Cuidados del paciente con ostomía por parte del técnico auxiliar de Enfermería

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 215

Autor principal (primer firmante): Naima Ahmed Mohamed

Fecha recepción: 27 de agosto, 2022

Fecha aceptación: 24 septiembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 215

Autores:

  1. Naima Ahmed Mohamed
  2. Ángeles Ruiz López
  3. Naima Baouti Baouti
  4. María Soraya Carrillo Pérez
  5. Yasmin El Kajjoui Abdelkader
  6. Silvia Domínguez Vázquez

Introducción

El término ostomía viene del griego estoma y significa boca. En medicina estoma se refiere a una apertura quirúrgica creada para abrir una cavidad en un órgano a la superficie del cuerpo y facilitar la excreción de productos de desecho. La construcción de una ostomía intestinal representa un evento mayor en cualquier paciente, empeorando potencialmente su calidad de vida. A pesar de los avances en medicina, las ostomías intestinales son un aspecto clínico indispensable.

Un estoma es una apertura quirúrgica producida para abrir una cavidad en un órgano a la superficie del cuerpo y facilitar la excreción de productos de desecho. La indicación más común es el cáncer intestinal. Se clasifican en función del segmento intestinal que se aboca a la superficie del cuerpo Tener una ostomía intestinal supone un deterioro físico que requiere adaptación y manejo a lo largo de la vida.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Objetivos

  • Describir las funciones del TCAE para el cuidado del paciente con ostomía.

Metodología

Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una

investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente.

Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y se han consultado artículos en las principales bases de datos: PubMed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos con contenidos relacionados con el tema de estudio.

Palabras clave: Cuidados, Enfermería, ostomías intestinales, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

Resultados

La ostomía es una exteriorización del intestino en la pared del abdomen realizada con el objetivo de poder evacuar las heces debido a un problema médico que impida eliminarlas por el ano. Las principales son la colostomía y la ileostomía dependiendo de en qué porción está ubicada, colon o el intestino delgado.

El estoma se parece a la parte interna de la mejilla: de color rosada y húmeda. Al principio puede estar hinchado, pero esta hinchazón va disminuyendo con el paso del tiempo.

En ciertas ocasiones y dependiendo de la complejidad de la enfermedad y de la intervención, el cirujano decide realizar un estoma. Enfermedades como el cáncer de colon, cáncer de recto, diverticulitis con peritonitis intensa, infartos intestinales, traumatismos graves, problemas anales complejos, etc. pueden requerir de estomas digestivos que suelen ser temporales, en las que se reconstruye el intestino en una segunda cirugía.

publica-articulo-revista-ocronos

Hay casos menos frecuentes en los que las ostomías son definitivas como el cáncer de recto bajo y avanzado, tumores complejos del ano, colitis ulcerosa complicada, etc. Mientras algunas ostomías son temporales, otras circunstancias requieren que muchos pacientes las tengan durante meses de manera no permanente.

Los cambios en calidad de vida y rutina diaria son en ocasiones amplios. Este impacto incluye aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Las ostomías se clasifican en función del segmento intestinal que se aboca a la superficie del cuerpo. Las ostomías de intestino delgado (ileostomías) pueden 1360 distinguirse de las ostomías de intestino grueso (colostomías) y de las ostomías de asa.

Las ileostomías se crean preferentemente en el abdomen derecho.

En las ostomías terminales, el intestino se divide y el estoma proximal se aboca hacia fuera. Ambos tipos de aperturas pueden ser temporales o permanentes.

La persona ostomizada no tiene por qué hacer un régimen alimentario estricto si no lo seguía anteriormente. Seguirá la alimentación prescrita por el cirujano durante el postoperatorio, pero posteriormente podrá ir incorporando nuevos alimentos según la tolerancia.

Es preciso:

  • Comer a horas regulares.
  • Masticar bien los alimentos.
  • Seguir una dieta equilibrada.
  • Mantener una ingesta hídrica adecuada especialmente las personas portadoras de una ileostomía y más en periodos de verano.
  • Ir introduciendo progresivamente nuevos alimentos.

Discusión – Conclusión

El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería tiene que llevar a cabo un papel muy importante con este tipo de pacientes ostomizados, ya que deberá ayudarlos psicológicamente a tomarse con normalidad este nuevo cambio en su imagen corporal.

Es muy importante que tras la recuperación del paciente se le anime para que vuelva a realizar actividades normales de la vida diaria tales como pasear, nadar, bailar, trabajar e incluso poder practicar todos aquellos deportes que no sean agresivos para que no exista la posibilidad de dañar el estoma, dándole una mejor calidad de vida sin tener por qué tener complejos el estar ostomizado.

Bibliografía

  1. Documentación: Protocolo del paciente ostomizado.
  2. Hospital Zumárraga: Cuidados del paciente ostomizado. 3. https://mejorconsalud. as.com/que- son-ostomias/.