Cuidados e higiene por el técnico en cuidados auxiliares de Enfermería en la escabiosis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 405

Autor principal (primer firmante): Ángeles María Barrionuevo Zubieta

Fecha recepción: 2 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 405

1º Autora: Ángeles María Barrionuevo Zubieta.

Coautoras: Dina Zamraoui Abdeslam, Rosa María Pérez Rodríguez, Carolina Platero Alonso.

Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción / Resumen

La escabiosis o sarna se trata de una infestación en la producida por el ácaro Sarcoptes scabiei var hominis y es causada por estos parásitos que infectan la capa exterior de la piel adentrándose en la piel y excavando túneles donde depositan los huevos.

Se transmite con mucha facilidad por el contacto cercano de la piel y aunque no se vean por su pequeño tamaño producen picazón, sarpullidos e irritación lo que puede despertar la sospecha de que se ha producido la infestación por escabiosis, aunque es difícil de detectar en sus inicios.

En los últimos años en España se observa un notable de repunte de los casos de escabiosis, que se consideraba erradicada por lo que no se contemplaba un sistema de vigilancia de epidemias especifico, pero lo cierto es que según los datos de los médicos de atención primaria en la actualidad la incidencia se ha multiplicado por diez en algunas zonas.

Por lo que en algunas comunidades se han actualizado sistemas de rastreo actualizando los protocolos de actuación para el control y vigilancia de la enfermedad pudiendo hacer un seguimiento y estudio de los casos.

En el año 2022 el Instituto Carlos III DE Madrid realizó un estudio sobre la sarna en España en la que se observan unos niveles muy elevados de transmisión en poblaciones vulnerables con condiciones de higiene insuficientes.

Palabras clave: Escabiosis, cuidados, higiene, medidas preventivas.

Objetivos

  • Investigar sobre la infestación por escabiosis.
  • Analizar las principales medidas para evitar la transmisión por escabiosis.
  • Analizar los cuidados e higiene en el ámbito hospitalario.

Metodología

Se realiza una revisión sistemática de literatura científica sobre la escabiosis en bases de datos de Cuiden, Cochrane, Dialnet y Scielo. Los descriptores de búsqueda han sido: Escabiosis, cuidados, higiene, medidas preventivas.

publica-articulo-revista-ocronos

Resultados / desarrollo

La escabiosis es una enfermedad que se disemina por contacto personal entre miembros que conviven en comunidad como pueden ser residencias, guarderías, hospitales, etc.

Su transmisión se produce por el contacto y a través de objetos o prendas contaminadas. Se deben seguir una serie de medidas de prevención y su tratamiento es efectivo si se sigue de forma correcta.

Las principales medidas para evitar la transmisión entre miembros de una misma comunidad:

  • Se debe evitar el contacto estrecho de la piel entre los miembros y convivientes.

  • Extremar precauciones en las relaciones sexuales y ante una sospecha, no realizarlas.

  • Se comprueba que los demás miembros no sufran lesiones de escabiosis y se les aplica las medidas profilácticas.

  • La ropa y lencería y objetos debe ser de uso personal. El cuidado de la ropa se debe hacer con lavados de agua a 60º y secado en programa caliente.

  • La lencería y objetos que no se puedan lavar se meterán en bolsa de plástico cerrada de tres a cuatro días ya que el ácaro fuera de su habitad no supera con vida más de tres días.

  • Todas las personas que han tenido contacto directo con la persona infectada deben consultar con el médico para utilizar medidas de prevención y tratamiento en el caso necesario.

En el ámbito hospitalario se aplicarán medidas de prevención para evitar la transmisión:

  • Se aplicará el aislamiento de contacto en los pacientes hospitalizados con visitas reducidas y supervisadas y comunicar a los familiares las medidas preventivas.

  • Los profesionales de la salud cumplirán con las medidas de precaución estándar y de contacto utilizando con lavado de manos, bata y guantes de un solo uso que se desecharán en el contenedor de la habitación, tratamiento adecuado de la lencería, vajilla y residuos y los dispositivos clínicos serán de uso exclusivo y permanecerán dentro de la habitación.

  • Finalizado el tratamiento se mantendrán las medidas 24 horas más.

  • El tratamiento consiste en una ducha y secado previo a la aplicación de unas lociones con base de permetrina al 5% exceptuando la cara y el cuero cabelludo y se deben comenzar desde el cuello hasta los dedos de los pies poniendo especial atención en los pliegues, espacios interdigitales, axilas, muñecas, mamas, bajo las uñas, genitales y codos. La loción se debe retirar a las doce horas con un exhaustivo aseo y poner ropa limpia cambiando la ropa de cama también.

    A la semana siguiente se repetirá el tratamiento para evitar una nueva infestación por los huevos que no habían eclosionado. En los casos más difíciles se aplicará tratamiento oral con ivermectina.

  • En los días posteriores al tratamiento se debe aplicar crema hidratante por que la loción produce mucha sequedad en la piel.

  • Todos los días se debe llevar a cabo una limpieza exhaustiva de la habitación y superficies y desinfección del material clínico, retirando toda la ropa y lencería que se encuentra en la habitación sustituyéndola por ropa limpia.

Conclusión

La escabiosis afecta con una incidencia muy elevada a países con bajo desarrollo, pero también se ha observado que en países desarrollados la incidencia ha subido notablemente en los últimos años creando un alto impacto.

El profesional de la salud ante una sospecha debe actuar con rapidez para evitar la transmisión y comenzar lo antes posible con el tratamiento en el caso confirmado. Se deben cumplir las medidas preventivas y de control de transmisión, así como las medidas protectoras para el personal que asista al paciente infestado

Bibliografía

  1. Aguado Taberné C, Del Pozo Guzmán R, García Aranda JM. Tratamiento de las infestaciones cutáneas. FMC 1996.
  2. Amer M, Mostafa FF, Nasr AN, cl-Harras M. The role of mast cell in treatment of scabies. Int J Dermatol 1995.
  3. C. Bernigaud, D.D. Fernando, H. Lu, S. Taylor, G. Hartel, O. Chosidow, et al. How to eliminate scabies parasites from fomites: A high-throughput ex vivo experimental study. J Am Acad Dermatol, 83 (2020).
  4. C. Thomas, S.J. Coates, D. Engelman, O. Chosidow, A.Y. Chang. Part I – Ectoparasites: Scabies. J Am Acad Dermatol, 82 (2019).
  5. Carretero Ares JL, Giménez García R, Robles García M. Escabiosis. Revisión y actualización terapéutica. FMC,2000.
  6. Chouela E, Abeldano A, Perellano G, Hernández MI. Diagnosis and treatment of scabies: a practical guide. Am J Clin Dermatol 2002.
  7. D, F., RJ, G., & A, R. (2014). Interventions for preventing the spread of infestation in closecontacts of people with scabies. Cochrane Database of Systematic Reviews.
  8. Departamento de Salud – Gobierno Vasco. (2019). Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Escabiosis.
  9. Executive Committee of Guideline for the Diagnosis and Treatment of Scabies. Guideline for the diagnosis and treatment of scabies in Japan (third edition): Executive Committee of Guideline for the Diagnosis and Treatment of Scabies. J Dermatol, 44 (2017).
  10. Gay Prieto J. Enfermedades parasitarias. En: Gay Prieto J, ed. Dermatología. 8ª ed. Madrid: Científico-Médica 1976.
  11. Hernández Bitor MA, Jurado Moreno J, Ojea Yañez AM, Sánchez Camacho R, Tones Murillo P. Enfermedades por parásitos. En: Curso de Habilidades en Dermatología. Madrid: Sociedad Española de Medicina General, 1994.
  12. Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor. (2019). Abordaje de la Escabiosis – Recomendaciones útiles para la práctica línica. Farmaco Lógica.
  13. O ́Dell ML. Infecciones e infestaciones cutáneas. En: Taylor RB, ed. Medicina de Familia, principios y práctica. 5ª ed. Barcelona: Doyma S.A., 1999.
  14. Paasch U, Haustein UF. Treatment of endemic scabies with allethrin, permethrin and ivermectin. Evaluation of a treatment strategy. Hautarzt 2001.
  15. Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid. (2018). Protocolo de actuación frente a la sarna.
  16. Roos TC, A. M. (2001). Pharmacotherapy of ectoparasitic infections. Drugs.
  17. Salavastru CM, C. O. (2017). European guideline for the management of scabies. J Eur Acad Dermatol Venereol, 31(8).
  18. Taplin D, Meinhing TL, Chen JA, Sánchez R. Comparison of crotamiton 10% cream (Eurax) and permethrin 5% cream (Elimite) for the treatment of scabies in children. Pediatr Dermatol 1990.
  19. Tincopa-Wong., O. W. (2017). Escabiosis (sarna): Revisión epidemiológica, clínica, patogénica y terapéutica. DERMATOL PERU, VOL 27(2).