Desafíos de la transformación digital en la atención sanitaria: la digitalización de historias clínicas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 71

servicios-generales-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Diego Llorente Mateo

Fecha recepción: 13/10/2023

Fecha aceptación: 10/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 71

Autores:

Diego Llorente Mateo

Gracia García Cerrudo

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

M.ª Nieves Pérez Sevilla

Sheila Trapero Rodríguez

Judith Casas Losada

Resumen

Este artículo analiza la evolución de las funciones y etapas del archivo de Historias Clínicas en el contexto de la digitalización. Se examina cómo esta transformación afecta la preservación de la información, el respeto a la confidencialidad y el acceso a las Historias Clínicas en diferentes Comunidades Autónomas.

Se emplea una metodología que incluye un análisis documental de la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales, y una revisión bibliográfica de investigaciones previas relacionadas con la digitalización de los archivos clínicos. Se destacan las ventajas y desventajas de la digitalización en el ámbito sanitario.

Palabras clave:

Historias Clínicas, digitalización, atención médica, confidencialidad, interoperabilidad, privacidad del paciente, protección de datos de carácter personal, derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

publica-articulo-revista-ocronos

Introducción

El presente trabajo se adentra en el análisis de la evolución de las funciones y etapas del archivo de Historias Clínicas en el entorno de la digitalización. Estudiamos el impacto del cambio en la preservación de la información, el respeto a la confidencialidad y el acceso a las Historias Clínicas desde diferentes Comunidades Autónomas.

Objetivos

Objetivo General: Analizar la evolución de las funciones y etapas del archivo de Historias Clínicas debido a la digitalización y su impacto en la atención médica.

Objetivos específicos:

  1. Examinar las funciones tradicionales del archivo clínico y cómo estas se están adaptando en la era digital.
  2. Evaluar la interoperabilidad entre sistemas de información de salud en el contexto de la digitalización.
  3. Analizar cómo la digitalización afecta la movilidad de los pacientes entre diferentes Comunidades Autónomas que integran el Estado Español.
  4. Destacar las ventajas de la digitalización en términos de accesibilidad, calidad y seguridad de los datos de Historias Clínicas.
  5. Identificar los desafíos y desventajas asociados con la digitalización de Historias Clínicas, considerando los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

Metodología

La metodología empleada en este estudio se basa en un análisis documental de la Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales.

Además, se realiza una revisión bibliográfica de investigaciones previas relacionadas con la digitalización de los archivos clínicos.

Se examinan las funciones tradicionales del archivo clínico y cómo estas se están adaptando en la era digital, considerando la interoperabilidad entre sistemas de información de salud y la movilidad de los pacientes entre diferentes Comunidades Autónomas que integran el Estado Español.

Resultados

La digitalización de Historias Clínicas ha generado un impacto significativo en la atención médica, ofreciendo una serie de ventajas sustanciales.

En primer lugar, la digitalización ha mejorado la accesibilidad a la información de los pacientes. Los registros electrónicos permiten a los profesionales de la salud acceder a los datos clínicos de manera inmediata, independientemente de su ubicación geográfica.

Esto ha llevado a una atención médica más eficiente y rápida, especialmente en situaciones críticas donde la toma de decisiones ágil es esencial.

La reducción de la lista de espera es un beneficio importante de la digitalización. Antes, los profesionales sanitarios tenían que revisar extensas carpetas físicas para acceder a la información del paciente, lo que consumía tiempo y recursos significativos.

Con la digitalización, pueden acceder de inmediato a la Historia Clínica electrónica del paciente, lo que significa que los pacientes pueden ser atendidos más rápido sin comprometer la calidad de la atención.

Esto no solo mejora la experiencia del paciente al reducir los tiempos de espera, sino que también ahorra costes de gestión sanitaria y reduce la necesidad de contratar personal para gestionar físicamente las Historias Clínicas.

Además, la estandarización de la información en registros electrónicos reduce drásticamente los errores asociados con la lectura ilegible de escritura a mano y la pérdida de documentos físicos. Los datos digitales son legibles y fáciles de buscar, lo que mejora la precisión del diagnóstico y el tratamiento.

La seguridad de los datos es un aspecto crítico de la digitalización. Los sistemas digitales implementan protocolos de encriptación, autenticación de usuarios y monitorización constante para proteger la privacidad del paciente y garantizar el cumplimiento de la Ley 41/2002 y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales.

Esto incluye la gestión de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los pacientes a sus datos.

La colaboración entre profesionales de la salud y centros integrantes de la Red Hospitalaria del Sistema Nacional de Salud también se ha beneficiado de la digitalización. La capacidad de compartir registros electrónicos de manera segura mejora la coordinación de la atención, especialmente cuando los pacientes consultan a varios especialistas en diferentes ubicaciones.

Además, la eliminación de la necesidad de almacenar grandes cantidades de papel ahorra espacio y recursos, lo que es beneficioso tanto desde una perspectiva ecológica como económica.

Discusión – Conclusiones

La digitalización de Historias Clínicas ha demostrado ser una transformación crucial en el campo de la atención médica. A pesar de algunos desafíos iniciales, como costes y curva de aprendizaje, sus ventajas superan con creces las desventajas.

La capacidad de acceder a la información de manera inmediata, reducir errores, garantizar la privacidad de los pacientes, facilitar la colaboración entre profesionales de la salud, reducir la lista de espera y ahorrar costes de gestión sanitaria la convierte en una herramienta indispensable en el entorno médico actual.

Es fundamental implementar estratégicamente la digitalización de Historias Clínicas, asegurando el cumplimiento de la legislación como la Ley 41/2002 y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales. Esto garantiza una atención médica eficiente, segura y de alta calidad.

Bibliografía

  1. Real Decreto 203/2021, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos.
  2. Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica.
  3. Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los Derechos Digitales.