Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 189
Autor principal (primer firmante): Saida Bostaji Escolano
Fecha recepción: 18 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 15 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 189
Autor
- Saida Bostaji Escolano. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda, Zaragoza
- Mari Carmen Sanchez Cucalon. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Jenifer Pozo Celma. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Eva Cristobal Almazan. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital de Jaca, Huesca
- Noemi Serrano Sonet. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- Laura Garcia Gort. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda, Zaragoza
Categoría
Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería
Palabras clave
Ostomía, estoma, bolsa colectora.
Introducción
La ostomía es la realización de un estoma, boca o apertura, mediante cirugía para permitir el paso de la orina o de las heces.
En España existen alrededor de unas 100.000 personas ostomizadas.
Existen diferentes tipos de ostomías en dependiendo de la afección a tratar, pudiendo ser colostomía, ileostomía o urostomía.
Dependiendo del tiempo que llevemos la ostomía será permanente o temporal. Cuando el órgano esta dañado se realizará un estoma permanente y si lo que se necesita es que el órgano sane, se realizara un estoma temporal.
Para el paciente es un proceso duro y estresante, sobre todo si la ostomía es permanente, a partir de la operación deberá llevar la bolsa o colector permanente mente lo cual puede provocarle un trauma.
En estos casos los médicos, aparte de explicarles a la perfección la operación a seguir y explicarles todas las dudas que les puedan surgir, también tendrán que valorar si el paciente necesita apoyo psicológico y ponerlo a su disposición.
También el paciente deberá ser conocedor de todos los cuidados posteriores que deberá de realizarse en la ostomía.
El TCAE junto con el personal de Enfermería seremos los encargados de enseñar al paciente a que vigile y cuide el estoma.
Cuidados
El estoma debe tener un color entre rosado y rojo, al principio después de la intervención es normal que este inflamado.
También existen diferentes tipos de bolsas o colectores, pueden ser abiertos o cerrados.
Los abiertos tienen una abertura en la parte inferior de la bolsa para poder vaciarla cuando este llena sin necesidad de tener que quitarla. Con los cerrados ocurre de manera contraria una vez que este llena deberemos reemplazarla por otra nueva.
También pueden ser opacas o transparentes. Cada tipo de bolsa también puede llevar diferentes tipos de sistemas, o bien que sean de una pieza entera con el adhesivo y tener que reemplazarla entera cada vez que se tenga que quitar o que el adhesivo y la bolsa estén por separado. El adhesivo puede durar entre 3 y 4 días.
Elegiremos el colector dependiendo de la ostomía (heces u orina) y también dependiendo de las necesidades del portador.
Limpieza y cuidado
Cuando retiremos la bolsa colectora procederemos a la limpieza de la estoma.
Cogeremos una esponja y lavaremos la zona con agua y jabón neutro, evitaremos el agua muy caliente o muy fría, sin frotar bruscamente sobre la zona.
En algunas ocasione se puede producir un ligero sangrado, no debemos preocuparnos puede entrar dentro de lo normal. Para el secado de la zona usaremos un papel absorbente o una toalla y realizaremos pequeños toques para el secado, siempre sin frotar la zona.
Deberemos asegurarnos de que este bien seco y que no exista ninguna irritación o lesión en toda la zona externa de la ostomía. Seguidamente procederemos a la colocación de la nueva bolsa colectora. La colocaremos siempre desde abajo hacia arriba para facilitar la visión de la colocación.
Se recomienda el cambio de bolsa de una pieza cada 24 horas, 12 si fuese necesario, y las bolsas de 2 piezas se recomienda el vaciado cuando la bolsa este medio llena o un poco más y la placa base puede aguantar entre 2 y 3 días siempre que no exista ninguna fuga en ella.
Existen unos protectores cutáneos en formato de spray que se pueden usar con normalidad, pero se desaconsejan totalmente el uso de cremas hidratantes y toallitas higiénicas en la zona.
Alimentación del paciente ostomizado
El ser portador de una ostomía no debe ser un factor importante para el cambio de alimentación no ser claro está que nos recomiende lo contrario nuestro médico.
Lo que, si será importante al principio sobre todo que evite alimentos muy pesados, deberá introducirlos poco a poco.
Deberá realizar más cantidad de comidas diarias para que sean de menor cantidad, y será importante la hidratación debiendo tomar 1.5 litros al día.
Conclusión
Cuando es necesaria la realización de una ostomía deberemos asegurarnos de que el paciente comprenda y se involucre en todos los aspectos relacionados con ella y sobre todo en el momento que este recuperado de la intervención que intente realizar una vida normal y tener vida social para poder adaptarse de una manera completa a su nueva forma de vida.
Bibliografía
- https://www.saludcastillayleon.es/AulaPa cientes/es/cuidados- recomendaciones/recomendaciones-personas -ostomia.ficheros/1403225- Guia%20para%20las%20personas%20ostomizad as.pdf
- https://daeformacion.com/pacien te-ostomizado/
- https://www.elsevier.es /es-revista-farmacia-profesional-3-art iculo-el-paciente- ostomizado-13092624
- https://efesalud.com /personas-ostomizadas/
- https://www.els evier.es/es-revista-farmacia-profesion al-3-articulo-el-paciente- ostomizado-13092624