Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 155
Autor principal (primer firmante): María Reyes Franco Cebrián
Fecha recepción: 16 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 13 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 155
Autores:
- María Reyes Franco Cebrián. Diplomada en Enfermería. Autora principal.
- Esther Sanmartín Serrano. Diplomada en Enfermería.
- María Fabiola Alcázar Aranda. Diplomada en Enfermería.
Resumen
La colectomía representa uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes del aparato digestivo.
Es una intervención quirúrgica en la cual se extirpa el colon o parte de él. El colón representa un papel importante para mantener el equilibrio hidroelectrolítico del organismo y dicha intervención puede alterarlo debido a la pérdida de absorción en el mismo.
En el presente artículo daremos a conocer los distintos tipos de colectomías y los cuidados de Enfermería que conlleva esta intervención.
Palabras clave
Colón, Cirugía, Colectomía, Postoperatorio, Cuidados de Enfermería.
Objetivos
Los objetivos del presente artículo:
- Definir y dar a conocer la intervención quirúrgica de colon.
- Conocer los diferentes tipos de colectomías.
- Conocer los cuidados de Enfermería a realizar en el postoperatorio.
Metodología
Para la realización de este artículo y la obtención de información del mismo, hemos consultado artículos científicos de diferentes bases de datos.
Las bases de datos consultadas son: Dialnet, PubMed y Google académico.
Resultados y conclusiones
La colectomía es un proceso quirúrgico en el que se extirpa todo el colon o parte de él.
Puede realizarse por cirugía convencional (abierta) o laparoscópica (procedimiento mínimamente invasivo con ventajas cosméticas y con una recuperación postoperatoria más rápida).
Tipos de colectomías
Existen diferentes tipos de colectomías.
- Colectomía total: Extirpación del intestino grueso a partir de la parte más baja del intestino delgado hasta el recto. Después de extirparlo se realiza la sutura de ambos extremos.
- Colectomía subtotal: Es la extirpación parcial colon.
- Hemicolectomía. Extirpación del lado derecho o izquierdo del colon.
- Proctocolectomía. Extirpación tanto del colon como del recto.
- Amputación Abdomino-peritoneal que incluye la exéresis del ano.
La amputación de las resecciones dependerá de la causa, localización y extensión. El tránsito intestinal puede ser restablecido por anastomosis digestivas o con la realización de ostomías (temporales o definitivas).
La resección intestinal se recomienda como tratamiento para varios procesos patológicos de los cuales los más comunes son:
- Cáncer de colon
- Diverticulitis
- Obstrucción intestinal (debido a tejido cicatricial). Un colon obstruido es una emergencia que puede requerir resección parcial o completa del colon.
- Otros: Colitis ulcerosa, Crohn, Pólipos precancerosos
Complicaciones tras una colectomía
Las complicaciones de la colectomía pueden ser: sangrado, trombosis, infección, lesión de órganos cercanos.
El postoperatorio tras colectomía requiere un ingreso hospitalario de 5 a 7 días aproximadamente. Pero la recuperación completa puede llevar hasta 2 meses.
Así pues; los profesionales de Enfermería durante el postoperatorio se encargarán de:
- Vigilar las constantes vitales (tensión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC), EVA)
- Estado de conciencia y orientación.
- Control de náuseas, vómitos, distensión abdominal, íleo paralítico.
- Comprobar permeabilidad y funcionamiento de drenajes y sondas anotando débito y coloración de los mismos
- Comprobar la pauta de tratamiento farmacológico y administrarlo.
- Control del dolor mediante analgesia pautada
- Realizar las curas de las heridas quirúrgicas
- Vigilar signos y síntomas de posibles complicaciones de la herida quirúrgica: hematoma, infección, dehiscencia, eventración y evisceración.
- Es importante la deambulación precoz, levantar al día siguiente de la cirugía si no hay contraindicaciones
- Reintroducir la dieta de forma progresiva. La dieta oral en el periodo postoperatorio inmediato dependerá de la parte del colon resecado, si existe continuidad con el resto del intestino o, por el contrario, se realiza una ostomía.
Pasadas 24 horas se comenzará con dieta líquida pasando progresivamente a dieta blanda y transcurridas 72 horas se introducirá dieta basal si ha tenido buena tolerancia.
En relación al soporte nutricional artificial debería ser vía enteral siempre que fuera posible y reservar la nutrición parenteral cuando se producen complicaciones asociadas a fallo intestinal.
Recomendaciones al alta
Si el paciente refiere dolor excesivo, sangrado abundante, signos de infección inflamación en herida quirúrgica (coloración, endurecimiento, calor) así como fiebre superior a 38ºC acudir al servicio de urgencias o consultar con su cirujano.
- Mantener las heridas limpias y secas, el paciente se puede duchar, pero secando después la herida con pequeños toques y limpiándola con povidona iodada o similar cubriéndola después con apósito
- No realizar comidas copiosas ni bebidas gaseosas en los primeros diez, quince días
- Comenzar las actividades cotidianas cuando se sienta capacitado para ello (caminar, conducir, actividad sexual…). Evitar coger pesos (superior a 4 kg) y realizar esfuerzos abdominales durante 3 a 6 semanas. De ser posible evitar realizar actividades que causen dolor.
- Aporte de agua mínimo 1,5 litros al día repartido en pequeñas ingestas a lo largo de todo el día.
En caso de que el paciente sea portador de colostomía y presente deposiciones de consistencia semilíquidas se le informará de los alimentos que confieren consistencia más sólida a las mismas: arroz, pasta, sémola, pan, compota de manzana entre otros.
Los alimentos que producen más olor: cebolla, ajo, espárragos, huevos y pescado. El perejil, la mantequilla y el yogur reducen el olor.
Bibliografía
- Colectomía. (2022, noviembre 8). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-p rocedures/colectomy/about/pac-20384631
- Serván, P. R. (2007). Manejo de la colectomía. Nutrición hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 22(2), 135–144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=2311530
- Riobó, P., Sánchez Vilar, O., Burgos, R., & Sanz, A. (2007). Manejo de la colectomía. Nutrición hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 22, 135–144. https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0212-1611200700050 0015
- Colectomía. (s/f). Salud Savia. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de https://www.saludsavia.com/contenidos-sa lud/otros-contenidos/colectomia
- Colectomía abdominal total. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/007379.htm