Cuidados del equipo de Enfermería en el síndrome confusional en el paciente mayor hospitalizado

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 139

Autor principal (primer firmante): Virginia Apolinar Garrido

Fecha recepción: 12 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 8 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 139

 1º autor: Virginia Apolinar Garrido.

 Coautores: María Adela Sonia Antonio Pastor, Agustina Bodelón Garrido, Ángel López Antonio.

Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla y Licenciada en Enfermería.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción / Resumen

El síndrome confusional suele aparecer en personas de avanzada edad tras el ingreso hospitalario por alguna enfermedad específica y lo desarrollan durante la estancia hospitalaria apareciendo los síntomas repentinamente y aumentando su intensidad en la noche.

El síndrome confusional es un cuadro caracterizado por la alteración del nivel de conciencia y de las funciones cognitivas.

Suele comenzar en forma aguda y su duración puede llegar a ser de horas o incluso meses dependiendo de la causa desencadenante.

Se disminuye su capacidad de atención alterando la percepción que condiciona su comportamiento que puede llegar a ser agresivo ante algún estimulo.

Se caracteriza por un estado de somnolencia durante el día con episodios aislados y aumenta su intensidad por la noche con trastornos en los ciclos del sueño.

La prevalencia en la población del paciente mayor ingresado se sitúa en torno al 10-40% que han sufrido algún episodio durante su estancia hospitalaria y varía según la edad aumentando de forma proporcional conforme se aumenta la edad.

Es importante determinar las causas que lo producen para tratar el síndrome que en la mayoría de los casos se puede identificar y tratar.

publica-articulo-revista-ocronos

Palabras clave: Síndrome confusional agudo, paciente mayor, hospitalizado, factores de riesgo, síntomas y cuidados

Objetivos

  • Investigar sobre el síndrome confusional agudo en el paciente mayor hospitalizado.

  • Analizar los factores de riesgo para el síndrome confusional agudo.

  • Analizar los síntomas del síndrome confusional agudo.

  • Analizar los diferentes cuidados de Enfermería en el paciente mayor con síndrome confusional agudo.

Metodología

Se realiza una revisión bibliográfica de literatura científica sobre el síndrome confusional en el paciente mayor hospitalizado en bases de datos de PubMed, Dialnet, Cuiden y Scielo.

Los descriptores de búsqueda han sido: Síndrome confusional agudo, paciente mayor, hospitalizado, factores de riesgo, síntomas y cuidados.

Resultados / Desarrollo

Los cambios propios del envejecimiento convierten al paciente mayor más vulnerable a desarrollar el síndrome confusional y su desarrollo dependerá de los factores de riesgo.

Factores de riesgo

  • Edad avanzada.
  • Ingreso hospitalario: Por encontrarse en un entorno desconocido, pruebas diagnósticas, sondajes, cambios en rutinas de sueño, inmovilización y dolor entre otras.
  • Intervención quirúrgica.
  • Envejecimiento cerebral: En el envejecimiento se presentan una modificaciones estructurales en las que se sufre un deterioro funcional.
  • Estado de dependencia.
  • Enfermedades de origen neurológico, endocrinas, renales, infecciones etc.
  • Enfermos polimedicados: Debido a que pueden sufrir varias enfermedades, la combinación de algunos de los fármacos pueden provocar efectos añadidos que precipiten el desarrollo del síndrome por su interacción entre ellos.
  • Pacientes con demencia.
  • Pacientes malnutridos, desnutridos y deshidratados.
  • Intoxicación o abstinencia de sustancias.
  • Malos hábitos como la dependencia del consumo de alcohol.
  • Deterioro cognitivo.
  • Alteraciones sensoriales.

Síntomas

Los síntomas pueden variar de una persona a otra, aunque los más frecuentes son:

  • Alteración de la conciencia: Con modificaciones en el nivel de conciencia y dificultad de concentración, con sensación de desconcierto con la realidad.

  • Cambios en la conducta: Con comportamientos impredecibles y sin límites.

  • Trastornos del sueño: Dificultad para conciliar y mantener el sueño por la noche y estado de somnolencia durante el día.

  • Cambios en el ánimo: Sufren cambios de forma extrema en el estado de ánimo que pueden aparecer desde la impasibilidad e indiferencia hasta el miedo y ansiedad con episodios de agitación.

  • Alteraciones cognitivas: Dificultad para realizar tareas sencillas, problemas de memoria inmediata y dificultad en la comunicación.

Conclusión

La medida que adquiere más importancia ente la aparición de este cuadro es la prevención y el desarrollo de medidas preventivas para poder reducir los factores de riesgo del síndrome es fundamental, sabiendo que una vez instaurado el síndrome será más difícil una intervención eficaz.

Es muy importante poder tratar adecuadamente a los pacientes con síndrome confusional agudo y una vez diagnosticado el equipo de Enfermería tendrá en cuenta los siguientes aspectos para sus cuidados en su estancia hospitalaria:

  • Adecuar un entorno ambiental tranquilo y seguro.
  • Apoyar emocionalmente al paciente.
  • Dieta equilibrada y prescrita por el médico.
  • Hidratación suficiente.
  • Controles de constantes.
  • Comunicarse en tono tranquilo y empático dirigiéndonos por su nombre y fijando la mirada en él con voz pausada y suave.
  • Implicación de la familia en sus cuidados.
  • El paciente debe estar acompañado por la familia o cuidador.
  • Solicitar a la familia que traigan sus enseres personales como relojes, gafas, fotos, calendarios que favorecerán la orientación.
  • Retirar objetos que puedan suponer un peligro.
  • Durante el día la habitación estar bien iluminada si es posible con luz natural y colocar el paciente cerca de la fuente de luz, en la noche se bajará el nivel de luz y estímulos para facilitar el sueño.
  • Administración de los medicamentos prescritos y vigilancia para evitar la automedicación.

Bibliografía

  1. Bellelli G, Morandi A, Di Santo SG, Mazzone A, Cherubini A, Mossello E. «Delirium Day»: a nationwide point prevalence study of delirium in older hospitalized patients using an easy standardized diagnostic tool. BMC Med. 2016.
  2. Del Campo-Ugidos RM, Mata-Peón E, Amorín-Díaz M. Síndrome Confusional Agudo: un reto para la Enfermería hospitalaria. Metas Enferm. 2010.
  3. Fick DM, Hodo DM, Lawrence F, Inouye SK. Recognizing delirium superimposed on dementia: assessing nurses’ knowledge using case vignettes. J Geron Nurs. 2007.
  4. Formiga F, San José A, López-Soto A, Ruiz D, Urrutia A, Duaso E. Prevalencia de delirium en pacientes ingresados por procesos médicos. Med Clin (Barc). 2007.
  5. Gesin G, Russell BB, Lin AP, Norton HJ, Evans SL, Devlin JW. Impact of a delirium screening tool and multifaceted edu- cation on nurses’ knowledge of delirium and ability to evaluate it correctly. Am J Crit Care. 2012.
  6. Gustafson Y, Brännström B, Norberg A, Bucht G, Winblad B. Underdiagnosis and poor documentation of acute confusional states in elderly hip fracture patients. J Am Gen Soc. 1991.
  7. Inouye SK, Foreman MD, Mion LC, Katz KH, Cooney Jr LM. Nurses’ recognition of delirium and its symptoms: comparison of nurse and researcher ratings. Arch Intern Med. 2001.
  8. Martinez-Velilla N, Alonso Bouzo C, Ripa Zazpe C, Sanchez- Ostiz R. Síndrome confusional agudo postoperatorio en el paciente anciano. Cir Esp. 2012.
  9. Millares MV, Alfonso AP, Rodríguez MJM, Barceló JS, de Usabel-Guzmán P. Delirium en el servicio de interconsulta del Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela. Revista gallega de psiquiatría y neurociencias. 2013.
  10. Rice KL, Bennett MJ, Gomez M, Theall KP, Knight M, Foreman MD. Nurses’ recognition of delirium in the hospitalized older adult. Clinical Nurse Specialist. 2011.
  11. Rice KL, Castex J. Strategies to improve delirium recognition in hospitalized older adults. J Cont Educ Nurs. 2013.
  12. Rodriguez Mondejar JJ, Martin Lozano R, Jorge Guillem RM, Iniesta Sanchez J, Palazón Sanchez C, Carrión Tortosa F, et al. Síndrome confusional agudo en UCI: factores que influyen y actitud de Enfermería. Enferm Intensiva. 2001.
  13. Voyer P, Richard S, McCusker J, Cole MG, Monette J, Champoux N. Detection of delirium and its symptoms by nurses working in a long-term care facility. JAMDA. 2012.
  14. Zaragoza J, Murcia M, Wittel M, Bernabeu M. Delirium en los servicios de medicina interna: mucho por hacer. Rev Clin Esp. 2019.