Dermatitis atópica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 260

Autor principal (primer firmante): Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo

Fecha recepción: 24 de julio, 2023

Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 260

Autores:

  1. Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
  2. Vanesa Álvarez Álvarez
  3. loana Radu
  4. Yasmina Cester Gracia
  5. Carmen Portero Llarena
  6. Ana Cristina Roman Roman

Categoría: TCAE

Palabras clave: dermatitis atópica, dermatólogo, picazón, erupción cutánea, descamación, costra, eccema.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre la dermatitis atópica. Cuáles son sus síntomas y signos, así como de que personas son más susceptibles a padecerla.

La dermatitis atópica, también conocida como eccema atópico, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de lesiones en forma de erupción cutánea. Es una afección común, especialmente en niños, y suele persistir durante la infancia y la adolescencia, aunque también puede afectar a adultos.

Signos y síntomas más comunes de la dermatitis atópica

Los signos y síntomas más comunes de la dermatitis atópica incluyen:

  1. Erupción cutánea: La erupción se da por áreas de enrojecimiento, sequedad y descamación de la piel. Puede aparecer en diferentes partes del cuerpo, como el rostro, el cuello, las manos, los codos, las rodillas y los pies.

    La erupción puede variar en apariencia, desde pequeñas ampollas hasta áreas más extensas y descamativas.

  2. Picazón intensa: La piel afectada por la dermatitis atópica puede ser extremadamente pruriginosa, lo que puede provocar rascado frecuente. El rascado excesivo puede empeorar la inflamación y causar la formación de costras, erosiones o incluso infecciones secundarias.

  3. Sequedad y descamación: La piel en las áreas afectadas tiende a ser seca, áspera y descamada. Esto puede llevar a la aparición de grietas o fisuras en la piel.

  4. Engrosamiento de la piel: En algunos casos crónicos, la piel puede volverse más gruesa y rugosa, lo que se conoce como liquenificación. Esta condición puede ocurrir debido al rascado crónico y repetido.

La dermatitis atópica se considera una enfermedad multifactorial, y su aparición se debe a la interacción de factores genéticos y ambientales.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar dermatitis atópica pueden ser:

  • Los antecedentes familiares: La dermatitis atópica tiende a ser más común en personas con antecedentes familiares de la enfermedad, o que tienen una predisposición genética.

  • Los factores ambientales: La exposición a ciertos alérgenos, como el polvo, los ácaros del polvo, el polen o los productos químicos irritantes, así como el clima seco o extremo, pueden desencadenar o empeorar los síntomas de la dermatitis atópica.

  • La disfunción inmunológica: La dermatitis atópica se asocia con una respuesta inmunológica alterada en la piel, lo que lleva a una mayor inflamación y una barrera cutánea defectuosa.

  • Los factores emocionales: El estrés y las emociones intensas pueden desencadenar o agravar los síntomas de la dermatitis atópica en algunas personas.

Consejos

Para reducir el riesgo de sufrir dermatitis atópica o minimizar los brotes si ya la padeces, algunas medidas que puedes tomar son:

  • Hidratación regular: Mantén tu piel bien hidratada para evitar la sequedad y la irritación. Usar cremas o lociones hidratantes sin perfume, preferiblemente después del baño cuando la piel aún esté húmeda.

  • Evita irritantes y alérgenos: Identifica y evita los productos o sustancias que pueden desencadenar una reacción en tu piel. Esto puede incluir detergentes fuertes, productos químicos irritantes, lanas, ciertos materiales textiles y alimentos específicos si tienes alergias conocidas.

  • Cuida tu piel durante el baño: Limita la duración de tus baños o duchas y utiliza agua tibia en lugar de agua caliente. usar jabones suaves y sin fragancia y evita frotar vigorosamente la piel con una toalla al secarte.

  • Viste con ropa adecuada: Usa ropa de algodón suave y transpirable. Evita el uso de ropa ajustada.

  • Controla el ambiente: Mantén la humedad adecuada en tu hogar para evitar la sequedad del aire. Utiliza un humidificador si el ambiente es seco

  • Evita el estrés: El estrés puede desencadenar o empeorar los brotes de dermatitis atópica. Prueba técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, para ayudar a controlar tus niveles de estrés.

  • Consulta a un especialista: Si tienes síntomas persistentes o graves de dermatitis atópica, es importante buscar atención médica de un dermatólogo.

Conclusión

Si se sospecha de dermatitis atópica, es importante consultar a un dermatólogo para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento individualizado.

publica-articulo-revista-ocronos

El tratamiento de la dermatitis atópica puede incluir el uso de cremas o ungüentos hidratantes, medicamentos tópicos antiinflamatorios, antihistamínicos orales para aliviar la picazón y, en algunos casos, terapias de luz.

Bibliografía

  1. https://www.bepanthol.es/dermatitis-atop ica?gclid=CjwKCAjw44mlBhAQEiwAqP3eVtMq FKHZXROvPcpC2BNQUV6 uThstqOPyRulW5HSwrdX1aj84TAaGAhoC0jYQAvD _BwE&gclsrc=aw.ds
  2. https://www.tupielyt u.es/blog/que-es-la-dermatitis- atopica?gclid=CjwKCAjw44mlBhAQEiwAqP3eVt wpfjh7IhsvmEkb1Ztuknjck5hb0 4PiiVf80egmsdWSb1CfGZtsSBoC0AcQAvD_BwE
  3. https://www.mayoclinic.org/es/diseases- conditions/atopic-dermatitis- eczema/symptoms-causes/syc-20353273
  4. https://www.niams.nih.gov/es/informacion-d e-salud/dermatitis-atopica