Facultad Ciencias de la Salud Grado de Enfermería. Trabajo Fin de Grado
Toda intervención quirúrgica supone un impacto emocional en el paciente y cuando de ella deriva una ostomía digestiva permanente implica a su vez, un cambio en su imagen corporal, en la nutrición, estilo de vida, sexualidad, entre otras. Por todo ello, es fundamental el papel de los profesionales de enfermería tanto en la fase preoperatoria como en la fase postoperatoria y de seguimiento, para lograr una mejor adaptación e independencia de los pacientes y conseguir así una mayor calidad de vida.
Autor: Andrea García Fernández
ÍNDICE
RESUMEN/ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Objetivos generales
- Objetivos específicos
- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
2. MARCO DE REFERENCIA
- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ESTUDIO
- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
- ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
- IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
3. METODOLOGÍA
- DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
- POBLACIÓN Y MUESTRA
- GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
- RECURSOS HUMANOS
CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
- ANEXO I. TABLA DE ALIMENTOS PARA PACIENTES OSTOMIZADOS ANEXO II. CONTENIDO DE LAS SESIONES FORMATIVAS
- ANEXO III. ENCUESTA VALORACIÓN PARTICIPANTES
- ANEXO IV. ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE GOLDBERG ANEXO V. ESCALA GENCAT DE CALIDAD DE VIDA
- ANEXO VI. RÚBRICA EVALUACIÓN. MANEJO DEL PACIENTE
- ANEXO VII. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
RESUMEN
Este proyecto pretende llevar a cabo un programa de educación, cuyo objetivo es determinar los beneficios que supone una educación previa a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente para la formación de una ostomía digestiva permanente, valorando la eficacia de éste una vez intervenidos. Así, se podrá observar y evaluar los conocimientos que ha obtenido el paciente en las sesiones formativas.
Palabras clave: ostomía digestiva, calidad de vida, cuidados, programa de educación, enfermería.
1. INTRODUCCIÓN
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Se considera que la realización de un programa de educación con sesiones previas y posteriores a la cirugía de una ostomía digestiva de eliminación sería adecuado para mejorar la prevención de complicaciones del estoma y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En este trabajo perseguimos mostrar la importancia que tiene un correcto cuidado de la ostomía digestiva para la prevención de posteriores complicaciones y la importancia de la actuación de los profesionales de enfermería en la mejora de la calidad de vida de dichos pacientes. Además, ante el impacto de la cirugía y de la enfermedad es importante un apoyo emocional por parte de la familia y de los profesionales de la salud.1, 2 Este apoyo es fundamental para lograr reducir el impacto que la nueva situación puede provocar en el paciente ya que, una gran parte de ellos manifiesta baja autoestima y problemas sociales después de la cirugía. Asimismo, se deben adaptar al cambio de su imagen corporal y pueden vivirlo como un proceso de duelo manifestando ansiedad y depresión, y esta situación puede llevar al paciente al aislamiento social por miedo y temor.3
Los profesionales de enfermería tienen un papel muy importante en la prevención y detección de las posibles complicaciones, además de ser un pilar fundamental para una mejora de la adaptación de los pacientes, llevando a cabo una correcta educación sanitaria y la mejora de la calidad de vida. 4, 5 Sin embargo, no todos los pacientes presentan las mismas características por ello, además de los cuidados generales, requerirán cuidados individualizados dependiendo de las necesidades de cada persona. Prestaremos atención a si la relación de la prevención de complicaciones y cómo afecta la ostomía en la calidad de vida del paciente está relacionada con aspectos y características de los pacientes como el sexo, la edad, la obesidad, el tipo de ostomía realizada y su localización, entre otras.
Los efectos que causa este tipo de cirugía en los pacientes, pueden aminorarse con una correcta educación sanitaria de calidad previa que planifique y enseñe métodos y estrategias para alcanzar la mayor autonomía posible, y así mejorar la calidad de vida física, psicológica y social. 6, 7 La asistencia de los cuidados especializados en los pacientes con ostomías digestivas, comienza antes de la intervención quirúrgica y continúa durante el postoperatorio, el período de rehabilitación y durante toda la vida del paciente. Por ello, para alcanzar los objetivos propuestos es fundamental que los profesionales de enfermería estén concienciados de la importancia de una adecuada formación, para aportar a los pacientes una educación sanitaria de calidad con el fin de prevenir complicaciones y ayudar al paciente en la mejora de la calidad de vida.
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Objetivo general:
- Valorar la efectividad de un programa de educación basado en el cuidado y prevención de complicaciones de las ostomías digestivas dirigido a pacientes ostomizados.
1.2.2 Objetivos específicos:
- Lograr la autonomía del paciente con un correcto autocuidado.
- Transmitir la importancia de una correcta educación para la salud previa a la cirugía para evitar complicaciones, mejorando el cuidado y la calidad de vida.
- Determinar factores que pueden contribuir de forma positiva a mejorar la aceptación, adaptación y la calidad de vida en el paciente ostomizado.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Vivir con una ostomía digestiva permanente produce un cambio en la vida de la persona. Esta situación variará según la personalidad y las circunstancias de cada paciente pero, en general, causará cambios tanto físicos como psicológicos y sociales que afectarán a la calidad de vida del paciente.
Además de la higiene diaria habitual, deberá llevar a cabo la continuidad de los cuidados y el adecuado cambio de los dispositivos apropiados a su ostomía tras el alta hospitalaria. Por esta razón, es importante conseguir la autonomía del paciente con la realización de un programa de educación previo a la cirugía. Dichos cuidados, son imprescindibles para evitar complicaciones posteriores en la ostomía y en su estado físico y psicosocial.
Una educación previa a la cirugía orientada a las necesidades psicosociales tiene efectos positivos en la calidad de vida de los pacientes ostomizados 5, además de que, con una educación previa también se consigue disminuir el coste de los servicios sanitarios ya que disminuyen las intervenciones posteriores, se acortan las estancias hospitalarias y disminuye el número de complicaciones. 4,7
La falta de una correcta educación sanitaria planificada tanto a pacientes como a sus familias, hace necesaria una mejora de la formación y coordinación de los profesionales sanitarios para proporcionar una mejor educación sanitaria y así aumentar la calidad asistencial. 1,6
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El cáncer de colon es la neoplasia más frecuente en los países occidentales, ocupando el segundo lugar en incidencia en ambos sexos después del cáncer de mama y de pulmón respectivamente. 8 Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) existe una incidencia de 32.240 pacientes al año en España, siendo la mayoría de los casos entre los 65 y 75 años. 9
El cáncer de colon no produce signos y síntomas determinados pero el primer signo que se manifiesta, es un cambio en los hábitos defecatorios, además de sangre en heces, dolor abdominal, sensación de plenitud, anemia por sangrado intermitente y pérdida de peso. Las causas de aparición del cáncer de colon y recto no se conocen pero, existen factores de riesgo como son la edad, los antecedentes familiares de cáncer de colon o recto, poliposis adenomatosa, antecedentes de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, consumo elevado de carbohidratos refinados, grasas y carnes rojas. 10
La cirugía es el tratamiento local fundamental para la extirpación del cáncer, aunque en algunos casos, no se puede eliminar todo el tejido enfermo y se realiza una intervención quirúrgica con intención paliativa. Dependiendo de la localización del tumor, se lleva a cabo una colectomía, que conlleva la extirpación del colon afectado y éste es anastomosado al intestino delgado, al resto del colon o al recto.
En ocasiones, se realizan ileostomías o colostomías. La palabra estoma tiene origen griego y tiene como significado “apertura” o “boca”, es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se aboca el intestino delgado o colon a la piel del abdomen para así, abocar los productos de desecho al exterior. La localización de éste dependerá de la parte del colon afectado. 8, 11 y, dependiendo de la sección del intestino donde se encuentre se denomina ileostomía, colostomía o yeyunostomía. 12
Según el tiempo que porta el paciente la ostomía, se denominan: 13,14
- Ostomía temporal: generalmente, se trata de colostomías en asa en las que ésta se aboca al exterior a través de la pared abdominal, mediante la cual se expulsarán los desechos fecales. Es utilizada en la descompresión de obstrucciones o para desviar la corriente fecal por un periodo de tiempo para favorecer la cicatrización. Requiere una cirugía adicional para revertir el proceso.
- Ostomía definitiva o permanente: realizada como consecuencia de una lesión maligna. Se realizan cuando la anastomosis de los extremos del intestino y la reconstrucción del tránsito intestinal no es posible.
Generalmente las ostomías tienen una longitud de 30-35mm de diámetro y deben estar situadas por encima de la superficie de la piel. Los estomas que presentan una longitud menor de 10mm por encima de la piel son un factor de riesgo para desarrollar futuras complicaciones. 13, 15 Existen diferentes tipos de ostomías digestivas de eliminación según la localización anatómica. 11 [Tabla 1: Tipos de ostomías digestivas]
Cuidados de la ostomía 16,17
La correcta ubicación de la ostomía es esencial para la calidad de vida de la persona. La enfermera estomaterapeuta es la responsable de la elección y del marcaje correcto en los cuidados preoperatorios. 18 Los cuidados para evitar complicaciones cutáneas están basados en la correcta limpieza de la piel con agua y jabón neutro, secando la zona suavemente y aplicando pastas o cremas protectoras cuando sea necesario.
Las bolsas colectoras son utilizadas para recoger las excreciones fecales. La elección del dispositivo variará dependiendo del tipo de estoma y su localización, la cantidad de excreciones y la consistencia de las heces. Los dispositivos deben adaptarse al tamaño del estoma y proteger la piel periestomal, además de ser eficaces en su durabilidad y hermeticidad para evitar fugas de olores y/o heces. Existen varios tipos de bolsas, pueden ser de una pieza o de dos piezas, cerradas o abiertas, transparentes u opacas. El personal de enfermería debe fomentar la utilización de dispositivos de dos piezas ya que, el cambio de disco es menos frecuente, lo que mantiene y favorece la integridad cutánea.
El cambio de bolsa o el vaciado de ésta deben realizarse en un lugar tranquilo y donde la persona se sienta cómoda. Se recomienda realizar el cambio cuando la bolsa colectora esté por la mitad de su capacidad, para evitar fugas. Se recomienda despegar la bolsa en dirección al crecimiento del vello para evitar irritaciones, favoreciendo también la recogida de todo el drenaje sin derramar ningún resto. No obstante, para los pacientes que tienen mucho vello alrededor del estoma, se recomienda recortar con tijeras el exceso de vello en dirección al crecimiento de éste. Para mantener la integridad de la piel, es importante que el diámetro de las bolsas colectoras se adapte al tamaño del estoma, además de evitarse las arrugas al colocar el sistema de bolsa, ya que pueden provocar fugas.
Para limpiar la piel de alrededor del estoma es necesario agua tibia, jabón neutro y una toalla. Es muy importante que la piel quede bien seca ya que, evitará irritaciones de la piel. Los pacientes pueden ducharse, bañarse, incluso nadar con la bolsa colectora, ya que son resistentes al agua. También pueden ducharse sin ella, teniendo precaución de que la presión del agua no caiga directamente sobre el estoma.
Los sistemas adhesivos, que son utilizados para aumentar la adherencia entre la piel y la bolsa colectora y los productos barrera, encargados de proteger la piel como geles, pastas y aerosoles, no es necesario utilizarlos en todos los pacientes día a día pero, se deben utilizar cuando el paciente presente la piel sensible o seca, o si se producen fugas. La pasta barrera o niveladora rellena los huecos y pliegues y se utiliza cuando el adhesivo de la bolsa colectora no se adhiere de forma correcta a la piel, por lo que ayuda a un mejor sellado y evita posibles fugas.
Si el paciente tiene gases, existen bolsas con orificios de ventilación y filtros con carbón activado para reducir el olor. Además, la enfermera especialista o su médico pueden darle recomendaciones o prescribirle medicamentos que reduzcan las flatulencias.
Dentro de los cuidados del paciente con ostomía cabe destacar la importancia de la dieta. Para disminuir las flatulencias o el exceso de heces en las ileostomías es recomendable establecer recomendaciones dietéticas y suministrar fármacos como fibra o antidiarreicos. 15 El paciente ostomizado deberá llevar un dieta regular, que incluya las vitaminas, minerales, calorías y nutrientes necesarios para tener una buena salud. Se debe tomar como mínimo dos litros de agua al día y se recomienda realizar varias comidas al día, evitar ayunar y saltar comidas. Debe comer en un ambiente tranquilo y masticar bien la comida. Puede ir añadiendo nuevos alimentos para determinar su efecto sobre la ostomía. Si tras la intervención no tolera un alimento, puede intentarlo de nuevo tras unos meses. Frecuentemente, se produce intolerancia a la lactosa, manifestándose con gases, distensión abdominal, diarreas… Si esto ocurre, puede tomar leche sin lactosa o leches vegetales. Los alimentos como las patatas, el arroz y la pasta, reducen la frecuencia de evacuación y la irritación. Los alimentos ricos en potasio, ayudan a compensar los efectos de la diarrea. Existen alimentos que provocan gases y olores desagradables, que pueden obstruir el estoma o que aumentan las evacuaciones. 19 [Anexo I]
Respecto a los métodos continentes, son métodos mediante los cuales se consigue el control voluntario del momento de evacuación. Están indicados en colostomías descendentes y sigmoidostomías, ya que las heces son sólidas y existe una regularidad en el débito. Existen dos sistemas: 16,17 El sistema de irrigación es un método mecánico que consiste en la introducción de 500 a 1500 cc a través del estoma a temperatura corporal (36-37ºC). Así, el colon se vaciará y quedará limpio alrededor de 24 horas. El obturador es un tapón de espuma con un filtro para la salida de gases, que asegura la continencia tras un periodo de educación del estoma.
(sigue en página 2)
[nextpage]
2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Las complicaciones de los estomas se clasifican en dos grupos, en relación con el momento de su aparición, dividiéndose en precoces o tempranas si se producen en el postoperatorio inmediato o tardías si lo hacen posteriormente.
En relación con las complicaciones precoces: 11,14, 15,20, 21
La infección es una complicación infrecuente con una incidencia del 2-14,8% pero cuando se produce puede ser muy problemático, manifestándose con fiebre, dolor de la zona periestomal, inflamación y supuración. Pueden aparecer abscesos como consecuencia de la infección de un hematoma o granuloma de la sutura. El tratamiento incluye antibioterapia, curas locales y si existe absceso, realizar drenaje quirúrgico. La dehiscencia mucocutánea, puede producirse como consecuencia de que el orificio sea demasiado grande en relación al segmento de intestino exteriorizado, causado por una tensión excesiva o infección superficial. Los cuidados de enfermería se basan en mantener limpio el espacio entre la piel y el estoma tratándolo con productos absorbentes en forma de pasta o polvo. Si exuda mucho, puede tratarse con alginato de calcio. Si existe sangrado, su tratamiento dependerá de su origen e intensidad. Si es un sangrado superficial, puede aplicarse compresas con suero frío. En caso de un vaso sangrante se realizará hemostasia local y se aplicará una sutura reabsorbible. Si aparece un hematoma, es recomendable la revisión quirúrgica para hacer hemostasia y para evitar comprometer el estoma.
La necrosis es la complicación más grave del postoperatorio de un estoma. Si la necrosis afecta únicamente a la mucosa, generalmente se habrá originado a causa de una congestión venosa. Mediante una punción con una aguja en la pared muscular del intestino se producirá sangrado. En este caso se prevé la resolución espontánea y la reepitelización del estoma. Si la necrosis se extiende por el extremo superficial por encima de la fascia, se espera una nueva unión mucocutánea. Sin embargo, si la necrosis se extiende en profundidad en los planos miofasciales y el peritoneo, está indicada la reoperación inmediata y la reconstrucción del estoma.
El hundimiento o retracción sucede cuando el extremo del estoma se sitúa bajo la superficie de la piel 0,5 cm durante las 6 primeras semanas tras la intervención quirúrgica. Mayoritariamente se produce la retracción sin dehiscencia mucocutánea completa. En este caso, debe sellarse el dispositivo sobre la pared abdominal ya que si no se consigue, favorece el escape de las heces, el despegamiento de la bolsa y dermatitis irritativa. Si se produce un hundimiento completo con desprendimiento mucocutáneo, se producirá peritonitis o sepsis, por lo que se debe intervenir urgentemente.
En cuanto a las alteraciones hidroelectrolíticas, hasta un 20% de los pacientes portadores de ileostomía padecen diarrea y deshidratación, lo que provoca la pérdida de sodio, que conlleva a un hiperaldosteronismo. Por esta razón, la mayoría de las veces es un problema subclínico y mejora progresivamente. Se estima que el mayor riesgo de deshidratación se produce entre el tercer y octavo día tras la cirugía ya que, en este tiempo el paciente es incapaz de ingerir la cantidad de agua necesaria y por ello requiere un aporte intravenoso de líquidos. Según un reciente estudio, se ha observado que la tasa de ingresos 60 días tras la intervención de ileostomía fue del 16,9% y la causa más frecuente fue la deshidratación. 22
La laceración se produce como consecuencia de una incorrecta colocación de la bolsa colectora, la aparición de una hernia paraestomal o un prolapso. Cuando existe laceración, la mucosa del estoma presenta una coloración amarrilla o blanca y puede presentar o no sangrado. Con un correcto cuidado, puede restablecerse de manera espontánea sin complicaciones.
La obstrucción intestinal es más frecuente en pacientes con ileostomía. Clínicamente se caracteriza por dolor, distensión abdominal, náuseas y vómitos. Se lleva a cabo un tacto a través del estoma y se inserta cuidadosamente una sonda tipo Foley a través de la ileostomía con el fin de descomprimir el asa obstruida o hacer una irrigación con suero fisiológico. El tratamiento inicial es conservador pero si no se resuelve, se inicia la reoperación.
Las complicaciones cutáneas son la causa más habitual en las consultas de estomaterapia, ya sean complicaciones precoces o tardías. 23 La gravedad de las complicaciones cutáneas varía desde dermatitis leve hasta necrosis cutánea y ulceración. Además los pacientes que portan ileostomías, cecostomías y colostomías del colon ascendente padecen un riesgo mayor de desarrollar complicaciones en la piel ya que, las características de este tipo de heces contienen enzimas proteolíticas y de contenido alcalino, por lo que son más irritantes para la piel. Asimismo, debido a la producción frecuente de heces y de consistencia líquida, implica una mayor probabilidad de fugas.
En relación con las complicaciones tardías: 11,14, 15,20, 21
La estenosis se define como la imposibilidad de introducir un dedo o un tallo de Hegar número 12 a través del estoma. Puede presentarse en cualquier nivel de la pared abdominal, aunque es más frecuente en la unión mucocutánea. En su tratamiento se suelen emplear medidas dietéticas, teniendo cuidado con la fibra ya que, se debe triturar bien. En las colostomías puede aplicarse la técnica de la irrigación. Si no se resuelve con estas medidas, su corrección implica la resección y reconfección del estoma mediante laparotomía o laparoscopia.
El prolapso es la protrusión del estoma por encima de la superficie abdominal.
Cualquier estoma puede prolapsar pero ocurre mayoritariamente en colostomías de asa. Está indicado el tratamiento quirúrgico cuando las molestias alteran la calidad de vida del paciente.
La herniación alrededor de la colostomía es uno de los problemas más comunes tras la cirugía. Se produce una protrusión de una porción del intestino a través de los músculos abdominales que se localizan alrededor del estoma. Entre los signos de la presencia de una hernia se encuentran; dolor, abultamiento de la piel alrededor del estoma, dificultad de adherencia del dispositivo colector, obstrucción o perforación intestinal.
La malposición o mala ubicación del estoma es una de las complicaciones más frecuentes y una de las más sencillas de prevenir con los cuidados preoperatorios y un marcaje correcto por parte de la enfermera. 18 Se debe a una localización inapropiada del estoma, lo que dificulta o impide el correcto autocuidado del estoma. Interfiere con la capacidad de mantener la bolsa colectora adherida correctamente a la piel e impide realizar movimientos normales sin riesgo de fugas.
2.3 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Realizar un Programa de Educación a pacientes que van a ser portadores de una ostomía digestiva de eliminación, previo a la cirugía como forma de prevención de posibles complicaciones y como ayuda en el autocuidado del estoma, es una medida efectiva y beneficiosa para mejorar la calidad de vida del paciente y evitar las complicaciones del estoma.
2.4 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
[Tabla 2: Identificación de variables y descripción]
3. METODOLOGÍA
3.1 DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se llevará a cabo un programa de educación y formación [Anexo II] previo a la intervención quirúrgica que constará de tres sesiones consecutivas con una duración de 3 horas cada una ya que de esta forma, se tratarán previamente conceptos básicos del cuidado de la ostomía tratando principalmente aspectos del cuidado de la piel y del estoma, la importancia de una correcta higiene, el cambio de las bolsas colectoras y los métodos de contención fecal. Así, una vez que los pacientes sean portadores del estoma, habrán adquirido la autonomía y los conocimientos necesarios para los cuidados específicos que necesiten según sus necesidades.
Por ello, con el objetivo de valorar los resultados del programa de educación propuesto en este trabajo, se entregará a los participantes en la primera sesión formativa una encuesta tipo likert [Anexo III] no validada ya que no se han encontrado encuestas para la toma de datos que se quiere conocer. Con dicha encuesta se busca conocer de manera general los conocimientos sobre ostomías digestivas y aspectos psicosociales del participante. Es una encuesta anónima para todo aquel que lo lea excepto para las investigadoras principales del estudio. Se dará un código a los participantes (O1, O2..). Además, se entregará junto con la escala de ansiedad y depresión de Goldberg [Anexo IV]. Dicha escala contiene dos subescalas, que detectan no sólo el diagnóstico de ansiedad o depresión si no, que discrimina entre ellos. Cada una de ellas contiene cuatro primeras preguntas que si no son contestadas de forma afirmativa, no se debe contestar el resto de preguntas. Asimismo, también se entregará a los participantes la escala Gencat de calidad de vida [Anexo V] la cual, valora de manera objetiva la calidad de vida desde la perspectiva emocional, bienestar físico y material y relaciones interpersonales, entre otras.
El cuarto día postoperatorio se les visitará en la habitación del hospital y se propondrá al paciente realizarse la higiene y el cuidado del estoma para observar y evaluar, mediante una rúbrica [Anexo VI] si lo realiza de forma correcta para que, una vez en su casa el paciente sea independiente. También se entregará una encuesta de satisfacción global con la participación en el estudio [Anexo VII] y se volverá a entregar la escala de ansiedad y depresión de Goldberg para observar y comparar la situación desde que comenzó el estudio. De esta manera, se podrá valorar la efectividad del programa educativo comparando los conocimientos y la percepción de los participantes ante el estudio y la validez del programa de educación. El proyecto de estudio será presentado al Comité Ético de Investigación Clínica para obtener su aprobación Previo al inicio del estudio se le explicará a cada participante en qué consiste, entregándole un documento que contendrá la explicación del procedimiento del estudio y el consentimiento informado asegurando la confidencialidad de sus datos según la “Ley Orgánica 15/1999 de la Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD)” la cual, tiene por objetivo garantizar y proteger los datos personales, las libertades y los derechos de las personas físicas: intimidad y privacidad.
El diseño del estudio corresponde a un estudio cuasi-experimental en el cual existe una exposición, una respuesta y la hipótesis a contrastar pero no existe aleatorización de los sujetos. Es un estudio analítico en el cual se pretende observar la causa- efecto de un programa de educación previo a la cirugía valorando si es eficaz y si con ello, se consigue disminuir posteriores complicaciones y mejorar la calidad de vida de los participantes. Debido a la secuencia temporal en la que se desarrolla, es un estudio longitudinal ya que se realiza un seguimiento de los participantes a lo largo del tiempo. Según el momento de inicio del estudio y su relación cronológica de los hechos es un estudio prospectivo, ya que el inicio del estudio es anterior a los efectos a estudiar.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
Se contactará con los jefes del servicio de cirugía del hospital donde se lleve a cabo el estudio y con la gerencia de dicho hospital para solicitar su colaboración en el estudio. Los objetivos y el propósito que perseguimos con la realización de éste, se manifestarán mediante un documento que se les entregará en mano, junto con el compromiso del investigador principal. De esta manera, cuando se detecte o diagnostique un caso de cáncer de colon o recto que sea susceptible de intervención quirúrgica para la realización de una ostomía digestiva de eliminación permanente, quedando excluidos los pacientes con dificultad del idioma, deterioro cognitivo o intervención quirúrgica de urgencia, el jefe del servicio de cirugía se pondrá en contacto con el equipo investigador.
A partir de ese momento, el especialista le explicará al paciente si estaría interesado en participar en un estudio de investigación relacionado con su patología. Él mismo, le entregará la hoja explicativa de en qué consiste el desarrollo del estudio, junto con el consentimiento informado para que el paciente lo lea detenidamente y el equipo investigador se pondrá en contacto con él al día siguiente. Los criterios de inclusión incluyen: que sea una intervención quirúrgica programada de ostomía digestiva de eliminación permanente y que los participantes hayan firmado el consentimiento informado y aceptado las condiciones del estudio. A partir de entonces, cuando tengamos grupos de 10 pacientes, comenzaremos las sesiones formativas. Éstas se llevaran a cabo hasta llegar a una población diana mínima de 50 pacientes.
3.3 TRABAJO DE CAMPO
El programa de educación a impartir, comenzará con grupos de 10 pacientes, y tendrá una duración de tres días consecutivos. Cada sesión tendrá una duración aproximada de
3 horas. Las sesiones serán impartidas por las dos enfermeras investigadoras, exceptuando la tercera sesión, en la que asistirán dos voluntarios de la asociación de ostomizados de la ciudad en la que se realiza el estudio.
Una vez finalizadas las sesiones formativas, se introducirán los datos recogidos en la base de datos Excel por parte de las dos enfermeras responsables de la investigación y se realizará un análisis de los datos con ayuda de un estadístico a través del programa estadístico SPSS Statistics versión 22. Tras analizar el paquete estadístico se analizarán medidas de posición (medianas) y los percentiles para valorar la efectividad del estudio.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 RECURSOS HUMANOS
El grupo de investigación estará compuesto de dos enfermeras. Una de ellas será la responsable de ponerse en contacto con el jefe del servicio de cirugía, cuando éste comunique que hay un paciente adecuado para nuestro estudio. También colaborará en una sesión formativa explicando los tipos de bolsa y los métodos de contención fecal. La segunda enfermera será la encargada de analizar los datos y de ponerse en contacto con un estadístico para evaluar los resultados obtenidos. Asimismo, se encargará de ponerse en contacto con la asociación de ostomizados de la ciudad para invitar a dos ponentes para que cuenten sus experiencias en el ámbito psicosocial y sexual y además explicará los cuidados de la piel y del estoma y la importancia de realizarlo correctamente para prevenir complicaciones. Las dos enfermeras acudirán al hospital el cuarto día del postoperatorio de los participantes, para evaluar sus conocimientos y resolver cualquier duda que surja.
CONCLUSIÓN
Tras impartir la educación sanitaria y tres meses tras la cirugía, la investigadora principal del estudio se pondrá en contacto con los participantes a través de la enfermera del centro de atención primaria de referencia al que acudan los participantes para el seguimiento del estoma. Se les entregará la encuesta stoma qol la cual, consta de 20 preguntas y se basa en la adaptación del paciente y sus preocupaciones en la vida diaria tras la cirugía.
Una vez comprobado que el estudio inicial es efectivo aumentando los conocimientos y a su vez, mejorando los aspectos psicosociales y la calidad de vida de los participantes, podría proponerse la realización de un estudio longitudinal de casos-controles para conocer la efectividad real del estudio comparando los participantes que han recibido educación sanitaria con los participantes que no la han recibido y así, evaluar si éstos tienen realmente más riesgo de complicaciones, peor adaptación en su ámbito social y familiar y por consiguiente, peor calidad de vida.
TABLAS (ver anexos)
Tabla 1: Tipos de ostomías digestivas de eliminación y características
Tabla 2: identificación de variables y descripción
ANEXOS
ANEXOS
ANEXO I: TABLA DE REFERENCIA DE ALIMENTOS PARA PACIENTES OSTOMIZADOS
ANEXO II: CONTENIDO DE LAS SESIONES FORMATIVAS.
Primera sesión formativa
Se realizará una presentación a los participantes de las dos enfermeras encargadas de llevar a cabo el estudio de investigación y se les entregará la encuesta en la que se valorará principalmente, si tiene conocimientos previos o no en relación al cuidado de las ostomías, los niveles de ansiedad o depresión y la calidad de vida del participante.
Esta primera sesión constará de una parte teórica en la cual se tratará el cuidado e higiene de la ostomía, remarcando la importancia de ésta para prevenir posibles complicaciones. Se incidirá también en la importancia de una dieta variada y equilibrada comentando las características de algunos alimentos concretos. Tras la exposición teórica se realizará una “simulación” con todo el material que resulte necesario para que los participantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos.
Tiempo estimado: 2 horas y media más media hora para preguntas, dudas y cuestiones.
Segunda sesión formativa
En esta segunda sesión formativa, una vez que los participantes ya conocen las técnicas de higiene y cuidado del estoma, se explicará los tipos de bolsas y dispositivos existentes para evacuar el contenido fecal y evitar la irritación de la piel periestomal. También se enseñará los métodos de contención fecal y en qué casos se podrá utilizar.
Tras la parte teórica se enseñarán los dispositivos para que los participantes los conozcan y se enseñará in situ su forma de colocación.
Tiempo estimado: 2 horas y media más media hora para resolución de dudas y cuestiones.
Tercera sesión formativa
En la tercera sesión se tratarán aspectos psicosociales en relación a vivir con un estoma. Asistirán dos voluntarios, un hombre y una mujer, de la asociación de ostomizados de la ciudad para que cuenten sus experiencias y vivencias con el estoma. Se tratará principalmente cómo ha influido el estoma en sus relaciones sociales y sexuales, en el trabajo… Creemos que es una buena oportunidad para que los participantes conozcan las vivencias de otras personas que han pasado por la situación que van a vivir ellos próximamente. Además también se fomentará que acudan a dicha asociación una vez ostomizados para recibir la ayuda que necesiten y compartir experiencias.
Tiempo estimado: 2 horas y media más media hora para resolución de dudas y cuestiones.
ANEXO III: ENCUESTA VALORACIÓN PARTICIPANTES
ANEXO IV: ESCALA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE GOLDBERG
Los puntos de corte son mayor o igual a 4 para la escala de ansiedad, y mayor o igual a 2 para la escala de depresión. En población geriátrica se ha propuesto su uso como escala única, con un punto de corte ≥ 6 puntos.
ANEXO V: ESCALA GENCAT DE CALIDAD DE VIDA
ANEXO VI: RÚBRICA EVALUACIÓN. MANEJO DEL PACIENTE ANTE EL ESTOMA.
ANEXO VII: ENCUESTA SATISFACCIÓN PARTICIPANTES
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN
“Cuidados y prevención de complicaciones de las ostomías digestivas: Propuesta de un programa de educación dirigido a futuros pacientes portadores de ostomía digestiva de eliminación”
Lea las siguientes preguntas y responda con sinceridad (es una encuesta anónima) su grado de acuerdo o desacuerdo. Teniendo en cuenta que el número 0 significa “totalmente en desacuerdo” y el número 5 significa “totalmente de acuerdo”
Anexos – Cuidados y prevención de complicaciones de las ostomías
Anexos – Cuidados y prevención de complicaciones de las ostomías
BIBLIOGRAFÍA
- Bonill de las Nieves C, Hueso Montoro C, Celdrán Mañas M, Rivas Marín, Sánchez Crisol I, Morales Asencio JM. Viviendo con un estoma digestivo: la importancia del apoyo familiar. Index Enfermería 2013; 22(4). http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962013000300004&script=sci_arttext. (Último acceso 19 octubre 2016).
- Crespillo Díaz AY, Martín Muñoz. La adaptación al entorno socio familiar del paciente ostomizado. Estudiocualitativo de un caso. Index Enfermería 2012; 21(1-2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000100010. (Último acceso 19 octubre 2016).
- Gómez del Río N. Los cuidados de enfermería en el impacto psicológico del paciente ostomizado. ENE Revista de Enfermería 2012; 7(3). http://www.ene- enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/279/pdf_18 (Último acceso 19 octubre 2016).
- Bodega Urruticoechea C, Marrero González CM, Muñíz Toyos N, Pérez Pérez AJ, Rojas González AA, Vongsavath Rosales S. Cuidados holísticos y atención domiciliaria al paciente ostomizado. ENE Revista de Enfermería 2013; 7(2). http://ene- enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/262/pdf_9 (Último acceso 19 octubre 2016).
- Bachelet V, Collet G, Ribal A. The role of the stoma theraphy nurse in the preoperative period. Revue de l’ Infirmière 2012; 181 (25-6). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22670456 (Último acceso 19 octubre 2016).
- Sun V, Grant M, McMullen CK, Altschuler A, Mohler MJ, Hornbrook MC et al. From diagnosis through survivorship: health- care experiences of colorectal cancer survivors with ostomies. Support Care Cancer 2014; 22(6). . http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24442998 (Último acceso 19 octubre 2016).
- Danielsen AK, Burcharth J, Rosenberg J. Patient education has a positive effect in patients with a stoma: a systematic review. Colorectal Disease 2013; 15(6). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23470040 (Último acceso 19 octubre 2016).
- Sociedad Española de Oncología Médica. Cáncer de colon y recto. SEOM. http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/digestivo/colon- recto?start=2#content (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Asociación Española Contra el Cáncer. Incidencia del cáncer de colon. AECC. https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCER DECOLON/Paginas/incidencia.aspx (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Hurst M, Martínez Moreno M (ed). Enfermería Médico- Quirúrgica. México. Manual Moderno; 2013.
- American Cancer Society. Colostomía: una guía. American Cancer Society; 2015. http://www.cancer.org/espanol/servicios/tratamientosyefectossecundarios/efectossecund ariosfisicos/fragmentado/colostomia-una-guia-what-is-colostomy. (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Bradshaw E, Collins B. Managing a colostomy or ileostomy in community nursing practice. British Journal of Community Nursing 2008; 13(11). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18981967 (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Burch j. Essential care for patients with stomas. Nursing Times 2011; 107 (45). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22167968 (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Jones T, Springfield T, Brudwick M, Ladd A. Fecal ostomies: practical management for the home health clinician. Home Healthcare Nurse 2011; 29 (5). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21543920 (Último acceso 6 diciembre 2016).
- De Miguel Velasco M, Jiménez Escovar F, Pajaró Calvo A. Estado actual de la prevención y tratamiento de las complicaciones de los estomas. Revisión de conjunto. Elsevier Cirugía Española 2014; 92 (3): 149-156.
- Wound Ostomy and Continence Nurses Society . Basic Ostomy Skin Care. Mount Laurel; 2007. http://www.wocn.org/?page=patient_care_pubs (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Hospital universitario de Móstoles Comunidad de Madrid. Manual de Protocolos y Procedimientos en el Cuidado de las Heridas. Madrid; 2011. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&b lobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DMANUAL+DE
+HERIDAS+DEL+HOSPITAL+UNIVERSITARIO+DE+M%C3%93STOLES.pdf&bl
obkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352858359232&ssbinary=true (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Tegido Valentí M, Solé Ripoll P, Nebot Salabert S. Ubicación del estoma y autonomía del paciente. Enfermería clínica 2004; 12: 41-45.
- United Ostomy Associations. Guía de Nutrición y Dieta. Organización Nacional de Ostomía; 2004. http://www.ostomy.org/uploaded/files/ostomy_info/uoa_diet_nutrition_es.pdf?direct=1 (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Shabbir J, Britton DC. Stoma complications: a literature overview. Colorectal Disease 2010; 12 (10):958- 964. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19604288 (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Kann BR. Early stomal complications. Clinics in Colon and Rectal Surgery 2008; 21(1). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2780191/ (Último acceso 6 diciembre 2016).
- Messaris E, Sehgal R, Deiling S, Koltun WA, Stewart D, McKenna K, et al. Dehydration is the most common indication for readmission after diverting ileostomy creation. Diseases of the Colon and Rectum. 2012; 55:175–80.
- Ratliff CR, Donovan AM. Frequency of peristomal complications. Ostomy Wound Manage 2001; 47:26-29.
- Nybaek H, Bang Knudsen D, Norgaard Laursen T, Karlsmark T, Jemec GB. Skin problems in ostomy patients: a case- control study of risk factors. Acta dermato- venereológica 2009; 89(1). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19197544 (Último acceso 6 diciembre 2016).