Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 92
Autor principal (primer firmante): María Elisa Doncel Aguilera
Fecha recepción: 11 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 8 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 92
Autores:
- María Elisa Doncel Aguilera. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Miriam González Zarauza. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Beatriz Villa Capellán. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- María Casamian Cabero. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Bárbara Esteban López. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
Resumen
El endometrio es el nombre que recibe la capa que reviste el interior del útero. Un crecimiento exagerado de esta capa puede propiciar la aparición de pólipos.
Los pólipos ocurren por el exagerado desarrollo de las células, son tumores mayormente benignos. Aunque algunos pueden ser precursores de cáncer uterino o hiperplasias.
Se recomiendan extirparlos cuando superan la medida de 1 cm y aunque no haya manifestación de signos o síntomas clínicos.
El procedimiento a realizar para la eliminación quirúrgica de los pólipos se designa como histeroscopia.
Es una técnica que consiste en introducir un cuerpo de trabajo llamado histeroscopio (cámara endoscópica) por vía vaginal junto con un sistema de irrigación con suero fisiológico que nos permite entrar y visualizar el cuello del útero y la cavidad uterina y así poder diagnosticar y realizar el tratamiento correspondiente.
Ésta puede ser diagnóstica (se trata de visualizar en primer lugar la cavidad, así apreciar lo que hay en su interior y tomar una biopsia para descartar malignidad) o quirúrgica (se realiza la extirpación de la lesión en su totalidad).
Mujer de 42 años que acude a consulta de ginecología remitida por su médico de atención primaria, por cambios en su patrón menstrual. Refiere sangrados entre periodos desde hace 3 meses. Última revisión hace un año.
En consulta, le realizan ecografía transvaginal en la que se aprecia engrosamiento endometrial y una lesión de 1´5 cm en la cavidad uterina pero no se puede confirmar si es en pared anterior o posterior.
Se propone su caso para la realización de una histeroscopia. Es citada en quirófano un mes más tarde para realizar de manera ambulante una histeroscopia diagnóstica.
Palabras clave: Pólipo endometrial, histeroscopia, atención de Enfermería.
Caso clínico
Paciente mujer de 42 años que acude a nuestro servicio (quirófano) para la realización de una histeroscopia diagnóstica de manera ambulante.
Procedemos a realizar la valoración basada en las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. Y a continuación, llevamos a cabo un plan de cuidados con el que planificamos los objetivos y actividades a tener en cuenta para ayudar, resolver sus dudas e impulsar su recuperación.
Antecedentes personales: Nuligesta. Anemia ferropénica. No alergias medicamentosas conocidas.
Medicación actual: Fero-Gradumet 105 mg/24 horas (Ayunas, antes De).
Constantes vitales: Consciente y orientada con tensión arterial (TA): 125/68 mmHg, frecuencia cardiaca (FC): 65 latidos por minuto, saturación de oxígeno (SatO2): 99% y temperatura 36´7ºC.
Pruebas complementarias:
En consulta le realizaron exploración del abdomen, observándose hinchazón y molestias a la palpación. Deciden realizar ecografía transvaginal donde se aprecia engrosamiento endometrial y una lesión aparente de 1´5 cm en la cavidad uterina.
Valoración de las necesidades básicas según Virginia Henderson
- Respirar: la saturación de oxígeno basal de la paciente es de 99%, por lo que no precisa oxigenoterapia.
- Comer y Beber: es autónoma para ingerir alimentos y beber líquidos. Se canaliza vía periférica para realización del procedimiento quirúrgico.
- Eliminación: sin problemas tanto para la eliminación urinaria como fecal.
- Movilidad: no precisa ayuda para moverse ni para mantener la postura.
- Dormir/ Descanso: en ocasiones debido a la patología que presenta, hay noches que no descansa bien por las molestias abdominales y el sangrado esporádico entre reglas.
- Vestirse/ Desvestirse: es totalmente independiente.
- Mantener la temperatura corporal: a la llegada a nuestro servicio está afebril.
- Higiene corporal e integridad de la piel: Se percibe piel íntegra, sin lesiones e hidratada.
- Necesidad de seguridad: consciente, orientada y colaboradora.
- Comunicación/ Expresión: se aprecia lenguaje fluido, sin rasgos difásicos ni disartria. Nos comenta que ha venido acompañada de su pareja.
- Creencias / Valores: no valoramos este apartado.
- Ocupación/ Realización personal: se dedica a la enseñanza, profesora de preescolar.
- Participación en actividades recreativas y ocio: comenta que dedica dos días a la semana para una de sus mayores pasiones al violín, dedicando esos dos días al aprendizaje de éste. Le encanta la novela negra y las series de crímenes sin resolver.
- Necesidad de aprendizaje: la paciente muestra desconocimiento ante la intervención que se le va a realizar. Resolvemos las dudas y respondemos a las preguntas que nos realiza intentando informar y aclarar lo máximo posible. Le explicamos recomendaciones a tener en cuenta tras el procedimiento y así, pueda diferenciar lo normal que pueda ocurrir y que no lo es.
Plan de cuidados de Enfermería: NANDA, NIC y NOC
(00004) Riesgo de infección relacionado con anemia y procedimientos terapéuticos invasivos (catéter venoso periférico).
NOC
(0702) Estado Inmune
Indicadores:
- 070207. Temperatura corporal.
- 070208. Integridad cutánea.
NIC
(6540) Control de infecciones.
Actividades:
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
- Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
- Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
- Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías intravenosas.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección.
(00095) Deterioro del patrón del sueño relaciona con cambios periódicos de hormonas sexuales, manifestado por insatisfacción con el sueño.
NOC
(0004) Sueño.
Indicadores:
- 000401. Horas de sueño.
- 000404. Calidad del sueño.
- 000407. Hábito de sueño.
- 000418. Duerme toda la noche.
NIC
(1850) Mejorar el sueño.
Actividades:
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
- Iniciar /llevar a cabo medidas agradables: masajes, colocación y contacto afectuoso.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
(00132) Dolor agudo relacionado con enfermedad actual (pólipo endometrial), manifestado por referencias verbales de la paciente.
NOC
(1605) Control del dolor.
Indicadores:
- 160502. Reconoce el comienzo del dolor.
- 160505. Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
- 160508. Utiliza los recursos disponibles.
NIC
(1400) Manejo del dolor.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
- Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso.
- Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo el dolor.
- Fomentar periodos de descanso /sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
(00126) Conocimientos deficientes relacionado con el proceso de su enfermedad y mala interpretación de la información, manifestado por referencias verbales que informan sobre ideas erróneas relacionadas con la salud y solicitud de información frecuente.
NOC
(1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad.
Indicadores:
- 180302. Características de la enfermedad.
- 180306. Signos y síntomas de la enfermedad.
- 180307. Curso habitual de la enfermedad.
- 180310. Signos y síntomas de las complicaciones de la enfermedad.
NIC
(5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento.
Actividades:
- Orientar a la paciente/familiares acerca de la duración esperada del procedimiento.
- Comunicar a la paciente/familiares sobre la persona que realizará el procedimiento/tratamiento.
- Detallar las actividades previas.
- Instruir a la paciente cómo ayudar durante el procedimiento/tratamiento, como sea necesario.
- Efectuar una visita a la zona de espera, si es posible.
- Presentar a la paciente al personal implicado durante el proceso.
- Explicar la necesidad de ciertos equipos (dispositivos de monitorización) y sus funciones.
- Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá a lo largo del procedimiento.
- Aconsejar a la paciente sobre la forma en que puede ayudar en la recuperación.
- Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados.
- Notificar sobre cuándo y dónde estarán disponibles los resultados y la persona que los explicará.
- Dar tiempo a la paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.
Evolución
Tras la realización de la histeroscopia diagnóstica, se envía la muestra al servicio de anatomía patológica donde en un plazo de 15-30 días se obtendrá el resultado.
Después de la realización del procedimiento:
- Deberá hacer reposo en las próximas 48 horas.
- No conducir en 24 horas.
- Evitar el uso de tampones.
- No tomar baños, mejor una ducha.
- Tomará el tratamiento pautado, si molestias, recurrirá a la analgesia prescrita.
- Será normal notar molestias parecidas a la regla y puede aparecer sangrado vaginal debido al procedimiento.
- No mantener relaciones sexuales durante los próximos 3 días.
- Tendrá precaución y vigilará si aparecen estos síntomas tras la intervención durante las primeras 24 horas:
- Temperatura de más de 38ºC.
- Sangrado muy abundante.
- Náuseas y vómitos que no cesan.
- Dolor que no cede a pesar de haber tomado el tratamiento pautado.
- Distensión abdominal aumentada.
Se citará en un mes en consulta de ginecología para revisión y conocer el resultado de la anatomía patológica. Según el resultado se propondrá un plan de actuación.
Bibliografía
- Cuidados de Enfermería en histeroscopia. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Kamitsuru S, Herdman TH. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed.: Elservier; 2019.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed.: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed.: Elsevier; 2018.