Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 47
Autor principal (primer firmante): María Cristina Blasco Martínez
Fecha recepción: 7 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 3 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 47
Autores:
- María Cristina Blasco Martínez
- Marioara Alina Dohotar
- Sonia Hernández Prados
- Susana Coarasa Pina
- Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
- María Sánchez Lombarte
Categoría: TCAE
Palabras clave: vitíligo, melanocitos, despigmento, melanina.
Introducción
En este artículo hablaremos sobre el vitíligo. Explicaremos que tipo de enfermedad es; que tipos de vitíligos se pueden diferenciar, a quienes, y a qué zonas puede afectar, así como de los tratamientos con los que se cuentan para tratarla.
El vitíligo es una enfermedad de la piel caracterizada por la aparición de manchas blancas o áreas despigmentadas en la piel. Estas manchas se desarrollan debido a la pérdida de melanocitos, las células que producen el pigmento de la piel llamado melanina.
Como resultado, las áreas afectadas pierden su coloración y se vuelven más claras en comparación con el resto de la piel circundante.
El vitíligo puede afectar cualquier parte del cuerpo y su extensión y distribución varían ampliamente entre las personas. Las áreas más comúnmente afectadas son la cara, las manos, los pies, los brazos, las axilas y la región genital, aunque puede manifestarse en otras partes del cuerpo también.
La causa exacta del vitíligo no se sabe con exactitud, pero se cree que es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye los melanocitos. También puede haber una predisposición genética a desarrollar vitíligo.
El vitíligo no es una enfermedad contagiosa ni peligrosa para la salud, pero puede tener un impacto significativo en la apariencia física y la autoestima de quienes la padecen, especialmente en personas con la piel de un tono color oscuro.
Actualmente, no existe una cura definitiva para el vitíligo, pero hay tratamientos disponibles para mejorar la apariencia de la piel y controlar su progresión.
Algunas de las opciones de tratamiento incluyen medicamentos tópicos y orales, terapias de luz ultravioleta, y en casos más extensos o persistentes, técnicas quirúrgicas como el trasplante de melanocitos o la despigmentación completa de la piel no afectada.
Sin embargo, el tratamiento puede no ser efectivo para todos y es importante consultar a un dermatólogo para determinar el enfoque más adecuado para cada caso individual.
Tipos de vitíligo
El vitíligo puede clasificarse en varios tipos según su extensión y distribución en la piel.
Los tipos más comunes de vitíligo:
- Vitíligo localizado o focal: Este tipo de vitíligo se caracteriza por la presencia de manchas blancas en una o algunas áreas específicas de la piel. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y generalmente progresa lentamente. Ejemplos de este tipo son el vitíligo acrofacial, que afecta las extremidades y la cara, y el vitíligo segmentario, que se presenta en una sola área de un lado del cuerpo.
- Vitíligo generalizado o vulgar: En este tipo, las manchas blancas se distribuyen de manera más extensa en diferentes áreas del cuerpo. Pueden afectar ambos lados del cuerpo de manera simétrica y suelen ser más numerosas que en el vitíligo localizado.
- Vitíligo universal: Es el tipo más grave y extenso de vitíligo. En este caso, las manchas blancas cubren la mayor parte del cuerpo, incluyendo la cara, las extremidades, el tronco y otras áreas. Puede afectar hasta el 80-90% de la superficie corporal.
- Vitíligo acrómico: También conocido como vitíligo no segmentario, este tipo de vitíligo se refiere a la pérdida total de pigmentación en las áreas afectadas. Las manchas se vuelven completamente blancas sin ningún rastro de pigmento.
- Vitíligo mixto: Algunas personas pueden presentar una combinación de los diferentes tipos de vitíligo mencionados anteriormente, lo que se conoce como vitíligo mixto.
Es importante mencionar que el vitíligo puede manifestarse de manera única en cada individuo y la clasificación puede variar según los patrones de presentación en la piel.
Cada tipo de vitíligo puede requerir enfoques de tratamiento diferentes, y es recomendable que las personas con vitíligo consulten a un dermatólogo para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
Conclusión
Si una persona cree que tiene vitíligo o nota cambios en su piel, debe buscar la evaluación de un dermatólogo para obtener un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento más adecuado para su situación particular.
El apoyo médico y el cuidado especializado pueden ayudar a manejar los efectos emocionales y físicos del vitíligo y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
Bibliografía
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/vitiligo/symptoms-causes/syc -20355912
- https://www.cun.es/enfermeda des-tratamientos/enfermedades/vitiligo
- https://www.abedulfarma.com/vitiligo/ sabes-identificar-que-tipo-de-vitiligo -tienes/
- https://www.nivea.com.ar/cons ejos/cuales-son-los-principales-tipos-de-vitiligo