El presente trabajo tiene como objetivo determinar el cumplimiento de Normas de Bioseguridad al personal de Salud que labora en el Hospital Luis Moscoso Zambrano, de la ciudad de Piñas, mediante la aplicación de instrumentos de observación, para realizar una propuesta de intervención. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con enfoque metodológico hipotético deductivo, el diseño de estudio es transversal que se dio para el equipo de salud en el Hospital Básico Luis Moscoso Zambrano.
Autor: Mercy Viviana Apolo Valarezo. Magister en Enfermería Clínico Quirúrgico. Hospital Teófilo Dávila. Enfermera en Área de Emergencia. Machala Ecuador.
Coautor 2: Humberto Elizalde Ordoñez. Magister en Enfermería Clínico Quirúrgico. Docente Universidad de Cuenca.
Coautor 3: Mayela Beatriz Calle Ortiz. Magister en Salud Pública. Docente Universidad de Cuenca.
Coautor 4: Mayra Pricila Tacurí Ordoñez. Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil. Docente Universidad de Cuenca
RESUMEN
Dentro de las variables estudiadas estuvieron nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad, cumplimiento de las normas de bioseguridad y manejo de desechos hospitalarios. En relación al nivel de conocimientos según la aplicación del cuestionario antes y después de la intervención se determinó un porcentaje del 51% y 84%, respectivamente.
En la aplicación del cuestionario sobre el cumplimiento de las normas de bioseguridad, según el área laboral los resultados fueron en centro quirúrgico 50% y 90%, consulta externa 25% y 75%, emergencia 60% y 100%, hospitalización 45% y 100%, laboratorio de análisis clínico 75% y 100%, todas las datos son respectivamente antes de después de la aplicación y respecto al manejo de desechos antes y después de la intervención aplicado al grupo en estudio fueron 50% y 90% respectivamente.
Se concluyó después de analizar resultados el nivel de conocimiento, el cumplimiento y el manejo de desechos hospitalarios, mejoro notablemente en los trabajadores del hospital. Se recomienda que las autoridades del hospital deben mantener constantemente actualizados y capacitados al personal de salud, además de formar comisiones de vigilancia y supervisión del cumplimiento.
Palabras clave: bioseguridad, cumplimiento, manejo, conocimiento
INTRODUCCIÓN
El término bioseguridad, se emplea haciendo referencia las acciones de fomento y promoción relacionados al riesgo biológico, con la finalidad de proteger el equilibrio hemodinámico del ser humano y el impacto negativo en el entorno de los centros prestadores de servicios de salud (Trincado Agudo, Ramos Valle, Vázquez, Guillén Fonseca). Variadas formas de accidentes profesionales, implican el riesgo en los servidores sanitarios en todos los niveles de atención, es la consecuencia real de la participación directa e indirecta, que demanda la actividad propia en los centros hospitalarios, el riesgo es inminente en grandes, medianas o mínimas formas, es decir, derrame de líquidos corporales, punciones accidentales, por lo tanto, la base del cuidado de la salud, es la aplicación de normas de bioseguridad.
Es importante el manejo de los principios de universalidad, uso de barreras, medios de eliminación de material contaminado, es incierto determinar el grupo de servidores sanitarios con mayor riesgo de exposiciones, y tampoco el lugar donde ocurren con más frecuencia. Es válido, resaltar en la importancia y el impacto que tiene el cumplimiento de aplicación de normas de bioseguridad, durante la jornada laboral. La trascendencia del siguiente documento, conlleva a minimizar los riesgos, sobre el binomio; personal de salud-paciente, acertadamente desde el uso de las perspectivas teóricas y prácticas, evidenciando las fuentes primarias encontradas como situaciones de riesgo y crecimiento de accidentes por el incumplimiento de las normas de bioseguridad.
Las enfermedades infecciosas son sinónimos del riesgo biológico, afectan a las personas especialmente aquellas relacionadas con la labor hospitalaria en todos sus ámbitos, a consecuencia de la exposición a riesgos bilógicos. El uso de sustancias químicas, tiene efectos graves cuando la manipulación no es la adecuada, y son toxicas totalmente con efectos mortales. Los agentes mecánicos, térmicos eléctricos y radicaciones directamente afectan la salud a largo plazo, es importante recalcar el correcto uso de las medidas de protección mientras se cumple la jornada laboral. (Trincado Agudo María Teresa).
Por eso es importante que reciban la información necesaria para seguir los procedimientos seguros que debe realizar en su rutina de trabajo como el lavado de manos, el calzado de guantes, el uso correcto de indumentaria, limpieza de los materiales y del ambiente de emergencias, el manejo de desechos y su correspondiente eliminación, evitando así la infección o transmisión de agentes patógenos entre los pacientes, personal de salud y sus familiares, por lo tanto más que un tratamiento requieren prevención. (Alanez Cabrera, y otros, 2011).
La problemática de la bioseguridad según Ribeiro en el año 2016, establece que la bioseguridad se ve afectada por varias determinantes relacionadas a la infraestructura y a la poca condición de protección y abastecimiento de materiales, equipos e insumos. Añadiendo a esta problemática el poco interés o el escaso compromiso de cumplimiento. (Ribero, 2016) de hecho que la bioseguridad a nivel hospitalario es el conjunto de acciones que mayor presupuesto requiere, por lo que las acciones deben ser eficientes. Los sucesos en los espacios reales de trabajo, son de alta incidencia, las medidas preventivas, no minimizan riesgos, sin embargo, existen protocolos de intervención, con los cuales no se familiarizan y la actuación en caso de accidentes no son eficaces. Existen enfermedades con incidencia elevada especialmente en América Latina, entre las principales son VHB, la infección en el personal de salud tiene un porcentaje de más del 50%, en cambio más del 60% se atribuye al VHC, y más del 5% al VIH. (Mateo E.B., Saldivar, Manet, &Torres)
El uso y la aplicación de normas específicas de bioseguridad, permiten al trabajador sanitario, desplazarse con seguridad y firmeza en los ambientes del nosocomio o del lugar donde se atiende problemas de salud. Con eso ayuda también a minimizar el riesgo en las personas que acuden a los servicios hospitalarios y por ende al medio ambiente. (Badani, Lenz Osear)
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación: descriptivo de corte transversal con enfoque metodológico hipotético deductivo, el diseño de estudio de tipo transversal.
Técnica de estudio: encuesta dirigida al personal de salud en el período de investigación del año 2017.
Lugar de investigación: Hospital Básico Luis Moscoso Zambrano de la ciudad de Piñas.
Población: Está constituida por 48 miembros del equipo de salud.
Muestra: Constituido por el 100% del equipo de salud.
Criterios de exclusión: Personal de salud que durante el estudio se encuentra de vacaciones.
Procedimiento de recolección de datos: aplicación de test de conocimientos promediado y calificado de 1-10 o de 100% como máximo, es así que se seleccionaron los resultados por categoría de trabajo y se ingresó la información a una base de datos para obtener el promedio, además se aplicó una guía de observación la cual nos describe 20 ítems de normas generales las mismas que valen 1 punto, luego se aplica la guía de observación de esterilización la misma que consto de 13 ítems con valor de 1 punto cada uno promediando su cumplimiento, estas guías fueron aplicadas al personal médico, Lcdo./as en enfermería y auxiliares, otra guía de observación para la limpieza de las diferentes áreas fue aplicada al personal de limpieza o servicios generales, la misma que está compuesta de 10 ítems cada uno vale 1 punto los mismos que fueron promediados y presentados en porcentajes, además se aplicó un test de conocimiento sobre el manejo de desechos hospitalarios.
Tabulación, presentación y análisis: En los resultados estadísticos que se analizaron, a través de los gráficos estadísticos, simples y de doble entrada, El análisis se lo realizo en Excel, el ingreso de datos fue manualmente, previa revisión de los números obtenidos en las guías de observación, y los datos de los test de conocimientos se realizó la calificación de 100 sobre 10. Para finalmente presentar los cuadros y gráficos estadísticos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 expone la condición del trabajador de la salud relacionada con el desempeño de las reglas de bioseguridad antes y después de la intervención, El siguiente cuadro relaciona la categoría del personal con el cumplimiento de las normas de bioseguridad antes y después de la intervención el 47% cumplen con las normas de los cuales 15% son médicos, mientras que del 52% no cumplen las normativas el 21% corresponden al personal auxiliar de enfermería, demostrando cambios favorables en la aplicación y cumplimiento después de la intervención por tanto 83% del total del personal si cumplen de estos el 27% aumento en el personal auxiliar de enfermería, mientras que aún existe un 17% que no cumplen completamente con mayor porcentaje en un 6% los auxiliares.
Teniendo los resultados como antecedentes, es importante que se implementen programas de capacitación continua para todo el personal de salud, además de comités de vigilancia del cumplimiento de las normas. Comparando el resultado con un estudio realizado en los Hospitales provinciales docente Manuel Ascunce Domenech y Eduardo Agramonte Piña de la provincia de Camagüey en Cuba, sobre el cuestionario aplicado con el tema de riesgo biológico, se determinó el nivel de conocimientos sobre bioseguridad al 33,3% del personal en peligro de riesgo biológico. Se obtienen los siguientes resultados, el 55% el personal de enfermeras/os son el grupo de mayor vulnerabilidad al riesgo biológico, debido a causas accidentales, entre ellas tenemos: derrame de sangre y líquidos corporales, pinchazos, salpicadura (GUIRADO, HEREDIA, DELGADO, & GARCÍA, 2014)
Tabla N° 1 Condición del trabajador de la salud relacionada con el desempeño de las reglas de bioseguridad antes y después de la intervención.
Ver: Anexos – Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad del personal de salud, al final del artículo
FUENTE: GUÍA DE OBSERVACIÓN- 2017
Tabla 2 indica el nivel de conocimiento del personal según el cuestionario sobre las normas de Bioseguridad antes y después del a intervención, refleja el promedio general del conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal de salud. Por tanto, que antes de la intervención obtuvieron un promedio de 51% después de la intervención aumento en un 84% el promedio de conocimiento. Habiéndose logrado un incremento del 33% en el conocimiento con la intervención Comparando los resultados con un estudio realizado en un ambulatorio urbano tipo I de Mérida Venezuela se determina los siguientes resultados, incidiendo de más a menos en relación al riesgo bilógico 1, en riesgo físico 2, en riesgo químico 3. En relación a situaciones laborales de médicos y enfermeras se determina: en incidencia el 12.5% en el nivel de conocimiento 75% y en la experiencia solo el 17% presenta un buen nivel de conocimiento (Rojas, Flores, Berríos, & Briceño, 2013)
Tabla N° 2 Nivel de conocimiento del personal según el cuestionario sobre las Normas de Bioseguridad antes y después de la intervención.
Ver: Anexos – Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad del personal de salud, al final del artículo
FUENTE: GUÍA DE OBSERVACIÓN- 2017
Tabla 3, demuestra la categoría del personal relacionado con el nivel de conocimiento según la aplicación del cuestionario sobre las normas de bioseguridad antes y después de la intervención antes de la intervención los profesionales de enfermería obtuvo un promedio de 60% seguido de los médicos que obtuvieron un 54% las auxiliares de enfermería alcanzaron un 51% , mientras que el de laboratorio tenían un 40% y con más bajo porcentaje alcanzado el personal de limpieza que obtuvieron un 35%, los porcentajes aumentaron notablemente después de la intervención en el caso del profesional de enfermería el promedio fue de 87%, los médicos el 86%, las auxiliares el 80%, seguidos de los de laboratorio con un 80% al igual que el personal de limpieza que obtuvieron 80%.
Comparando en un estudio que se realizó el servicio de Medicina del Hospital Belén de Trujillo al personal de enfermería para el año 2013, se comprobó que 56% de enfermería se obtuvo nivel de conocimiento medio, el 44% nivel alto, y no se encontró nivel bajo de conocimiento, el 72% realizaron buenas prácticas de medidas de bioseguridad, y el 28% malas prácticas (Huaman, Cecilia, & Romero Trujillo, 2014)
Tabla N° 3 Categoría del personal relacionado con el nivel de conocimiento según la aplicación del cuestionario sobre las normas de bioseguridad antes y después de la intervención.
Ver: Anexos – Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad del personal de salud, al final del artículo
FUENTE: TEST DE CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD DIRIGIDO AL PERSONAL DE SALUD
Tabla N° 4 representa el área relacionada con el cumplimiento de las reglas de bioseguridad generales antes y después de la intervención indica el porcentaje promedio del cumplimiento de las normas de bioseguridad, por área, en el área de centro quirúrgico antes de la intervención cumplían con las normas el 50%, el 60% del área de emergencia cumplían con las normativas, el laboratorio de análisis clínico se cumplían en un 75%, en hospitalización se cumplían en un 45% y en consulta externa el 25%, luego de la intervención aumento notablemente el cumplimiento de las normativas en emergencia aumento al 100%, en quirófano el 90%, en consulta externa el 75%, en emergencia y hospitalización y laboratorio se alcanzó al 100% y del cumplimiento.