Cuidados de Enfermería en paciente con mucositis tras quimioterapia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 213

Autor principal (primer firmante): Irene González Romeo

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 213

Autores:

  1. Irene González Romeo. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
  2. Leticia Marín Turrubia. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
  3. Inés Pérez Rubio. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
  4. Raquel Rubio Martínez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
  5. Lucía Chica de la Torre. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
  6. Elisabeth Gil Rodríguez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Resumen

Uno de los efectos secundarios que se producen tras la administración de quimioterapia es la mucositis, que se define como la inflamación de la superficie de la mucosa de la zona del tracto gastrointestinal que produce graves consecuencias en la calidad de vida de los pacientes.

Los cuidados de Enfermería son esenciales para el manejo adecuado de la mucositis para disminuir el malestar y prevenir complicaciones.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Abstract

One of the side effects that occur after the administration of chemotherapy is mucositis, which is defined as inflammation of the mucosal surface of the gastrointestinal tract area that produces serious consequences in the quality of life of patients.

Nursing care is essential for proper management of mucositis to reduce discomfort and prevent complications.

Palabras clave: mucositis, cuidados de Enfermería, quimioterapia

Introducción

La mucositis es la inflamación que afecta a la mucosa superficial que recubre desde la boca hasta el ano, siendo más significativa en zona orofaríngea.

Es un efecto secundario común de la quimioterapia que produce una fase de eritema y más tarde la de ulceración en la mucosa.

En la primera etapa se generan radicales libres como resultado de la quimioterapia, los cuales provocan daños en el ADN celular.

Después, se amplifican las señales que conducen a una mayor producción de citocinas inflamatorias, dando inicio así a la fase de ulceración.

publica-articulo-revista-ocronos

Así bien, la mucosa actúa como una barrera protectora en el cuerpo que cuando se daña, se debilita, lo que puede permitir la entrada de bacterias y otros microorganismos en el cuerpo, aumentando el riesgo de infecciones.

En el contexto de pacientes bajo tratamiento de quimioterapia, la gravedad y duración de la mucositis dependerá de factores como el tipo de medicamento utilizado, la cantidad administrada, la vía de administración y la frecuencia de aplicación.

Usualmente, la mucositis suele manifestarse aproximadamente de 3 a 7 días después de iniciar el tratamiento de quimioterapia y puede persistir durante un período de 2 a 3 semanas.

Cuando se emplean dosis moderadas de agentes quimioterapéuticos, se estima que alrededor del 35   al 45   de los pacientes experimentan mucositis, en contraste con aquellos que reciben dosis elevadas, en los que se observa que aproximadamente el 80   de los pacientes se ven afectados por esta condición.

Los síntomas más habituales que se producen son: dolor y sensibilidad en la boca y la garganta, disfagia, xerostomía, cambios en el sentido del gusto, inflamación y enrojecimiento de la mucosa oral, sangrado de las encías y aftas bucales.

Metodología

Se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos PubMed, Cochrane, Scielo y Google Scholar con las palabras «mucositis», «quimioterapia» y «cuidados Enfermería».

Se han seleccionado 5 artículos filtrando los resultados por fecha del 2013 al 2023 y por idioma, tanto en inglés como en español.

Resultados

Antes de iniciar los cuidados de Enfermería en los pacientes con mucositis, primero hay que saber clasificar el grado de gravedad de la mucositis oral y para ello se utiliza la Escala de la OMS, que es una herramienta muy útil para la estandarización de la evaluación y la comunicación entre profesionales de salud.

La escala consta de cinco grados, que van desde 0 hasta 4, y se define de la siguiente manera:

0: No hay mucositis.

1: Se presenta eritema en la mucosa oral y dolor, pero el paciente puede comer y beber sin dificultad significativa.

2: Se observa eritema e inflamación más pronunciados, se tolera dieta sólida.

3: Se presenta ulceraciones y dolor significativo, precisa de una dieta líquida

4: Úlceras que imposibilitan la alimentación y que precisan hacerlo de manera enteral o parenteral

Esta escala permite a los profesionales de la salud evaluar y documentar la mucositis de manera consistente, lo que es esencial para determinar el tratamiento adecuado y el manejo del dolor.

El cuidado de Enfermería en pacientes con mucositis es fundamental para aliviar el malestar, prevenir complicaciones y promover la recuperación temprana.

Para realizarlos después de una valoración integral del paciente se indican los siguientes cuidados de Enfermería:

Higiene bucal correcta

Instruir al paciente sobre su importancia. Esto incluye cepillar los dientes con un cepillo de cerdas suave después de cada comida y antes de acostarse, utilizar hilo dental diario, usar enjuagues bucales suaves y sin alcohol, y mantener los labios hidratados.

Modificaciones en la dieta

Se realizará junto a un especialista en nutrición para determinar la mejor opción para el paciente. En un inicio, se intentará retirar alimentos ácidos, muy picantes o calientes para evitar el dolor.

Si ya está instaurada una mucositis con úlceras orales habrá que cambiar la dieta a líquida e incluso realizarla de manera intravenosa, alimentación parenteral, o una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG), que es alimentación enteral. Estimular la ingesta hídrica. No tomar alcohol ni tabaco

Cuidados en la pérdida del apetito

Es recomendable dividir las comidas y consumirlas a lo largo del día en porciones más pequeñas.

Si se encuentran en el domicilio, no es necesario ser estrictos con el horario, intentar comer cuando se encuentre mejor y haya disminuido el dolor.

Intentar masticar lentamente. Es recomendable elegir alimentos de textura suave, como puré, cremas, patata cocida pata una mejor tolerancia de la dieta. Y, por último, se puede recurrir a caramelos chicles sin azúcar para estimular la producción de saliva si aparece xerostomía en fases iniciales.

Crioterapia

Utilizar hielo, agua fría o polos de helado para ayudar a prevenir el dolor y las úlceras orales

Alivio del dolor

Administrar analgésicos según la pauta el tratamiento médico para controlar el dolor asociado con la mucositis. Se puede utilizar la Escala Analógica Visual (EVA) para evaluar el dolor y hacer de manera más precisa el seguimiento.

Apoyo emocional

La mucositis puede ser muy dolorosa y puede producir ansiedad en el paciente. Proporcionar una escucha activa e informar al paciente en todo momento del proceso de los síntomas y del tratamiento planteado.

Si fuera necesario, su médico realizará una interconsulta para una valoración psicológica.

Conclusión

El dolor es el síntoma que más limita a los pacientes con mucositis, llegando a disminuir su calidad de vida. La ayuda del profesional de Enfermería es necesario y esencial para poder prevenirlo o disminuirlo.

Además, el cuidado de Enfermería requiere un enfoque multidisciplinario y una atención personalizada para abordar las necesidades específicas de cada paciente.

Su calidad de vida se ve mermada que incluso puede llegar a comprometer de manera limitativa el tratamiento de quimioterapia que tienen que administrase cada ciclo, provocando interrupciones y prolongaciones de este, ocasionando un aumento de la estancia hospitalaria y dando lugar a un incremento en el coste sanitario.

Bibliografía

  1. Araújo, S. N. M., Luz, M. H. B. A., Silva, G. R. F. D., Andrade, E. M. L. R., Nunes, L. C. C., & Moura, R. O. (2015). El paciente oncológico con mucositis oral: desafíos para el cuidado de Enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23, 267-274.
  2. Peña Molinero, C., Manso Melgosa, A. B., González Casado, R., Santillán García, A., Febrero Ortiz de Quintana, A., & Ortega Barriuso, R. (2017). Cuidados de Enfermería en la mucositis del paciente oncológico: revisión de evidencias. Ene, 11(2), 0-0.
  3. Navarro-Wike, Pablo Ignacio, Leiva-Contreras, Cristóbal Alejandro, & Donoso-Hofer, Francisca. (2021). Mucositis Oral: Actualización en el Diagnóstico, Prevención y Tratamiento. International journal of odontostomatology, 15(1), 263-270.
  4. Jacobo, M., & Ochoa-Vigo, K. (2013). Influencia de una intervención educativa en el conocimiento sobre la prevención de mucositis oral en pacientes sometidos a quimioterapia. Revista Médica Herediana, 24(4), 281-286.
  5. Jeldres, M., Amarillo, D., Lorenzo, F., García, F., & Cuello, M. (2021). Patogenia y tratamiento de la mucositis asociada al tratamiento de radioterapia y/o quimioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 6(1), 4-13.