Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 241
Autor principal (primer firmante): Ester Gimeno Rubio
Fecha recepción: 24 de abril, 2023
Fecha aceptación: 21 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 241
Autores:
- Ester Gimeno Rubio
- Sandra Paola Castillo Lafuente
- Carlos Mario Olarte Martínez
- María Dolores Gil García
- María Isabel López Ruiz
- Rumyana Georgieva Ivanova
Palabras clave: ansiedad | mental | depresión | síntomas | salud | trabajadores | estrés | pandemia | COVID-19 | sanitarios |
Introducción
La pandemia mundial de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población en general, y los sanitarios no son una excepción.
Desde el inicio de la pandemia, los trabajadores de la salud han estado en la línea del frente, enfrentando desafíos sin precedentes en su trabajo diario. Como resultado, muchos profesionales de la salud han experimentado síntomas de depresión y ansiedad debido al estrés y la incertidumbre asociada con la pandemia.
Depresión y ansiedad en sanitarios por la pandemia
Los sanitarios son uno de los grupos más afectados por la pandemia de COVID-19. Ellos se han enfrentado a situaciones de riesgo constante en el tratamiento de terminaciones, ya menudo han tenido que trabajar en condiciones extremas con recursos limitados.
Los sanitarios también han tenido que hacer frente a una carga emocional considerable debido a la cantidad de pacientes que han tratado ya la pérdida de vidas. Además, muchos sanitarios han tenido que lidiar con el miedo al contagio y al transmitir el virus a sus seres queridos.
Los efectos de la pandemia en la salud mental de los sanitarios se han reflejado en el aumento de los casos de depresión y ansiedad.
Los estudios han demostrado que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud mental de los sanitarios en todo el mundo. En un estudio realizado en China, se encontró que el 50,4% de los trabajadores de la salud síntomas de depresión, el 44,6% síntomas de ansiedad y el 34% síntomas de insomnio. Otros estudios han encontrado resultados similares en todo el mundo.
El estrés y la ansiedad son una respuesta natural a situaciones de incertidumbre y peligro, pero cuando se experimentan de manera crónica pueden llevar a la depresión ya otros problemas de salud mental.
Los síntomas de depresión incluyen tristeza persistente, falta de interés en actividades, fatiga, problemas para dormir y cambios en el apetito. Los síntomas de ansiedad incluyen preocupación excesiva, miedo y tensión muscular.
Es importante que los sanitarios que experimenten síntomas de depresión y ansiedad busquen ayuda. Hay una variedad de tratamientos disponibles, incluyendo la terapia cognitivo-conductual y la terapia de grupo.
La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia que se centra en cambiar los patrones de pensamiento y comportamientos negativos que contribuyen a la depresión y la ansiedad. La terapia de grupo similar puede ser útil para los sanitarios que desean hablar con otros que están pasando por experiencias.
Los sanitarios también pueden mejorar de estrategias de autocuidado, como hacer ejercicio periódico, dormir lo suficiente, comer una dieta saludable y equilibrada y establecer límites saludables en el trabajo.
También es importante que los sanitarios tengan acceso a recursos de apoyo, como servicios de asesoramiento y programas de bienestar en el lugar de trabajo.
Conclusiones
En conclusión, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los sanitarios. La ansiedad y la depresión son comunes entre los trabajadores de la salud que han estado en la primera línea de la pandemia.
Además de los tratamientos similares, existen otros recursos disponibles para ayudar a los sanitarios a manejar el estrés y la ansiedad asociados con la pandemia. La meditación y el yoga, por ejemplo, son prácticas que han demostrado ser efectivas en la reducción del estrés y la ansiedad. Algunos hospitales y organizaciones de atención médica han comenzado a ofrecer clases de meditación y yoga para el personal de atención médica.
Otro enfoque que se está implementando en algunos hospitales es la atención plena o mindfulness. La plena atención implica prestar atención al momento presente y aceptar los pensamientos y sentimientos sin juzgarlos. Los programas de atención plena han demostrado ser efectivos en la reducción del estrés y la ansiedad en los sanitarios.
También se están tomando medidas para abordar el problema en un nivel sistémico. Los hospitales y otras organizaciones de atención médica están trabajando para mejorar las condiciones de trabajo de los sanitarios. Esto puede incluir proporcionar equipo de protección personal adecuado, aumentar el personal y ofrecer apoyo emocional y psicológico a los trabajadores de la salud.
Además, los gobiernos y las organizaciones de salud públicas están reconociendo la importancia de abordar el problema de la salud mental de los sanitarios y están tomando medidas para ayudar a los trabajadores de la salud a manejar el estrés y la ansiedad asociados con la pandemia. En algunos países se han implementado programas de apoyo específicos para los trabajadores de la salud, como líneas de ayuda y programas de asesoramiento.
En conclusión, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los sanitarios en todo el mundo.
La ansiedad y la depresión son comunes entre los trabajadores de la salud que han estado en la primera línea de la pandemia. Sin embargo, hay una variedad de tratamientos y recursos disponibles para ayudar a los sanitarios a manejar el estrés y la ansiedad asociados con la pandemia.
Es importante que los trabajadores de la salud busquen ayuda si están experimentando síntomas de depresión y ansiedad y que se tomen medidas a nivel sistémico para abordar el problema de la salud mental de los sanitarios.
Bibliografía
- #SanosEnCasa – Salud mental [Internet]. Who.int. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/connect ing-the-world-to-combat-coronavirus/he althyathome/ healthyathome—mental-health? gclid=CjwKCAjw6IiiBhAOEiwALNqncYzGuHelIR NslptXFGqO46HPhWX-j8tjjJRom8pZkjr- VP9hvpNyyxoCDpcQAvD_BwE
- View of Mental health considerations about the COVID-19 pandemic [Internet]. Gob.pe. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article /view/5419/3725
- Cardona L, Universidad de Valencia, Camus D, Pons A, Universidad de Valencia, Universidad de Valencia. Psychological impact of COVID19 on out-of-hospital emergency services. Ehquidad Rev Int Políticas Bienestar Trab Soc [Internet]. 2022 [citado 21 de abril de 2023];(17):11-46. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/ article/view/4488
- Allen J, Balfour R, Bell R, Marmot M. Social determinants of mental health. Int Rev Psychiatry [Internet]. 2014;26(4):392-407. Disponible en: https://www.isglobal.org/documents/ 10179/8791906/32_ISGlobal+COVID-19+y+Sal ud_Mental+ES/ 2fdbeb98-7668-40cb-9923-264b92b2f323
- Edu.co. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/ handle/ 10946/5766/trabajo%20de%20grado%20Sofia% 20Carrizosa%20Botero.pdf? sequence=1&isAllowed=y
- Europa Press. La OMS alerta de que la prevalencia mundial de ansiedad y depresión aumentó en un 25% en el primer año de pandemia. 2022 [citado 21 de abril de 2023]; Disponible en: https:// www.infosalus.com/salud-investigacion/no ticia-oms-alerta-prevalencia-mundial-a nsiedad- depresion-aumento-25-primer-ano-pandemia -20220302192426.html