Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 406
Autor principal (primer firmante): Dina Zamraoui Abdeslam
Fecha recepción: 2 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 406
1º Autora: Dina Zamraoui Abdeslam.
Coautoras: Rosa María Pérez Rodríguez, Carolina Platero Alonso, Ángeles María Barrionuevo Zubieta.
Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla
Introducción / Resumen
La diabetes es una enfermedad que en los últimos años ha incrementado notablemente su prevalencia convirtiéndose en un importante problema de salud. En España se estima que ya ha alcanzado la cifra del 14,8% de la población afectando a uno de cada siete individuos lo que la ha convertido en el segundo país con la incidencia más alta de Europa.
Esta tendencia es preocupante por el impacto que produce la enfermedad en los pacientes y familia, así como en los servicios de salud.
La principal preocupación es que existe un gran número de personas que, aunque padecen diabetes no están diagnosticadas y al no estar bajo un tratamiento la enfermedad puede causar muchas complicaciones que van a reducir su calidad de vida.
Una de las complicaciones más frecuentes es la retinopatía diabética que es causada por el efecto que producen los altos niveles de azúcar en sangre y el daño a los vasos sanguíneos en la retina.
El principal problema se produce porque en los inicios no presenta síntomas por lo que es fundamental hacer un detección temprana tener un diagnóstico antes de que se empiecen a notar los síntomas para evitar el empeoramiento que podría provocar ceguera.
Palabras clave: Retinopatía diabética, síntomas, causas, tipos, educación sanitaria.
Objetivos
- Investigar sobre la retinopatía diabética.
- Analizar los síntomas de la retinopatía diabética.
- Analizar las etapas de la retinopatía diabética.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica de literatura científica sobre la retinopatía diabética en bases de datos de Elsevier, Medline, Dialnet y Scielo. Los descriptores de búsqueda han sido: Retinopatía diabética, síntomas, causas, tipos, educación sanitaria.
Resultados / Desarrollo
Los pacientes con diabetes son muy vulnerables a desarrollar la retinopatía diabética y más teniendo en cuenta que cuanto más tiempo haya pasado sin controlar la glucosa, hay mayor probabilidad de llegar a padecerla.
Según va avanzando la enfermedad van a ir apareciendo síntomas que pueden ser:
- Visión borrosa.
- Manchas que flotan en la vista.
- Áreas de visión oscuras.
- Pérdida de visión.
Estadíos de la retinopatía diabética
Existen dos tipos de retinopatía diabética que se diferencian por la etapa en la que se encuentra la enfermedad y en la gravedad.
- Retinopatía inicial: Es la etapa no proliferativa por que los vasos nuevos no se proliferan, aunque las paredes se debilitan y puede producirse inflamación en forma de bultos que sobresalen de las paredes de los vasos.
- Retinopatía avanzada o proliferativa: En esta etapa los vasos que están dañados se cierran lo que va a producir la creación y crecimiento de nuevos vasos o proliferación que al ser más débiles suelen sangrar hacia el vítreo pudiendo bloquear la visión y desarrollando cicatrices que pueden producir un desprendimiento de retina.
Recomendaciones
La intervención del personal de Enfermería será muy importante para la prevención y cuidados en el paciente diabético con la identificación temprana, analizando los factores de riesgo y las posibles complicaciones de esta patología que podría ser una de las principales causas de ceguera en pacientes con diabetes.
La educación sanitaria para el control de glucemia con recomendaciones adecuadas y necesarias para conseguir unos niveles dentro de los límites correctos será determinante para poder prevenir las complicaciones, pudiendo retrasar la aparición y desarrollo de la retinopatía reduciendo el deterioro visual y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Las principales recomendaciones son:
- Acudir a controles médicos.
- Adquirir conocimientos sobre la patología y sus factores de riesgo, así como la importancia de la prevención.
- Adoptar un estilo de vida saludable.
- Práctica de ejercicio.
- Dieta adecuada a diabetes.
- Control de peso.
- Controles de glucemia estrictos.
- Controles de tensión arterial.
- Exámenes de fondo de ojo.
Conclusión
La retinopatía diabética es una enfermedad que puede tener consecuencias muy graves en el paciente diabético pudiendo producir ceguera, por lo que la educación sanitaria es fundamental para prevenir o reducir las complicaciones alertando al paciente sobre los síntomas de alarma y poder realizar una detección en los inicios.
Abordar el problema a través de implantación de planes y programas educativos para la prevención de la enfermedad con la modificación de los malos hábitos de vida buscando la adherencia del paciente y su colaboración en el autocontrol de la glucemia serán determinantes para reducir el deterioro y la aparición de la enfermedad.
Bibliografía
- American Diabetes Association website. 12. Retinopathy, neuropathy, and foot care -2022. Diabetes Care. 2022.
- Ávila Alcaraz Y, Lima Gómez V. Retinopatía que amenaza la visión en pacientes diabéticos no referidos al oftalmólogo. Gaceta Médica de México. 2013.
- Avery RL, Pearlman J, Pieramici DJ, Rabena MD, Castellarin AA, Nasir MA, et al. Intravitreal bevacizumab (Avastin)in the treatment of proliferative diabetic retinopathy. Ophthalmology 2006.
- Bragge P, Gruen R, Chau M, Forbes A, Taylor H. Screening for presence or absence of diabetic retinopathy: a meta-analysis. Arch Ophthalmol. 2011.
- Bloomgarden Z. Diabetic Retinopathy. Diabetes Care. 2008.
- Brownlee M. The pathobiology of diabetic complications a unifying mechanism. Diabetes 2005.
- Carole Boucher M, Desroclas G, Garcia-Salinas R, Kheran A, Marberley D, Sebastien O. En Teleophtalmology screening for diabtic retinopathy through mobile imaging units within Canada.: Canadian journal of ophthalmology; 2008.
- Diabetic Retinopathy Clinical Research Network. A randomized trial comparing intravitreal triamcinolone acetonide and focal/grid photocoagulation for diabetic macular edema. Ophthalmology 2008.
- Jaime Claramunt L. Retinopatía Diabética desde la Prevención. Integrar la pesquisa en los centros de diabetes. Revista Médica Clínica Condes. 2016.
- Keenan HA, Costacou T, Sun JK, Doria A, Coney J, Orchard TJ, et al. Clinical factors associated with resistance to microvascular complications in diabetic patients of extreme disease duration: the 50-year medalist study. Diabetes Care 2007.
- Klein R, Klein BE, Moss SE, Davis MD, DeMets DL. The Wisconsin epidemiologic study of diabetic retinopathy. III. Prevalence and risk of diabetic retinopathy when age at diagnosis is 30 or more years. Arch Ophthalmol 1984.
- Klein R, Knudtson M, Lee K, Gangnon R, Klein B. The Wisconsin Epidemiologic Study of Diabetic Retinopathy XXIII. The Twenty-Five-Year Incidence of Macular Edema in Persons with Type 1 Diabetes. Ophthalmology. 2009.
- Lima GV. Acortamiento del retraso en la detección y tratamiento de la retinopatía diabética. Rev. Hospital Juárez de México. 2014.
- LLoret AMA, Beltrán FP. Realización de un programa de detección precoz de Retinopatía Diabética en Atención Primaria en el Departamento de Salud la Ribera. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia. 2013.
- Maberley D, Walker H, Koushik A, Cruess A. Screening for diabetic retinopathy in James Bay, Ontario: a cost-effectiveness analysis. Canadian Medical Association journal. 2003.
- Moctezuma MY, Rodríguez LL, Parra RA. Asociación de albúmina sérica con severidad de retinopatía diabética. Med Int Mex. 2012.
- Skugor M. Diabetes mellitus. In: Sadda SVR, Saraff D, Freund KB, et al, eds. Ryan’s Retina. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023.
- Verdaguer Tarradella J. Clasificación de la Retinopatía diabética. En: Alfaro V, Gómez-Ulla F, Quiroz-Mercado H, Figueroa MS, Villalba V SJ. Retinopatía diabética. Tratado médico quirúrgico. Madrid: MacLine SL; 2006.