Cuidados en paciente con neumotórax

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 197

Autor principal (primer firmante): Saida Bostaji Escolano

Fecha recepción: 20 de abril, 2023

Fecha aceptación: 16 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 197

Autoras

  1. Saida Bostaji Escolano. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda, Zaragoza
  2. Mari Carmen Sánchez Cucalon. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  3. Jenifer Pozo Celma. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  4. Eva Cristóbal Almazán. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital de Jaca, Huesca
  5. Noemi Serrano Sonet. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  6. Laura García Gort. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda, Zaragoza

Categoría

Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave

Neumotórax, Pleur-evac, drenaje.

Definición

La pleura es una membrana que recubre los pulmones y la parte interna de la caja torácica. Está formada por dos capas de esta manera el espacio que queda entre ellas se llama espacio pleural siendo un espacio sin líquido ni aire. La función de la pleura es proteger a los pulmones evitando el roce directo con la caja torácica, y es el que favorece los movimientos respiratorios.

La aparición de aire o líquido en el espacio pleural puede provocar la opresión del tejido pulmonar generando alteraciones en el intercambio gaseoso y aumentando el trabajo respiratorio. Puede ser debido a un traumatismo, una cirugía torácica o secundario a un colapso espontáneo del pulmón.

Cuando existe una acumulación de aire se denomina neumotórax. Existen varios tipos de neumotórax dependiendo de la causa que los genere: espontáneos que pueden ser primarios cuando no existe un problema previo en el pulmón y secundarios cuando el pulmón previo al neumotórax presentaba alguna alteración como enfisema, infección, EPOC…

Los síntomas dependerán de la causa que haya desencadenado el neumotórax, pero de forma general en la auscultación los ruidos respiratorios están disminuidos o no existen dependiendo del grado de colapso del pulmón.

El objetivo del tratamiento de esta acumulación anormal de aire es su completa eliminación. La elección del tratamiento dependerá de la gravedad del neumotórax y de la situación del paciente en dicho momento.

publica-articulo-revista-ocronos-800 x 800-INDEXADA

Unas veces simplemente es necesaria la observación del paciente y aplicación de oxigenoterapia mientras que en otras ocasiones será necesario la colocación de un drenaje torácico, normalmente utilizado el pleur-evac.

Este procedimiento lo realizara de manera conjunta el cirujano torácico y el enfermero, el TCAE permanecerá cerca por si hiciera falta.

Una vez colocado el TCAE recogerá el material utilizado. Por un lado, desechara a una bolsa de plástico las gasas, jeringas, apósitos y guantes y todo material desechable.

En otra bolsa meterá el campo estéril para su traslado a la lavandería. En un contenedor especial desechará las agujas, y por último juntará todo el material no desechable, (pinzas, tijeras etc.…) lo lavaremos con los productos recomendados, lo secaremos y los pondremos en una bolsa para mandarlo a la central de esterilización.

Cuidados

Una vez que le hayan colocado el drenaje del pleur-evac el paciente se quedara en cama, en posición decúbito supino. Estará incómodo y dolorido y nuestra labor será la de tranquilizar y acomodar hasta que se empiece a encontrar mejor.

Tendremos que estar pendientes de que el tubo del pleur-evac este de una manera recta y que no lo oprima nada para el correcto drenaje, tampoco debe estar tirante y la caja debe estar de pie para que el fluido no revoque por el tubo.

El médico será el que paute si necesita aspiración o no y será el enfermero el que nos indique como mantenerlo.

Posiblemente el paciente necesitara que le ayudemos en su aseo diario debido, principalmente, a la extraña sensación del tubo torácico y al traslado del pleur-evac.

Pasado un tiempo prudencial, siempre y cuando lo determine el médico, el paciente podrá hacer relativa vida normal en el centro hospitalario, ponerse de pie, caminando por la habitación o pudiendo ir al baño, para ello podremos acoplar un tubo más largo.

Una vez eliminado el líquido o aire se procederá a la retirada del pleur-evac.

Lo realizará el cirujano, el TCAE se encargará de eliminar en el contenedor de residuos los tubos junto con el pleur-evac utilizados además de limpiar y desechar las gasas y apósitos y todo material desechable. Si se han utilizado materiales no desechables (pinzas, tijeras, etc.…) los limpiaremos con los productos recomendados, los secaremos y los colocaremos en una bolsa para mandarlos a la central de esterilización.

Probablemente el paciente una vez retirado el drenaje será dado de alta.

Conclusión

El neumotórax requiere de una rápida actuación por parte de todo el equipo sanitario para una pronta recuperación del paciente.

El TCAE en la medida de lo posible acompañará y tranquilizará al paciente y le proporcionará los cuidados necesarios para que la estancia en el centro hospitalario será lo más cómoda y agradable posible.

Bibliografía

  1. https://revistasanitariadeinvestigacion. com/cuidados-de-enfermeria-en-la-coloc acion-y-mantenimiento-de-drenaje-torac ico-tras- neumotorax-a-tension-articulo-monografic o/
  2. https://apuntesenfermeria.com/pae/n eumotorax/