Plan de cuidados de Enfermería de un paciente pediátrico intervenido de fractura de húmero. Caso clínico

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 95

Autor principal (primer firmante): Miriam González Zarauza

Fecha recepción: 11 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 8 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 95

Autores:

  1. Miriam González Zarauza, Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Beatriz Villa Capellán, Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. María Casamian Cabero, Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. María Elisa Doncel Aguilera, Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Bárbara Esteban López, Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.

Resumen

Niño de 4 años que acude a urgencias derivado de su centro de salud tras diagnóstico de fractura de húmero distal. El traumatismo se produce al caer accidentalmente al suelo sobre las 18- 18:30 h de la tarde.

Tras la realización de la radiografía para confirmar la fractura y las demás pruebas se decide intervención quirúrgica de urgencia. La tarea de Enfermería a su llegada a planta, es la realización de los cuidados postquirúrgicos atendiendo a los aspectos que puedan llevar a la aparición de complicaciones.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Tras una completa recopilación de datos en la valoración de Enfermería, se lleva a cabo la clasificación según el modelo de necesidades de Virginia Henderson con sus diagnósticos y la ejecución de las actividades de Enfermería posteriores.

Palabras clave: fractura del húmero, atención de Enfermería, heridas y traumatismos, pediatría, salud infantil.

Introducción

Las fracturas de húmero más comunes son las que tienen lugar en la parte más superior de húmero coincidiendo con la cabeza de este.

Las más frecuentes en niños entre 3 y 11 años son las de húmero distal. El mecanismo de lesión habitual es de una caída sobre una superficie dura con recepción sobre la mano. El tratamiento suele ser quirúrgico mediante agujas de Kirschner.

El tratamiento permite una movilización rápida del codo normalmente tras una 4 o 6 semanas. Los niños suelen recuperar su amplitud articular más fácilmente que los adultos y con rehabilitación (que se hace normalmente en casa con ejercicios marcados por el traumatólogo) se consigue una movilidad normal en pocas semanas.

La estancia en el hospital es corta, el día de la cirugía y una noche, al día siguiente si no hay complicaciones, suelen ser dados de alta.

Caso clínico

Niño de 4 años que acude a urgencias derivado de su centro de salud tras diagnóstico de fractura de húmero distal.

publica-articulo-revista-ocronos

El traumatismo se produce al caer accidentalmente al suelo sobre las 18- 18:30 h de la tarde. Estaba jugando en el parque con su hermano y se ha caído desde el tobogán. No herida superficial. Antes de acudir a urgencias la madre le da Dalsy 5 ml con leve mejoría posterior.

Antecedentes patológicos de interés: No ingresos ni cirugías previas. Bien vacunado. No alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. No medicación habitual.

Antecedentes familiares: Por parte materna se conoce el antecedente de cáncer de colon del hermano de su madre a la edad de 58 años. En cuanto a la rama paterna, la abuela padece de diabetes mellitus tipo 2 que precisa la administración de insulina subcutánea e hipertensión arterial bien controlada con medicación oral.

Exploración física: Tensión arterial 109/60, frecuencia cardiaca 125 lpm (latidos por minuto), temperatura 36,7ºC, peso 18 Kg. Notable deformidad en húmero proximal con dolor a la palpación. Exploración neurovascular distal normal con flexoextensión de dedos normal y exploración vascular sin alteraciones. Auscultación pulmonar: ventilación bilateral normal sin ruidos patológicos

Pruebas complementarias:

  • Rx: fractura supracondílea de húmero.
  • Analítica de sangre para el preoperatorio.

En urgencias se deja al niño en ayunas y se coloca férula posterior braquipalmar con reducción de la fractura. La exploración neurovascular distal es normal tras la reducción.

Tratamiento recibido en urgencias:

  • Canalizar vía con sueroterapia: suero glucosado 5% 500 ml + 20 ClNa 20%, ClK 8 mEq/500 ml: ritmo 62 ml/h.
  • Paracetamol 285 mg
  • Dieta absoluta

El niño pasa a quirófano. El tratamiento quirúrgico consiste en la reducción de la fractura de forma cerrada con agujas de Kirschner. Estas agujas se ven por fuera de la piel, pero por dentro de la escayola. El niño regresa del quirófano llorando, no es posible tomarle constantes en este estado por lo que se le tomarán más adelante. Colocamos el brazo elevado.

El paciente pediátrico es trasladado a la planta de cirugía tras haber sido intervenido de urgencia en el quirófano. A su llegada a planta los padres reciben una explicación detallada del funcionamiento de la planta, el funcionamiento de la cama articulada y explicando la importancia de tener el brazo del niño elevado y las barandillas subidas en caso de que el paciente no esté acompañado.

Tratamiento en planta:

  • Paracetamol 300 mg vía intravenosa (iv) cada 8 horas.
  • Nolotil 700 mg vía intravenosa (iv) cada 8 horas.
  • Ondansetrón 1 mg si precisa por náuseas.
  • Fluidoterapia: suero glucosalino 500 ml + 10 mEq ClK (2000 ml cada 24 horas).
  • Podrá empezar a comenzar tolerancia oral a las 6 horas post cirugía.

Valoración de las necesidades según el modelo de Virginia Henderson

(MI: manifestaciones de independencia, MD: manifestaciones de dependencia)

1- Necesidad de respirar normalmente:

  • MI: respira sin dificultad.
  • MD: no se observan.

2- Necesidad de comer y beber adecuadamente:

  • MD: al principio y tras la cirugía, el niño está en dieta absoluta. 6 h post cirugía comienza la tolerancia oral con agua, zumo y posteriormente si no tiene ni náuseas ni vómitos y ha tolerado bien, puede comer su dieta habitual.

3- Necesidad de eliminación:

  • MI: orina espontáneamente a las 2 h de su llegada a planta. Se levanta al baño sin complicaciones.

4- Necesidad de moverse y mantener una buena postura.

  • MI: Puede caminar de forma autónoma con el brazo en cabestrillo.
  • MD: no se observan

5- Necesidad de dormir y descansar.

  • MI: duerme y descansa bien.
  • MD: no se observan.

6- Necesidad de vestirse y desvestirse.

  • MI: se viste y se desviste con ayuda
  • MD: no se observan.

7- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

  • MI: mantiene la temperatura corporal.
  • MD: no se observan.

8- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

  • MD: requiere ayuda de los padres para el aseo personal.

9- Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

  • MI, MD: no se observan.

10- Necesidad de comunicarse con los demás:

  • MI: el niño se comunica perfectamente tanto con sus padres como con el personal de Enfermería.
  • MD: no se observan.

11- Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

  • MI, MD: no se valora.

12- Necesidad de ocuparse para sentirse realizado.

  • MI: el tiempo que el niño está ingresado está entretenido con la televisión o el móvil.
  • MD: no se observan.

13- Necesidad de participar en actividades recreativas.

  • MI: Por las tardes acuden voluntarios para animar a los niños.
  • MD: no se observan.

14- Necesidad de aprender o satisfacer la curiosidad.

  • MI: el niño se entretiene con las actividades de los voluntarios.
  • MD: no se observan.

Plan de cuidados: diagnósticos de Enfermería NANDA, NOC y NIC

NANDA Dolor agudo (00132) relacionada con agentes lesivos manifestado por dolor que no cede con reposo ni analgesia.

  • NOC: Control del dolor (1605), nivel del dolor (2102), escala del dolor (EVA).
  • NIC: Manejo de la medicación (2380), administración de analgésicos (2210): administrar el analgésico cuando sea necesario. Analgésico correcto, vía de administración y dosis correcta.

NANDA Deterioro de la movilidad física (00085) relacionada con prescripción de restricción de movimientos manifestado por disminución de las habilidades motoras finas.

  • NOC (0208): movilidad
  • NIC (1800): ayuda en el autocuidado.

NANDA (00109) Déficit de autocuidado en el vestido.

  • NOC (0302): autocuidados: vestir.
  • NIC (1802): ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal.

NANDA (00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

  • NOC (1908): deterioro de riesgo.
  • NIC (6610): identificación de riesgos.

Conclusiones

Al día siguiente post quirúrgico el niño es visto por traumatología y es dado de alta con las recomendaciones:

  • Es muy importante que el yeso se mantenga seco, que no se moje.
  • Tiene que llevar el brazo en cabestrillo para evitar movimientos bruscos.
  • El niño debe mover los dedos frecuentemente para evitar el edema.
  • El niño puede tomar la analgesia habitual si tiene dolor (paracetamol 250 mg vía oral).
  • Deberá acudir a la consulta de traumatología al mes y se retirarán el yeso y las agujas si procede. Si todo evoluciona favorablemente, el niño podrá empezar a mover el brazo. No podrá hacer deporte, pero sí es recomendable la piscina.

Es habitual que se tarde un tiempo en recuperar totalmente la flexión y la extensión completa, pero con la cirugía y el crecimiento del niño poco a poco se va corrigiendo.

La actuación de Enfermería se centró en el control del dolor postoperatorio y a lo largo de todo su ingreso hospitalario en la planta. Como ha sido un ingreso corto no han surgido complicaciones. El niño evolucionó favorablemente y fue dado de alta al día siguiente tras la cirugía.

Bibliografía

  1. Kamitsuru S, Herdman TH. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2018-2020. 11ª ed.: Elsevier; 2019.
  2. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed.: Elsevier; 2018.
  3. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed.: Elsevier; 2018.