Cuidados de Enfermería en la endocarditis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 156

Autor principal (primer firmante): Esther Sanmartín Serrano

Fecha recepción: 16 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 13 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 156

Autores:

  1. Esther Sanmartín Serrano. Diplomada en Enfermería. Autora principal.
  2. María Reyes Franco Cebrián. Diplomada en Enfermería.
  3. María Fabiola Alcázar Aranda. Diplomada en Enfermería

Resumen

La endocarditis es una inflamación del endocardio, la capa interna del corazón que cubre las válvulas cardíacas y las cavidades del corazón.

Las causas de la endocarditis pueden ser infecciones bacterianas o fúngicas que ingresan al torrente sanguíneo a través de una lesión en la piel o las membranas mucosas.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

También puede ocurrir después de una cirugía o procedimiento médico que involucre las válvulas cardíacas o el sistema vascular. Las personas con ciertas enfermedades cardíacas también tienen un mayor riesgo de desarrollar endocarditis.

Palabras clave

Endocarditis, infección, insuficiencia cardíaca, tratamiento antimicrobiano, cuidados enfermeros.

Metodología

Para la realización de este artículo se han consultado distintas páginas webs de internet, así como artículos científicos mediante una búsqueda bibliográfica en bases de datos como: PubMed, Scielo, Cuiden.

Objetivo general

El objetivo de prevenir la endocarditis es reducir el riesgo de infección de las válvulas del corazón y prevenir sus complicaciones que puede ocurrir durante procedimientos dentales u otros procedimientos invasivos, como la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular.

Epidemiología

La endocarditis es una enfermedad poco común, pero grave, que afecta a aproximadamente 3-10 personas por cada 100.000 habitantes al año en países desarrollados. Sin embargo, la incidencia varía según el grupo de población y la región geográfica.

La endocarditis es más común en personas con enfermedades cardíacas preexistentes, como enfermedad de las válvulas cardíacas, cardiopatía congénita, insuficiencia cardíaca y enfermedad cardíaca reumática.

publica-articulo-revista-ocronos

Además, las personas con prótesis valvulares, marcapasos o desfibriladores implantados también tienen un mayor riesgo de desarrollar endocarditis.

En cuanto a la edad, la endocarditis es más común en personas mayores de 60 años, pero también puede ocurrir en personas más jóvenes, especialmente en aquellos con factores de riesgo subyacentes.

En cuanto a la incidencia regional, algunos estudios han reportado tasas más altas de endocarditis en Europa, América del Norte y Asia, mientras que otras regiones, como África y América Latina, tienen tasas más bajas.

Se cree que la incidencia de endocarditis ha aumentado en España debido a varios factores, como el envejecimiento de la población, el mayor número de pacientes con enfermedades cardíacas preexistentes y el mayor uso de dispositivos médicos invasivos.

Además, la falta de conciencia pública y la falta de datos precisos sobre la enfermedad pueden dificultar la identificación y el tratamiento temprano de la endocarditis.

Síntomas

La endocarditis puede ser difícil de diagnosticar porque los síntomas pueden ser vagos y similares a los de otras enfermedades.

Los síntomas pueden aparecer de manera repentina o desarrollarse lentamente durante varias semanas o meses. Los síntomas más comunes de la endocarditis incluyen:

Fiebre

La fiebre es uno de los síntomas más comunes de la endocarditis. Puede ser baja al principio y aumentar gradualmente a medida que la enfermedad progresa.

Fatiga

La fatiga y el cansancio son síntomas comunes de la endocarditis. Los pacientes pueden sentirse débiles y tener dificultades para realizar actividades cotidianas.

Pérdida de peso

Los pacientes pueden experimentar una pérdida de peso inexplicable debido a la disminución del apetito y la fatiga.

Dolor muscular y articular

Los pacientes pueden experimentar dolor muscular y articular, especialmente en la espalda y las articulaciones.

Problemas cardíacos

Los pacientes con endocarditis pueden experimentar problemas cardíacos como dolor torácico, palpitaciones, dificultad para respirar, mareo y desmayo.

Manchas rojas en la piel

Los pacientes pueden desarrollar manchas rojas o púrpuras en la piel llamadas petequias. Estas manchas son causadas por pequeñas hemorragias debajo de la piel y son un signo de inflamación.

Hemorragias

Los pacientes pueden experimentar sangrado en la piel, las encías y la nariz.

Cambios en la función cerebral

En casos avanzados, la endocarditis puede provocar cambios en la función cerebral, como confusión, cambios en el estado de ánimo y problemas de memoria.

Diagnóstico

El diagnóstico de la endocarditis puede ser difícil debido a la variedad de síntomas y a la falta de signos específicos. Un diagnóstico temprano y preciso es importante para un tratamiento efectivo y para prevenir complicaciones graves.

Los médicos pueden utilizar una combinación de pruebas y exámenes para diagnosticar la endocarditis, incluyendo:

Historia clínica y examen físico

El médico realizará una historia clínica detallada y un examen físico para buscar signos de endocarditis, como fiebre, soplos cardíacos, manchas en la piel y hemorragias.

Análisis de sangre

Los análisis de sangre pueden detectar la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo y detectar cambios en los niveles de células sanguíneas y proteínas.

Ecocardiograma

El ecocardiograma es una prueba no invasiva que utiliza ondas sonoras para crear una imagen del corazón. Puede ayudar a detectar la presencia de vegetaciones (depósitos de bacterias y células sanguíneas) en las válvulas cardíacas y evaluar la función cardíaca.

Cultivo de sangre

Los cultivos de sangre pueden ayudar a identificar la causa de la endocarditis al detectar las bacterias en el torrente sanguíneo.

Cultivo de muestras de tejido

En casos graves, se puede tomar una muestra de tejido del corazón o de las válvulas cardíacas para identificar la causa de la endocarditis.

Imágenes adicionales

Se pueden realizar otras pruebas de imágenes, como tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM), para evaluar el corazón y detectar complicaciones.

Es importante buscar atención médica si se experimenta alguno de los síntomas de la endocarditis para un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo.

Además, es fundamental informar al médico sobre cualquier condición cardíaca preexistente o factores de riesgo para la endocarditis, como una prótesis valvular o un marcapasos, para una evaluación y seguimiento adecuados.

Tratamiento

El tratamiento de la endocarditis depende del tipo de bacteria o microorganismo que causó la infección, así como de la gravedad de la enfermedad.

En general, el tratamiento de la endocarditis requiere una combinación de terapia antimicrobiana y, en algunos casos, cirugía para reparar o reemplazar la válvula cardíaca afectada.

El tratamiento antimicrobiano puede ser administrado por vía intravenosa durante varias semanas, y puede incluir una combinación de diferentes antibióticos.

La elección de los antibióticos dependerá del tipo de bacteria que esté causando la infección y de la sensibilidad de la bacteria a los diferentes antibióticos. En algunos casos, es necesario realizar pruebas de sensibilidad para determinar el antibiótico más efectivo.

Además del tratamiento antimicrobiano, la cirugía puede ser necesaria en casos graves de endocarditis, como cuando hay una insuficiencia cardíaca, una embolia o una infección persistente.

La cirugía puede ser necesaria para reparar o reemplazar la válvula cardíaca dañada. La decisión de realizar la cirugía dependerá de la gravedad de la endocarditis, de la condición general del paciente y de la capacidad de la válvula cardíaca para funcionar correctamente.

Es importante señalar que el tratamiento de la endocarditis puede ser largo y complejo, y el seguimiento cuidadoso por parte de un equipo médico especializado es esencial para un tratamiento efectivo y para prevenir complicaciones graves.

Además, el tratamiento debe ser personalizado para cada paciente, ya que cada caso de endocarditis es único y requiere un enfoque individualizado.

Cuidados enfermeros

Los cuidados enfermeros en la endocarditis son esenciales para prevenir complicaciones y ayudar a la recuperación del paciente. Algunos de los cuidados más importantes incluyen:

Monitorización de signos vitales

Es importante realizar un seguimiento de los signos vitales del paciente, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura, para detectar cualquier cambio en su condición y poder intervenir a tiempo si es necesario.

Administración de antibióticos

La endocarditis se trata con antibióticos, por lo que es fundamental asegurarse de que el paciente reciba la dosis adecuada en el momento adecuado.

El enfermero debe vigilar la administración de los medicamentos y estar atento a cualquier reacción alérgica o efecto secundario.

Control de la fiebre

La fiebre es común en los pacientes con endocarditis y puede ser un signo de infección activa. El enfermero debe controlar la temperatura del paciente y administrar antipiréticos si es necesario para mantenerla bajo control.

Control de la hidratación

Los pacientes con endocarditis pueden deshidratarse fácilmente debido a la fiebre y la pérdida de líquidos corporales.

El enfermero debe asegurarse de que el paciente esté hidratado y, si es necesario, administrar líquidos intravenosos.

Prevención de la embolia

Los pacientes con endocarditis tienen un mayor riesgo de desarrollar coágulos de sangre que pueden desprenderse y causar una embolia.

El enfermero debe vigilar los signos de embolia, como dolor en el pecho, dificultad para respirar o cambios en la conciencia, y notificar al médico de inmediato si se observan.

Educación al paciente

Es importante educar al paciente y a su familia sobre la enfermedad, la importancia de tomar los medicamentos según las indicaciones del médico, la necesidad de mantener una buena higiene dental y la importancia de informar al equipo médico de cualquier síntoma o cambio en su condición.

Prevención

La prevención de la endocarditis implica tomar medidas para reducir el riesgo de desarrollar la infección en personas con mayor riesgo, como aquellos con enfermedades cardíacas preexistentes o que han tenido previamente endocarditis. Las medidas de prevención incluyen:

  • Mantener una buena higiene dental: La bacteria que causa la endocarditis a menudo proviene de la boca. Por lo tanto, es importante mantener una buena higiene dental y cepillarse los dientes y usar hilo dental regularmente. También es recomendable hacerse una limpieza dental profesional regularmente.

  • Tratar las infecciones de manera oportuna: Las infecciones, como las infecciones de la piel, las infecciones de las vías urinarias y las infecciones respiratorias, pueden diseminarse a través del torrente sanguíneo y causar endocarditis. Es importante tratar las infecciones de manera oportuna y adecuada.

  • Tomar antibióticos preventivos según sea necesario: Las personas con mayor riesgo de endocarditis pueden necesitar tomar antibióticos preventivos antes de ciertos procedimientos dentales, médicos o quirúrgicos para reducir el riesgo de infección.

  • Controlar las enfermedades cardíacas: Las personas con enfermedades cardíacas preexistentes, como una prótesis valvular o una enfermedad cardíaca congénita, deben recibir atención médica regular y seguir las recomendaciones del médico para controlar su condición.

  • Evitar el consumo de drogas intravenosas: El uso de drogas intravenosas puede aumentar el riesgo de desarrollar endocarditis debido a la introducción de bacterias en el torrente sanguíneo. Por lo tanto, es importante evitar el consumo de drogas intravenosas.

Conclusión

La endocarditis es una enfermedad grave que puede tener graves consecuencias para la salud y la calidad de vida de las personas afectadas. Las causas de la endocarditis son variadas, pero la mayoría de los casos son causados por bacterias que entran en el torrente sanguíneo y se adhieren a las válvulas cardíacas.

La prevención de la endocarditis es importante para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad, y las medidas de prevención incluyen mantener una buena higiene dental, tratar las infecciones de manera oportuna, tomar antibióticos preventivos según sea necesario, controlar las enfermedades cardíacas y evitar el consumo de drogas intravenosas.

Es importante tener en cuenta que la endocarditis puede ser grave y potencialmente mortal, por lo que el diagnóstico y el tratamiento oportunos son fundamentales para prevenir complicaciones graves.

El tratamiento de la endocarditis puede incluir terapia antimicrobiana y, en algunos casos, cirugía para reparar o reemplazar la válvula cardíaca afectada.

Bibliografía

  1. García-Alcántara A, Merino-Sánchez M, Romero-Vallecillos M, et al. Guía de Práctica Clínica sobre Endocarditis Infecciosa. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2020. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentosc ientificos/guiasclinicas/seimc-gpc-201 9-Endocarditis-Infecciosa.pdf
  2. Ruzafa-Martínez M, Fernández-Martínez N, García-Martínez E, et al. Plan de cuidados estandarizado para pacientes con endocarditis infecciosa en un hospital de tercer nivel. Enferm Clin. 2021;31(Suppl 3):S148-S154. doi:10.1016/S1130-8621(21)00036-2
  3. Sánchez-Martínez V, Vázquez-Carrasco MA, De la Torre-Lima J, et al. Seguimiento telefónico en pacientes con endocarditis infecciosa. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020;38(10):528-532. doi:10.1016/j.eimc.2019.07.010
  4. Gómez-Hue lgas R, Galindo-Barragán MJ, Gallego-Alonso L, et al. Guía de Práctica Clínica sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa. Sociedad Española de Cardiología. 2021. Disponible en: https://secardiologia.es/images/document os/clinica/2021/guia-practica-endocard itis-infecciosa.pdf
  5. Piñera-Salmerón P, Fernández-Prada M, Bernal-Casasola D, et al. Enfermería en la atención al paciente con endocarditis infecciosa: revisión de la evidencia científica. Rev Rol Enferm. 2021;44(1):25-31. doi:10.6018/rie.44.1.398741