Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 343
Autor principal (primer firmante): María del Pilar Igual Tejero
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 26 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 343
Autores:
- María del Pilar Igual Tejero.
- Natividad Castón García
- José Manuel Hernando Landa
- Luis Efraín Chancusig Tipan
- Sergio Train Campos
- Marta Álvarez Uson
Palabras clave: Decoloración, piel, vitíligo, manchas en la piel, injertos de piel, injerto de ampollas, pérdida de color, decoloración en la piel, sin cura
Introducción
La pérdida de color que sufre la piel de las personas o más bien, la decoloración de ciertas zonas de ésta se denomina: “Vitíligo”.
La piel se cubre de manchas de color más claro al habitual que, con el paso del tiempo, aun se aclaran más, estas manchas son las que determinan la enfermedad.
De forma progresiva, las zonas donde sufren la afectación cada vez son más grandes pudiendo llegar, incluso, a decolorar toda la zona por completo, por ejemplo, las manos. Esta patología puede aparecer en cualquier zona del cuerpo incluyendo, cabeza y paladar.
En la epidermis, una de las capas de la piel, se encuentran unas células responsables de la protección del organismo ante agentes extraños como puede ser, el sol y con ello sus rayos ultravioletas.
Además, estas células son las encargadas de determinar los colores de la piel y el cabello, Cuando estas células actúan de forma anormal o, por el contrario, mueren por alguna causa, es cuando se produce la patología de “Vitíligo”.
Este tipo de enfermedad no es contagiosa ni causa males mayores y por supuesto, no existe peligro para la propia vida.
Por el contrario, padecer esta patología tan vistosa suele producir a la propia persona que la porta, una gran inseguridad, lo que desencadena un estrés elevado y, en algunos casos, incluso depresión.
Esta enfermedad suele aparecer en edades tempranas, anteriores a los 30 años donde se encuentran, con más frecuencia, en varones que en mujeres.
Clínica
La mayor sintomatología que sufre este tipo de personas son las siguientes:
- Zonas que portan decoloración, principalmente en las manos, el rostro, los genitales y alrededores de orificios en la piel.
- El cabello tiende, de forma temprana, a volverse claro o grisáceo, como canas en cuero cabelludo, las cejas, pestañas incluyendo la barba, en casos masculinos.
- Decoloración en los tejidos internos de la nariz y boca.
Tipos
Dependiendo de la clase de vitíligo que padezca la persona se verá afectadas las siguientes zonas:
- De tipo universal, es cuando la decoloración afecta a todas las zonas superficiales de la piel.
- De tipo general, es cuando estas manchas se producen en diversas partes de la piel, pero, entre ellas, conservan una simetría, aunque se presenten en zonas no colindantes.
- De tipo segmentario, cuando la decoloración afecta tan solo a una región del cuerpo. Este tipo de patología se muestra a edades más tempranas donde, su progresión, se conlleva en un par de ellas, pero luego llega a estabilizarse.
- De tipo focal, es cuando las manchas se concentran, de forma localizada, en una o varias zonas, de forma permanente sin afectar a otras ni generar cambios.
- De tipo acrofacial, en cuando, principalmente su foco está localizado en el rostro y las manos. Así mismo se pueden presentar alrededor de los orificios nasales, auditivos y oculares.
Es una enfermedad sin un cuadro evolutivo fijo por lo que hace difícil su predicción. No obstante, en la mayoría de los casos se suele ralentizar e incluso, paralizar sin ni siquiera precisar de un tratamiento específico.
En escasas ocasiones la piel puede incluso llegar a recuperar su pigmentación normal.
Por el contrario, en la mayoría de los casos registrados, la pigmentación anómala suele afectar a gran parte de la piel extendiéndose de forma progresiva.
Diagnóstico
Las personas que sufren este tipo de decoloraciones deberán acudir a su médico el cual, mediante una lamparilla especial para ello, examinará y evaluará la piel.
En caso de precisar la confirmación, el medico realizará una biopsia de piel en las zonas afectadas conjuntamente con análisis de sangre específicos donde se incluirá hemograma completo y comprobación de los anticuerpos antinucleares.
Tratamiento
El tratamiento acorde en este tipo de paciente irá en dependencia a los resultados obtenidos en las pruebas, así como en el tipo de enfermedad que presente y las zonas de afectación.
Así mismo, la velocidad evolutiva de la misma también es un factor muy importante a tener en cuenta frente a un tratamiento.
En la actualidad, existen los siguientes tratamientos:
- Terapias mediante rayos de luz, fototerapia para homogenizar la decoloración e incluso, poder recuperar la pigmentación.
- Autotratamientos consistente en maquillajes y cremas autobronceadoras para disipar la diferencia de pigmentos.
- Existe tratamiento farmacológico para combatir la patología desde varias zonas como:
- Corticoides de forma oral, en cremas e incluso en inyecciones en fases avanzadas. Se utiliza para la inflamación e intentar recuperar el color.
- Inhibidores de la calcineurina en formato de crema para las pequeñas zonas como rostro y orificios pequeños.
- Cirugías diversas como:
- regenerativa de la piel mediante injertos.
- Injerto de ampollas donde se trasplanta en la zona afectada.
- Trasplante de células en suspensión. Se retira una zona de la piel, se pigmenta con una solución y se vuelve a injertar.
- Combinación de fototerapia y psoraleno para recuperar el color.
- Eliminación del resto de pigmentación para regular el tono de la piel.
Bibliografía
- Seller, C. (2017, enero 24). 7 Tipos de Vitíligo [Localizado, Generalizado y Subgrupos]. Remedios Caseros y Consejos para Tu Salud Total. https://tusaludtotal.com/tipos-de- vitiligo/
- Vitíligo. (2015, abril 8). Webconsultas.com. https://www.webconsultas.com/categoría/ salud-al-dia/vitiligo
- Wikipedia contributors. (s. f.). Vitíligo. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https:// es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vitil igo&oldid=151033130