Cuidados paliativos para pacientes terminales

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 205

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Marina Soto Bernal

Fecha recepción: 21/09/2023

Fecha aceptación: 17/10/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 205

Autores:

Marina Soto Bernal – Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza)

Laura Colás Jal – Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza)

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Lara Castellanos Artal – Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza)

Blanca Gascón López – Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza)

Víctor María García García – Enfermero (Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid)

Sergio José Plaza Salguero – Enfermero (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza)

Objetivos

  1. Definir el concepto de paciente terminal
  2. Reconocer cuáles son los problemas más significativos en un paciente terminal.
  3. Identificar los cuidados terminales que precisa el paciente según el ámbito afectado.

Metodología

Para poder realizar este trabajo, se ha elaborado una revisión bibliográfica narrativa teniendo en cuenta distintas fuentes de datos como PubMed, Dialnet, Scielo, MEdline plus, y/o Elsevier. Además, utilizando como extra el recurso electrónico de Google académico.

Del mismo modo, elaboramos unos límites para tener en cuenta a la hora de realizar la búsqueda de información como son: aquellos textos que estén completos, que estén escritos en español o inglés y las citas bibliográficas utilizadas sean posteriores al año dos mil.

Resumen

El término paciente en situación terminal define a aquellas personas que se enfrentan a una enfermedad avanzada, incurable, con ausencia de un tratamiento específico, con importantes y numerosos problemas y síntomas presentando un pronóstico de vida menor a 6 meses. Y sin dejar de mencionar el gran impacto psicosocial que se produce en el propio paciente, en su familia e incluso en el equipo sanitario.

publica-articulo-revista-ocronos

A la hora de ofrecer cuidados, es imprescindible detectar qué ámbito se debe cuidar ya que, al tratarse de pacientes delicados, se verán alterados tanto el físico, como el psicológico y el social. Una vez identificado, el cuidado será personalizado e individualizado lo cual otorga esa calidad de vida que se complementa con el objetivo final del cuidado paliativo.

Palabras clave: Paciente terminal, Cuidados paliativos, Síntomas, Cáncer, Bienestar y Calidad de vida

Introducción

Las personas que requieren de los cuidados paliativos con mayor frecuencia son aquellos que padecen de enfermedades crónicas principalmente de origen cardíaco o cancerígeno. Del mismo modo, existen patologías crónicas o enfermedades como el Parkinson, la demencia esclerosis múltiple o la artritis reumatoide entre otras, que precisan de este tipo de cuidado.

Con mayor frecuencia, los pacientes en situación terminal suelen ser aquellos pacientes que padecen cáncer. Actualmente existe un aumento progresivo de nuevos casos de cáncer respecto a los años anteriores evidenciando así su alta incidencia.

Además, de precisar más estudios de investigación, es necesario otorgar a estas personas unos buenos cuidados y una calidad de vida plena en sus últimos meses de vida, de ahí surgen los cuidados paliativos.

Objetivos de los cuidados paliativos

Los cuidados paliativos, se pueden definir como unos cuidados de soporte que ayudan a las personas enfermeras a abordar los efectos adversos de la enfermedad incurable. Los principales objetivos de estos cuidados son:

  • Aliviar el dolor y los demás síntomas que pueden aparecer en la persona.
  • Otorgar apoyo psicosocial en todo momento.
  • Proporcionar apoyo para el afrontamiento de la enfermedad tanto al paciente como a la familia durante la enfermedad y durante el duelo.

El sufrimiento que ocasiona esta enfermedad en el propio paciente como a los familiares que cuidan de ellos se transforma en dolor. Ese dolor, según la gravedad y el estado del paciente, puede prolongarse en el tiempo y convertirse en crónico y aún puede ser mayor si una vez fallecido el paciente los familiares no lo han asimilado.

En ocasiones, estos son tratados desde el punto de vista farmacológico mediante los llamados fármacos opiáceos. Éstos permiten al paciente sobrellevar los síntomas iniciales de la etapa temprana de forma digna y saludable.

Los profesionales sanitarios tratan al paciente de forma holística como un todo al que hay que tratar. A partir de aquí, ser flexibles y resolutivos a la hora de humanizar los cuidados según la necesidad de la persona. Es frecuente que los cuidados se hagan rutinarios y eso afecta negativamente al trato que reciben los pacientes. Si los profesionales se involucran en el cuidado y se sensibilizan más con la situación de la persona a la que cuidan, la calidad asistencial mejoraría, así como el bienestar del paciente.

Conclusión

A la hora de realizar este tipo de cuidado, el profesional sanitario o el cuidador principal que puede ser cualquier miembro de su familia debe observar a la persona de forma global y holística. Solo así podrá alcanzar el verdadero cuidado desde el ámbito físico, psicológico y social. Ahora bien, si nos centramos en el cuidado puramente enfermero, el paciente espera del profesional un compromiso, disponibilidad y un saber tratar que permitan crear y fortalecer un vínculo entre ambos.

En ocasiones, el profesional se ve inmerso en situaciones difíciles de gestionar a las que debe hacer frente. Servir de plataforma o mediador entre el paciente y el profesional médico o por lo contrario con la relación de la propia familia es una función latente en este tipo de cuidados.

Bibliografía

  1. Grado TF. GRADO EN ENFERMERÍA [Internet]. Uva.es. [citado el 10 de junio de 2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/1 0324/32655/TFG-O-1387.pdf?sequence=1&i sAllowe d=y. [citado el 10 de junio de 2023].
  2. Mayorga J, Soto Sánchez I, Carrasco V, Morales C, Hidalgo R. PROTOCOLO DE SONDAJE VESICAL [Internet]. Index-f.com. [citado el 10 de junio de 2023]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/document os/lc0509.pdf.
  3. de Ciencias Médicas FTAD. UNIVERSIDAD DE REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” [Internet]. Edu.ec. [citado el 10 de junio de 2023]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream /123456789/16188/1/UA-MEC-EAC-068-2023 .pdf.