iluminación. El atenuar la iluminación lo suficiente como para ver con facilidad la luz del colimador antes de que entre el niño evitará la necesidad de explicarle por qué tienen que apagarse las luces. Es frecuente que el técnico radiólogo con demasiado trabajo baje la iluminación sin dar ninguna explicación, lo que causa ansiedad innecesaria. Una vez terminado el examen, se dedicará un momento a resaltar lo bien que se ha comportado el paciente y explicar qué tiene que hacer a continuación, comprobando que los padres entienden las instrucciones.

Bibliografía

  1. Martínez León MI. Anestesia en RM pediátrica explicada para radiólogos. 2014;1686 words.
  2. Radioprotección y uso de contrastes en pediatría: qué, cómo y cuándo – ScienceDirect [Internet]. Disponible en: https://www.sciencedirect. com/science/article/abs/ pii/S0033833816000540
  3. El paciente pediátrico es diferente al paciente adulto, y por tanto, las pruebas de imagen médica deben adaptarse al niño. Ramírez E [Internet]. 2015. Disponible en: http://isanidad.com/ 46291/el- paciente-pediatrico-es-diferenteal- paciente-adulto-y-por-tanto-las-pruebas -de-imagen-medica- deben-adaptarseal-nino/
  4. Rayos X (radiografías) en niños (pediátricas) [Internet].. Disponible en: https:// www.radiologyinfo.org/ sp/info.cfm?pg=pediatric-xray TÉCNICAS DE RADIOGRAFÍA PEDIÁTRICA [Internet].
  5. Everything Rad. 2017. Disponible en: https://www.carestream.com /blog/2017/10/17/tecnicas de- radiografia-pediatrica/
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil