Autora: Verónica González González
Resumen
La anafilaxia es una reacción aguda potencialmente letal, que es causada por la liberación masiva de mediadores químicos de mastocitos, basófilos y otras células inflamatorias. Normalmente esta mediado por IgE y es una urgencia médica que requiere una atención inmediata.
Palabras clave
Anafilaxia, cuidados Enfermería, tratamiento.
Definición
Este artículo va dirigido a explicar el protocolo a seguir por el personal de Enfermería ante un shock anafiláctico.
Reconocer el shock, preparar el material, administrar la medicación prescrita por el médico y los cuidados posteriores.
Protocolo a seguir
- Colocar al paciente en posición de seguridad, en posición lateral en caso de vómitos.
- Asegurar vía aérea libre, sino está liberarla (tubo de Guedel).
- Evitar prendas de ropa demasiado ajustadas (cinturones, corbatas, camisetas).
- Tranquilizar al paciente explicándole en todo momento los procedimientos que se le van a realizar.
- Tratamiento del shock administrando la medicación prescrita por el personal médico.
Tratamiento inmediato
Administración de adrenalina ante cuadro de anafilaxia (en hipertensión arterial severa, frecuencia cardiaca mayor 140 latidos/min, arritmias cardiacas documentadas e hipertiroidismo no tratado).
La dosis de administración de adrenalina subcutánea en solución acuosa 1/1000 es de 0,3 ml a 0,8 en adultos y 0,01 ml por 10 kg de peso en niños.
En caso de edema de laringe, además, se administran corticoides, antihistamínicos vía intravenosa en caso de que persista el edema y ante intubación dificultosa puede ser necesario realizar una traqueotomía.
En caso de sufrir broncoespasmo se administrará oxigenoterapia para asegurar una pulsioximetría mayor 95%.
En caso de síntomas cutáneos, gastrointestinales y/o urinarios: antihistamínicos.
En caso de hipotensión reposición hidroelectrolítica con suero salino isotónico.
Bibliografía
Revisión bibliográfica en Medline, Dialnet y cuiden desde enero a noviembre 2019.
Aragonés, M. A. (2011). Shock anafiláctico. en shock en urgencias, 47.