Deglución anómala, disfagia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 361

Autor principal (primer firmante): María del Pilar Igual Tejero

Fecha recepción: 31 de julio, 2023

Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 361

Autores:

  1. María del Pilar Igual Tejero.
  2. Natividad Castón García
  3. José Manuel Hernando Landa
  4. Luis Efraín Chancusig Tipan
  5. Sergio Train Campos
  6. Marta Álvarez Uson

Palabras clave:

Disfagia, problemas al tragar, ahogamiento, atragantar, tos, enfermedad geriátrica, alimentación parenteral, alimentación enteral, enfermedad por reflujo gastroesofágico, ERGE, reflujo, acidez, tumor estomacal.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

Cuando las personas tienen problemas en la deglución generando dificultades para poder tragar, tanto sólidos como líquidos se denomina “Disfagia”.

Estas dificultades suelen ir de más a menos, por ejemplo, desde un pedazo de carne hasta su propia saliva. Esto es lo que hace que se diagnostique esta enfermedad.

Cuando la deglución es complicada, la persona requerirá de ciertos tipos de espesantes para poder tomar líquidos sin llegar a atragantarse hasta que, en cierto tiempo, se tomará otras alternativas para poder alimentarlos de forma enteral e incluso, parenteral.

La disfagia es una patología frecuente en personas de la tercera edad en adelante, pero, debido a ciertos causantes, se puede dar en casos de temprana edad e incluso en infantiles.

Clínica

La sintomatología de esta enfermedad va más allá del atragantamiento como puede ser: tos y/o asfixia con la ingesta de alimentos, acidez agravada, vómitos a la vez que pasa el alimento, ya sea líquido o sólido.

Síntomas retardados, es decir, tras haber ingerido los alimentos, pueden sufrir ardor en la zona del estómago, disminución del peso, babeo continuo, ronquera mientras duerme, regurgitaciones, etc.

Además, pueden rechazar tomar alimentos, aumento de la presión arterial cuando deben de ingerirlos, entre otros.

publica-articulo-revista-ocronos

Tipos

Entre los diferentes tipos encontramos:

  • De tipo orofaríngea que es cuando se inicia las complicaciones en la propia faringe. Esto conlleva que la persona sufra degluciones difíciles obstaculizando el paso de los alimentos tanto solidos como líquidos.

    En casos agravados, estos enfermos sufren aspiraciones constantes haciendo pasar los alimentos hacia la tráquea y esto conlleva que se atraganten.

  • Del tipo esofágica. En este tipo los alimentos logran pasar por la faringe pero cuando comienzan a bajar por el esófago aparecen las complicaciones. En casos agravados el atragantamiento suele provocar vómitos recurrentes lo que imposibilita la alimentación y nutrición de forma oral.

Causantes

Existe diversidad de causantes para padecer esta patología. Cabe recordar que en el proceso de deglución se ven comprometidos medio centenar de músculos y nervios para llevar a cabo la alimentación oral. Por lo cual, cualquier nervio o musculo implicado que actúe de forma anómala pudiera ser el causante.

Asimismo, la disfagia puede ser una enfermedad secundaria debido a que venga derivada por otra primaria, como puede ser la demencia.

No obstante, en el caso de las disfagias donde se ve implicada la faringe, de manera habitual se registran los siguientes agentes causantes:

  • Otras patologías que afectan directamente la cavidad bucal y/o faringe tales como amigdalitis, candidiasis e, incluso, faringitis.

  • Diverticulitis faríngea, esto ocurre cuando se crea una bolsa en el propio esófago almacenando partes de la alimentación solida ingerida dando comienzo a las dificultades para poder tragar produciendo tos, mal aliento, regurgitación y calambres, etc.

  • Derivados neurológicos como algunos tipos de demencias, derrames cerebrales y lesiones, etc.

  • Tumores faríngeos.

  • Terapias que contribuyen a la inflamación de los tejidos blandos de la zona faríngea como la radioterapia.

Por el contrario, en el caso donde se ve implicado el esófago, las causas frecuentes son:

  • Hernias diafragmáticas.

  • Enfermedades esofágicas tales como espasmos, acalasia, reflujo gastroesofágico, estenosis, esclerodermia, inflamación del esófago eosinofílica, etc.

  • Disfunción del anillo esofágico.

  • Tumores estomacales o esofágicos.

  • Inflamaciones por causa de radioterapia, etc.

Diagnóstico

Cuando una persona siente esta sintomatología o los familiares sospechan que pueden padecer esta enfermedad deben de acudir cuanto antes a los especialistas.

Estos médicos deben realizar unos exámenes rigurosos para diagnosticarla debido a la diversidad de variantes que la causan.

El otorrino realiza diversas pruebas específicas como radiografías, ecografías, manometría, endoscopias, etc. Además, puede derivarlo a otros especialistas para que controlen a través de otros exámenes, los causantes.

Tratamiento

El tratamiento recurrente es el paliativo intentando con ello estabilizar la patología en conjunto con uno preventivo para que no empeore. Una vez se consigue esto se trata de paralizar o mejorar los causantes.

Entre los diferentes fármacos más usuales se encuentran los antibióticos en caso de existir infecciones, protectores estomacales para reducir la acidez y el reflujo.

Además, en los casos por neuralgias, se realizan terapias motoras que aborden directamente el desencadenante.

Asimismo, mediante dilataciones manuales se trata la acalasia y estenosis del esófago consiguiendo con ello el ensanchamiento de sus paredes facilitando el paso de los alimentos.

En casos graves debido a tumores o radioterapias, se recurre a la alimentación a través del abdomen mediante una sonda para facilitar una nutrición concreta.

Bibliografía

  1. Azucas, R., & Serrano, C. (2023, julio 4). Sistema digestivo.
  2. Deglución y disfagia. (s. f.). Centro Médico Teknon. Recuperado 23 de julio de 2023, de https://www.teknon.es/es/especialidades/ coromina-isern-jordi/deglucion-disfagi a
  3. Disfagia. (s. f.). Fesemi.org. Recuperado 23 de julio de 2023, de https:// www.fesemi.org/informacion-pacientes/con ozca-mejor-su-enfermedad/disfagia
  4. Ponce, M., Garrigues, V., Ortiz, V., & Ponce, J. (2007). Trastornos de la deglución: un reto para el gastroenterólogo. Gastroenterología y hepatología, 30(8), 487-497. https:// doi.org/10.1157/13110504