Cuidados del suelo pélvico tras el parto

RESUMEN

Tras el parto, la mujer puede sufrir alteraciones de tipo uroginecológico, anorrectal, muscular, articular o fascial.

Muchas de estas lesiones o secuelas que pueden aparecer tras el parto, pueden ser evitadas y mejoradas con cuidados y ejercicios de prevención, así como realizando un tratamiento adecuado.

AUTORES

Mora Pérez, E. Fisioterapeuta. Agustín del Río, M.H, Fisioterapeuta. Ruiz Ortega, M. Fisioterapeuta. López López, L. Fisioterapeuta. Ruiz Martínez, M.A. Fisioterapeuta.  Márquez Ambite J.E. Fisioterapeuta

INTRODUCCIÓN

La valoración fisioterapéutica postparto consiste en evaluar los daños músculo-esqueléticos producidos tras el embarazo, o más frecuentemente como consecuencia del parto. Una vez determinados los daños, se pauta el tratamiento adecuado para cada mujer, ya sea preventivo o terapéutico.

El tratamiento consistirá en una tabla de ejercicios de tonificación y fortalecimiento del suelo pélvico para prevenir posibles secuelas como incontinencia urinaria, fecal o de gases, y alteraciones sexuales.

Este tratamiento está incluido dentro de un plan integral de rehabilitación que incluye otras terapias como tratamiento manual de cicatrices y adherencias, electroestimulación, biofeedback y tratamiento estructural para reequilibrar alteraciones óseas, musculares o fasciales. Aquí abordaremos sólo la parte de ejercicios que puede realizar la paciente de forma autónoma bajo supervisión fisioterápica.

OBJETIVOS

Se pretende dar a conocer los cuidados básicos y tempranos que pueden realizarse del suelo pélvico tras el parto para reducir las posibles secuelas.

En este trabajo se describe un protocolo de actuación diferenciando 2 fases: postparto inmediato y postparto tardío, en las que el tratamiento debe ser específico para cada paciente estudiando sus posibles lesiones y las limitaciones que de ellas se derivan.

publica-TFG-libro-ISBN

POSTPARTO INMEDIATO

En las horas y días posteriores al parto existe dolor, inflamación, edema, posible incontinencia y estreñimiento y miedo a defecar.

Las recomendaciones básicas para este proceso inicial serán evitar bipedestación prolongada, y carga de pesos. Así como educación postural y medidas contra el dolor y el estreñimiento, en el caso de que lo hubiera.

Se comenzará con una serie de ejercicios suaves de respiración abdominal e inicio de contracción del músculo transverso del abdomen asociado a la contracción de suelo pélvico, siempre de una manera suave y relajada, y sin demasiadas repeticiones.

POSTPARTO TARDÍO

Tras las 6 primeras semanas, se realizará una valoración fisioterápica para describir las lesiones del suelo pélvico tras el parto. Una vez realizada, se estudia cada caso y se pautan una serie de ejercicios, que detallaremos a continuación.

Respiraciones diafragmáticas

– Focalizar la respiración en la zona inferior de abdomen.

– Realizar una respiración y meter abdomen en inspiración. Relajar en espiración.

– Repetir varias veces al día. Realizar en decúbito supino

Contracción del transverso y suelo pélvico

  • Realizar una respiración: coger aire y al soltar realizar una contracción de transverso y del suelo pélvico.
  • Comenzar en decúbito supino, e ir evolucionando a la sedestación, cuadrupedia y finalmente bipedestación, con el fin de trabajar el suelo pélvico en las distintas posiciones, y producir una mayor tonificación de los músculos del periné.
  • Repetir varias veces al día. El número de repeticiones podrá ser mayor que en el postparto inmediato.

Ejercicios de movilización lumbopélvica

Para prevenir posibles dolores lumbopélvicos ocasionados tras el embarazo, en el que cambia la estática postural de la mujer, o tras el parto especialmente si el esfuerzo muscular ha sido muy grande, si ha habido una dilatación excesiva de la pelvis o si se produce una luxación del coxis, se pueden realizar los siguientes ejercicios con el fin de relajar dicha musculatura.

  • Elevación de la pelvis: en decúbito supino con los pies apoyados en el suelo, durante la espiración, elevar la pelvis lentamente, a la vez que se contrae el suelo pélvico.
  •  Movilización pélvica sobre balón: sentada sobre balón, se pueden realizar ejercicios de flexibilización, tales como círculos, desplazamientos antero-posteriores y laterales. Añadir contracción de suelo pélvico durante su realización

Ejercicios de tonificación abdominal

Iniciar con ejercicios de despegue:

  • En decúbito prono, apoyar rodillas y antebrazos, y con esos puntos de apoyo, iniciar despegue de pelvis.
  • Mantener unos segundos.
  • Seguir una progresión lenta.

HIPOPRESIVOS: consiste en realizar una postura acompañada de una respiración específica, para lo cual se realiza una autoelongación cervical, decoaptación de la cintura escapular, apnea espiratoria y falsa inspiración para abrir costillas, lo que provoca presión negativa.

  • Mantener unos segundos, máximo 25.
  • No realizar hipopresivos hasta pasados 40 días tras el parto.

RESULTADO Y CONCLUSIONES

  • Las mujeres que realizan ejercicios y cuidados del suelo pélvico y abdomen tras el parto, recuperan mejor las funciones de su suelo pélvico que las mujeres que desconocen estos cuidados.
  • Es importante la realización de estas pautas que establecemos para la mejor recuperación y una prevención de complicaciones tales como dolor, incontinencia, anorgasmia, dispareunia y demás alteraciones.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología. Crolina Walker. Elsevier-Masson.

2.- Tratamiento Osteopático de la mujer. Infertilidad funcional, Embarazo y Postparto. Martinez, E. Axón.

3.- Pre-and Perinatal Massage Therapy. A Comprehensive Guide to Prenatal, Labor, and Postpartum Practice. Osborne,C. Axon

4.-  “Anatomía para el movimiento”. Blandine Calais-Germain. Editorial “La liebre de marzo”.

5.- “El periné femenino y el parto”. Blandine Calais-Germain. Editorial “La liebre de marzo”.

6.- “Tratado de rehabilitación pelviperineal”. Juan Rioja Toro.

7.- “Suelo pélvico en la mujer. Función, disfunción y tratamiento según la teoría integral”. Papa Petros. Editorial Mayo.

8.- “Pelvic Floor Re-Education”. B. Schussler. Editorial Springer