Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 407
Autor principal (primer firmante): Yasmina Cester Gracia
Fecha recepción: 2 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 407
Autores:
- Yasmina Cester Gracia
- Carmen Portero Llarena
- Ana Cristina Roman Roman
- Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
- Vanesa Álvarez Álvarez
- Ioana Radu
Categoría: TCAE.
Palabras clave:
Salud mental. Psiquiatra. Psicólogo. Traumas. Alcohol. Ansiedad. Depresión. Tristeza. Esquizofrenia.
Introducción
La salud mental es la serenidad en la forma en que piensas, regulas tus emociones y te comportas.
En ocasiones, las personas experimentan un importante trastorno en este funcionamiento mental. Puede haber una psicopatología cuando los patrones o variaciones en el raciocinio, las emociones o la conducta engendran desconsuelo o modifican la operatividad de un sujeto. Un desorden de salud mental puede alterar tu facultad para lo que sigue:
- Conservar el trato personal o afable.
- Andar en ambientes culturales.
- Ejercer en la tarea o en el colegio.
- Memorizar a un nivel conforme a tu época y conocimiento.
- Intervenir en nuevas acciones valiosas.
Las leyes educativas y las perspectivas comunes incluso ejercen un papel en el concepto de la alteración de la salud mental. No existe una medida estándar entre culturas para fijar si una conducta es natural ni cuándo se torna disruptiva. Lo que puede ser usual en una sociedad puede ser causa de intranquilidad en otra.
¿Cómo se define un trastorno de salud mental?
El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) es una orientación emitida por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría) que manifiesta las señales y los indicios de numerosos padecimientos de salud mental, entre otros, la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y los trastornos alimentarios.
El DSM brinda perspectivas para elaborar una valoración acorde al carácter, la permanencia y el efecto de las señales y los indicios. Asimismo, retrata el rumbo peculiar del desorden, los elementos de peligro y los padecimientos concomitantes frecuentes.
Diagnóstico
Un terapeuta, un trabajador social u otro experto sanitario puede ejecutar una valoración de enfermedad mental.
Puede cimentarse en:
- Informes médicos de dolencia física o desordenes de salud mental en uno mismo o en su estirpe.
- Un estudio físico íntegro para reconocer o eliminar una dolencia que consiga estar originando los indicios.
- Cuestiones sobre tus inquietudes vigentes o por qué te encuentras solicitando auxilio.
- Cuestiones referidas a cómo los acontecimientos o transiciones nuevas en su vida (traumas, relaciones, trabajo, la muerte de un amigo o familiar, etc.) han forzado la manera en que razonas, percibes o te implicas.
- Formularios u otras evaluaciones serias que requieren tu idea sobre cómo razonas, percibes o te implicas en estados representativos.
- Cuestiones sobre la antigua y actual drogodependencia y alcoholismo.
- Un expediente de shock, extralimitación, desequilibrios familiares u otros acontecimientos valiosos de la vida.
- Cuestiones sobre reflexiones antiguas o actuales en relación con la crueldad contra uno mismo o contra terceras personas.
- Formularios o diálogos terminados por un sujeto que te entienda bien, como un progenitor o consorte.
¿Cuándo es necesario un control o terapia?
Cada padecimiento en salud mental tiene unas señales e indicios. En la mayoría de los casos es inevitable recibir auxilio versado si se padece:
- Alteraciones en la nutrición y en los itinerarios de somnolencia.
- Inhabilidad para hacer frente a los contratiempos o las acciones de la vida cotidiana.
- Percepción de interrupción o aislamiento de las acciones naturales.
- Juicios inhabituales o «asombrosos».
- Inquietud excedente.
- Pesadumbre, decaimiento o impasibilidad extensas.
- Toxicomanías.
- Alteraciones exageradas del carácter.
- Cólera, enfrentamiento o conducta arrebatada.
Multitud de gente que posee una alteración psíquica piensan que sus señales e indicios son naturales o eluden una terapia por bochorno o temor. No dudes en pedir ayuda si tu salud mental te preocupa.
Conclusiones
Todavía queda mucho por estudiar y averiguar sobre la Salud Mental. Se deberían perfeccionar los medios, acrecentar la anexión, progresar la asistencia y priorizar operaciones. Sobre todo, en personas que padecen Trastornos Mentales Graves, hay que guiarse hacia la ‘’recuperación’’ de sus dolencias personales.
Pedir ayuda a los profesionales de la salud no es malo, ni vergonzoso, es necesario para cuidar bien de nuestra SALUD, tanto física como MENTAL.
Bibliografía
- Salud mental: qué es normal y qué no [Internet]. Clínica Mayo. 2021. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-li festyle/adult- health/in- depth/mental-health/art-20044098