Dehiscencia de sutura quirúrgica en laparotomía. Factores de riesgo y prevención

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 100

Autor principal (primer firmante): Lucía Bolea Murillo

Fecha recepción: 8 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 5 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 100

Autores:

  1. Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.
  2. María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
  3. María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
  4. Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
  5. Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.
  6. Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.

Resumen

La evisceración tras la dehiscencia de sutura quirúrgica en laparotomía se cataloga como una complicación precoz provocada fundamentalmente por alteración en alguna de las fases del proceso de cicatrización lo cual implica una salida de las vísceras abdominales a través de la herida quirúrgica tras la dehiscencia de todos los planos de la pared abdominal.

Se considera una grave complicación postquirúrgica, por su elevada morbimortalidad.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En su etiología destacan condiciones tanto del paciente como del propio proceso quirúrgico y por ello su prevención exige el cumplimiento de estrictas medidas de valoración antes, durante y después de la intervención quirúrgica.

Palabras clave: Sutura, Dehiscencia y Laparotomía

Métodos

La presente revisión bibliográfica se ha llevado a cabo a través de la búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed, Medline o Dialnet.

Para realizar la búsqueda bibliográfica se han utilizado las palabras clave “Sutura” “Dehiscencia” y “Laparotomía” combinándolas mediante los operadores booleanos “AND “OR” y “NOT”.

Se realizó una búsqueda de artículos científicos en las distintas bases de datos antes mencionadas y posteriormente se revisaron los artículos que contenían las palabras clave seleccionadas al comienzo del estudio, y de todos ellos, se incluyeron los que cumplían los requisitos de inclusión establecidos.

Introducción e incidencia

La dehiscencia de sutura quirúrgica es una separación parcial o total de los bordes de la herida quirúrgica abdominal previamente aproximados tras una laparotomía.

Se produce principalmente por un fallo en el proceso de cicatrización, lo cual está motivado por distintos factores condicionantes que deberemos de controlar y tener en cuenta durante todo el proceso quirúrgico.

publica-articulo-revista-ocronos

Los principales diagnósticos en los que la laparotomía es la técnica de elección son los siguientes; la apendicitis aguda perforada, el mioma uterino, el cáncer de colon izquierdo y derecho respectivamente y la colecistitis aguda entre otros.

La incidencia de la dehiscencia de sutura actualmente oscila entre el 1,3% y el 9,3% en función del tipo de cirugía y se reduce exponencialmente en intervenciones laparoscópicas frente a las laparotomías abiertas.

Su mortalidad oscila entre el 3% y el 35% relacionado con las graves complicaciones que conlleva como trastornos cardio respiratorios graves o sepsis generalizada.

Las dehiscencias de sutura repercuten tanto en la salud física, mental y social del paciente, así como en el sistema sanitario, aumentando hasta 9,4 los días de hospitalización y hasta un 61% de los reingresos por este motivo.

Clasificación

Actualmente se describen cuatro tipos de dehiscencias:

  • Dehiscencia superficial, es una complicación tardía que comprende solamente la separación de los bordes de la herida.

  • Dehiscencia de los planos profundos, es una separación de las capas más profundas, pero con integridad de los planos superficiales. Se diagnostica a las semanas o meses.

  • Dehiscencia completa, es la dehiscencia más frecuente. Comienza en el postoperatorio inmediato. Los signos de alarma más frecuentes son: malestar general, distensión, dolor en la herida y secreción serosa.

  • Dehiscencia completa y brusca, ocurre generalmente después del quinto día, sin síntomas o signos clínicos previos.

Etiopatogenia

En la etiopatogenia de la dehiscencia de sutura intervienen multitud de factores de riesgo que interaccionan entre sí.

Se puede decir que la evisceración tras la dehiscencia en laparotomía se produce en todos los pacientes cuando se suman de 8 a 10 factores de riesgo.

Los factores de riesgo se agrupan en factores mecánicos, factores nutricionales y factores locales que en general condicionan el desgarro de los tejidos resultado de una fuerza tensional muy importante y una elevación de la presión intraabdominal.

  • Factores mecánicos: vómitos violentos, náuseas, estornudos, tos pertinaz entre los más destacados. Todos ellos aumentan la presión intraabdominal.

  • Factores nutricionales: que interfieren principalmente en el proceso de la cicatrización. Déficit de proteínas, de carbohidratos y de vitaminas como las del complejo B, C, A, K, entre otras.

    En este grupo se incluyen también enfermedades como el hipotiroidismo, las neoplasias, anemia y trastornos circulatorios, así como la administración de corticoesteroides, anticoagulantes, citostáticos y radioterapia, entre otros.

  • Factores locales: son múltiples como la hemostasia defectuosa, presencia de tejidos desvitalizados o necróticos, presencia de infección, cuerpos extraños, mal afrontamiento de los planos anatómicos, suturas a tensión, retirada temprana de los puntos, material de sutura utilizado, tipo y localización de la incisión.

Agrupándolas, las condiciones de riesgo más comúnmente descritas en la dehiscencia serían las siguientes:

  • Deficiencias nutricionales como la hipoproteinemia o las deficiencias vitamínicas.

  • Aumento de la presión intraabdominal que ocurre en ascitis, hipo, íleo paralitico, tos o vómitos, entre las más frecuentes.

  • Edad mayor de 65 años.

  • Sexo masculino.

  • Enfermedades como la diabetes mellitus, el hipotiroidismo o la obesidad que conllevan desequilibrios nutricionales tanto por exceso como por defecto.

  • Situaciones clínicas como la ventilación mecánica, tratamiento con quimioterapia o radioterapia.

Prevención

En cuanto a la prevención de la dehiscencia en las intervenciones quirúrgicas, previo a la intervención deberemos de actuar sobre los factores de riesgo anteriormente comentados que serán facilitadores de la dehiscencia, tanto los derivados del propio estado del paciente como los propios de la intervención quirúrgica.

  • Corregiremos diversos déficits como la anemia o la hipoproteinemia, intentaremos compensar previo a la intervención enfermedades de base como la ascitis, la bronquitis, la diabetes mellitus o la hipertensión arterial entre otras.

  • Durante el proceso quirúrgico minimizaremos riesgos tratando por ejemplo de realizar incisiones más pequeñas y transversas ya que las dehiscencias ocurren comúnmente menos cuando las incisiones son transversales y oblicuas.

  • Aplicaremos técnicas laparoscópicas siempre que sea posible.

  • Controlaremos la infección cuidando la técnica aséptica.

  • Realizaremos una hemostasia cuidadosa.

  • Seleccionaremos adecuadamente el material y el tipo de sutura.

  • Hasta el momento, sólo la utilización de mallas de manera profiláctica ha demostrado eficacia y seguridad para la prevención de la evisceración postquirúrgica.

  • Después de la intervención, es importante realizar un seguimiento estricto de la evolución postoperatoria y actuar anticipadamente sobre las posibles complicaciones

Tratamiento

El tratamiento de la evisceración tras una dehiscencia de sutura quirúrgica se basará en la intervención urgente a nivel quirúrgico.

Se debe considerar una herida potencialmente infectada, debiéndose administrar antibioterapia que se extenderá hasta el postoperatorio.

El tratamiento quirúrgico de la evisceración es el cierre de la pared abdominal por planos anatómicos combinando la resistencia con la elasticidad en la sutura.

Según el grado de dehiscencia puede realizarse un cierre simple, sutura de refuerzo tanto interna como externa, reparación con prótesis o la combinación de algunas de ellas.

Conclusiones

Consideramos la dehiscencia de sutura quirúrgica una grave complicación que aparece fundamentalmente en el postoperatorio inmediato siendo la más frecuente la que abarca tanto planos superficiales como profundos.

Los factores de riesgo relacionados con la dehiscencia son múltiples y muchas veces coexisten varios entre sí para que se produzca esta grave complicación y por ello conocerlos para prevenir la dehiscencia será un éxito en la labor del personal sanitario involucrado tanto en el preoperatorio, así como durante el proceso quirúrgico y en postoperatorio.

Bibliografía

  1. Rodríguez-Hermosa JI, Codina-Cazador A, Ruiz B, Roig J, Gironès J, Pujadas M, Aceroc D. Factores de riesgo de dehiscencia aguda de la pared abdominal tras laparotomía en adultos. Cirugía Española [Internet]. 2005 [citado 2 julio 2023]; 77(5):280-286. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirug ía-espanola-36-pdf-13074320
  2. Milá AB, Fernández ZR, Salazar JC, Arias PAG. Evisceración tras laparotomía en adultos: consideraciones sobre su diagnóstico. Medisan [Internet]. 2008 [citado 3 julio 2023]; 12(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/3684452 47006.pdf
  3. Rodríguez FZ, Nazario DAM, Jaén OA. Consideraciones actuales acerca de la evisceración tras laparotomía en adultos. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2017 [citado 5 julio 2023]; 46(4):395-
  4. 406. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v46n4/mil10 417.pdf
  5. Gili-Ortiz E, González-Guerrero R, Béjar-Prado L, Ramírez-Ramírez G, López-Méndez J. Dehiscencia de la laparotomía y su impacto en la mortalidad, la estancia y los costes hospitalarios. Cirugía Española [Internet]. 2015 [citado 6 julio 2023]; 93(7):444-449. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirug ía-espanola-36-pdf-S0009739X15000706
  6. Sánchez-Fernández, P, Mier, J, Castillo-González A, Blanco-Benavides R, Zárate-Castillo J. Factores de riesgo para dehiscencia de herida quirúrgica. Cirugía y Cirujanos [internet]. 2000 [citado 1 julio 2023]; 68(5):198-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/ cc- 2000/cc005c.pdf
  7. García-Montero A, Viedma-Contreras S, Martínez-Blanco N, Gombau-Baldrich Y, Guinot- Bachero J. Abordaje multidisciplinar de una dehiscencia abdominal infectada: evaluación coste-consecuente de apósitos y medidas utilizadas. Gerokomos [Internet]. 2018 [citado 6 julio 2023]; 29(3):148-152. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000300 148&lng=es.