Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 80
Autor principal (primer firmante): Otal Cajal, Berta
Fecha recepción: 20 de Enero, 2021
Fecha aceptación: 14 de Febrero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 80
Autores:
Otal Cajal, Berta 1; Oto Gracia, Isabel 2; Redondo Hernández, Raquel 3; Royo Sierra, Luis Carlos 4; Pagés Lanau, Laura 5.
1) Enfermera del Servicio de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (Aragón). España.
2) Enfermera del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (Aragón). España.
3) Enfermera del Servicio de Urgencias y Emergencias en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza (Aragón). España.
4) Enfermero Interno Residente de Geriatría en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza (Aragón). España.
5) Enfermera de Aféresis del Servicio de Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (Aragón). España.
Resumen
Hoy en día muchas de las urgencias sanitarias se deben a trastornos del ritmo cardiaco. Es muy importante conocer el papel que desempeña el profesional de Enfermería en cuanto a la prestación de cuidados que brinda al paciente. Éstos irán encaminados a la recuperación y rehabilitación optima del mismo.
Palabras clave
“Bloqueo auriculoventricular completo”, “marcapasos”, “cuidados Enfermería”.
Desarrollo
Las personas con trastornos del ritmo cardiaco, ocupan un lugar importante en la atención de los servicios de urgencias. En muchos de los casos se implantan alguno de los dispositivos (marcapasos y dispositivos de resincronización) existentes en la actualidad. Estos dispositivos tienen como función mantener un ritmo cardiaco fisiológico en las patologías que sea preciso. (1) La estimulación cardiaca ha experimentado en los últimos años una serie de avances de gran importancia. (2)
El músculo cardiaco recibe previo a cada latido un estímulo de naturaleza eléctrica. El corazón normal posee unos pequeños grupos de células especiales capaces de producir actividad eléctrica. El marcapasos natural del corazón es el denominado nódulo sinusal situado en aurícula derecha. Produce en reposo impulsos eléctricos en torno a 70 veces por minuto. Este impulso se propaga a las aurículas produciendo su contracción. El mismo estimulo llega al nódulo auriculo-ventricular y desde este, a través de un haz conductor especializado llega a los ventrículos, tras bifurcarse y luego ramificarse. Todo ello para producir la contracción regular coordinada de ambos ventrículos. Estos nódulos específicos, así como las ramas conductoras pueden funcionar mal o incluso destruirse. (2)
Un marcapasos es aquel sistema artificial de estimulación cardiaca que proporciona un impulso eléctrico al corazón mediante unos electrodos que se encuentran en contacto con este, con el objetivo de que el corazón vuelva a latir correctamente. Por ello, el marcapasos es conocido como el tratamiento básico para corregir los trastornos del ritmo cardiaco. (3) Se compone de un aparato (generador) y uno o más cables (electrodos). Cada alteración del ritmo cardiaco y cada paciente requiere un marcapasos especifico, estos pueden ser unicamerales, bicamerales o tricamerales; estos últimos utilizados en pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca grave. (2) El objetivo de esta estimulación artificial es lograr que el corazón vuelva a latir lo más parecido posible a una persona sana. El generador se coloca debajo de la piel en una zona próxima a una de las clavículas. (1)
Dependiendo de la gravedad de los signos y síntomas los implantes serán realizados de forma programada o urgente. (4)
La utilización de marcapasos ha aumentado de forma significativa en los últimos años, siendo frecuente que el profesional de Enfermería se encuentre con un número creciente de portadores de marcapasos, que requieren cuidados de Enfermería específicos que deben conocerse. (5)
Resulta de especial importancia que los profesionales de Enfermería conozcan cómo actuar en la clínica asistencial ante un paciente portador de marcapasos. (1)
Cuando el paciente va a ser intervenido, Enfermería tiene el compromiso y la responsabilidad de cuidar y educar al paciente. Hoy en día se confirma que la enseñanza tiene un gran valor, puesto que contribuye a una mejor recuperación y rehabilitación del paciente.
Cuidados de Enfermería tras el implante de un marcapasos
Las actuaciones a realizar después el implante son: (2, 3, 6, 7, 8)
- Recibir al paciente procedente de quirófano.
- Toma de constantes vitales: tensión arterial y frecuencia cardiaca, una disminución de ésta a la reprogramada haría sospechar un posible desplazamiento el electrodo.
- Toma de temperatura, un aumento de la misma puede ser indicativo de infección.
- Realización de electrocardiograma.
- Informar de los cuidados que debe tener:
- Inmovilización en cama durante las primeras horas posteriores al implante.
- Inmovilización de la extremidad afectada durante 24h. para evitar dislocación de electrodos.
- Inicio de tolerancia en 2 h. (según protocolo de la unidad)
- Retirada del vendaje compresivo en 24 horas si no hay incidencias. Informar de la posibilidad de aparición de hematoma en dicha zona, debido a la manipulación durante la implantación.
- Vigilancia del apósito y de la zona intervenida.
- Administración de profilaxis antibiótica (según protocolo del centro hospitalario) y analgesia prescrita
- Realización de radiografía de tórax para la comprobación del implante.
De cara al alta hospitalaria del paciente, generalmente tras las 24 horas post-implante, se deberá: - Retirar el vendaje compresivo y revisar la zona de incisión.
- Educar al paciente en los cuidados de la herida quirúrgica, se insistirá en que, ante cualquier cambio observado en la herida, deberá acudir a la consulta o al servicio de urgencias, llevando el informe de alta hospitalaria.
- Si se utilizan apósitos hidrocoloides para la oclusión de la herida, este apósito no necesita ningún tipo de cuidado. El paciente podrá mantenerlo hasta la retirada de agrafes o puntos de sutura, evitando mojarlo o retirarlo hasta que se le indique.
- Dar información detallada, con un lenguaje apropiado, para que paciente y familia entiendan todos los aspectos relacionados con el marcapasos.
- Entregar la tarjeta europea del portador de marcapasos. Se hará hincapié en la necesidad de llevar consigo siempre esta documentación.
- Dar indicaciones como retomar las actividades de la vida diaria, un calendario de revisiones y un teléfono de consulta para dudas o incidencias. (2,3,6,7,8)
Bibliografía
- Candela CE. Complicaciones en un paciente portador de marcapasos.: Intervenciones de Enfermería. Caso clínico. Nuberos científica 2017; 3(22):71-5.
- García Calabozo R, Goicolea de Oro A, Gómez Pérez M. Guía del paciente portador de marcapasos (actualizada en diciembre de 2007).Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Madrid: 2010.
- Murillo-Poza I. Programa de educación para la salud a pacientes con indicaciones de implante de marcapasos y sus cuidadores principales. 2017.
- Betolaza LA. 1 Ritmo sinusal normal y trastornos del ritmo. Manual de Enfermería en estimulación cardiaca y dispositivos implantables. Barcelona: Asociación Española de Enfermería en Cardiología 2010: 19-36.
- Experiencias y evidencias del cuidado de avanzada de Enfermería en la implantación de marcapasos. Hospital Calixto García. 2016. Enfermería 2017; 2017.
- Molinero Ochoa A, Gallardo Barrancos O, Puertas Calvero M. Implantación del marcapasos y complicaciones. Actuaciones de Enfermería. Manual de Enfermería en Estimulación Cardiaca y Dispositivos Implantables. Barcelona: Asociación Española de Enfermería en Cardiología 2010: 103-4.
- Torres ÁS, Cristina M, Lozano MM. Atención de Enfermería en el paciente con implante de marcapasos definitivo. 2018.
- Alsina Restoy X, Barbarín Morras M. Revisión, valoración y seguimiento de heridas posimplante quirúrgico de un dispositivo de estimulación cardiaca. Manual de Enfermería en estimulación cardiaca y dispositivos implantables. Barcelona: Asociación Española de Enfermería en Cardiología 2010: 245-254.
- Izaguirre S. Implantación de marcapasos en la unidad de cuidados coronarios. Estudio realizado en el Hospital Teodoro Maldonado, año 2016- 2017.