Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 128
Autor principal (primer firmante): María Pilar Romeo Tenorio
Fecha recepción: 15 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 12 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 128
Autores
- María Pilar Romeo Tenorio. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Sonia Sánchez Aragó. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Silvia Gil Sebastián. Diplomado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Laura Lasheras Abadias. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Victoria Clavero Ruiz. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Pablo Luis Rodríguez Cavero. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
Resumen
La diabetes mellitus es una de las patologías crónicas con mayor prevalencia en la actualidad y la causa más importante de amputación de miembros inferiores, de origen no traumático. Siendo una de las complicaciones relacionada con la diabetes que mayor riesgo y coste conlleva. Debido a esto, es de vital importancia que Enfermería fomente el autocuidado e identifique los factores de riesgo del pie diabético.
Palabras clave
Pie diabético, diabetes mellitus, Enfermería, cuidados de Enfermería.
Abstract
Diabetes mellitus is one of the most prevalent chronic diseases today and the most important cause of amputation of lower limbs, of non-traumatic origin. Being one of the complications related to diabetes that entails the greatest risk and cost. Because of this, it is of vital importance that nursing encourage self-care and identify risk factors for diabetic foot.
Keywords
Diabetic foot, diabetes mellitus, nursing, nursing care
Introducción
El pie diabético es un síndrome que engloba las alteraciones anatómicas y/o funcionales que ocurren en los pies de las personas con diabetes como resultado de su enfermedad metabólica, es de origen multi-factorial y es considerada como una de las complicaciones crónicas de mayor morbilidad en las personas con diabetes, que puede llegar a afectar a un 50% de ellos.
Actualmente su frecuencia de aparición está en aumento y presenta altas tasas de reaparición de la enfermedad, además se estima que el 25% de los diabéticos desarrollaran una lesión en el pie a lo largo de su vida; asimismo es la complicación que mayores causas de discapacidad origina.
Por todo ello es de vital importancia identificar los agentes de riesgo relacionados con las complicaciones de la diabetes mellitus y conocer las medidas a adoptar para su prevención tanto a nivel de Enfermería como de autocuidado del paciente diabético.
Objetivos
- Identificar los factores de riesgo relacionados con las complicaciones de la diabetes mellitus que provocan el pie diabético.
- Conocer la función educacional de Enfermería en la prevención y autocuidados del pie diabético.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica en las bases de datos siguientes: Cochrane Library, PubMed Scielo y Google académico.
Las palabras claves empleadas son las siguientes: “pie diabético”, “prevención”, “cuidados de Enfermería” y “diabetes mellitus”.
Resultados
Los estudios científicos han demostrado que hasta el 85% de las amputaciones son prevenibles, mediante la identificación de las personas en riesgo a través de la valoración y revisión de los pies.
Varios autores reseñan que las causas que están implicadas en la etiología de las úlceras corresponden a factores extrínsecos que pueden ser prevenidos con cuidados básicos. Estos cuidados deben ser efectuados por el propio paciente, por ello es muy importante que Enfermería proporcione los conocimientos adecuados para poder prevenir su aparición.
Las medidas de prevención adoptadas por Enfermería deberán de ser las siguientes:
- Inspección del pie: calzado, piel, deformidades, callosidades, lesiones y estado de las uñas.
- Valoración de la sensibilidad táctil con ayuda del monofilamento.
- Valoración tanto de la sensibilidad vibratoria como de la térmica.
- Valoración del reflejo osteo-tendinoso.
- Valoración arterial. Mediante la evaluación del índice tobillo brazo para descartar una posible arteriopatía o calcificación arterial.
Autocuidados del paciente diabético
- Examinar a diario los pies: revisar el pie completo, poniendo atención a zonas espaciales como zonas interdigitales, planta, uñas y talones.
- Higiene diaria e hidratación de los pies. Utilización de jabón neutro y agua templada. No dejar a remojo más de 5 minutos. Secado minucioso, insistiendo en zonas interdigitales.
- Cuidado de las uñas. Valorar si es necesario un podólogo. Utilizar tijeras de punta redondeada y cortar las uñas de forma recta.
- Proteger el pie, utilizando calzado adecuado, usar calcetines de algodón o lana sin goma y sin costuras. No ir nunca descalzo.
- Conservar la temperatura de los pies.
- Selección del calzado adecuado.
Conclusiones
El profesional de Enfermería, dentro del equipo multidisciplinar, tiene una función primordial en la prevención y cuidado del pie diabético. Por ello es de vital importancia fomentar la educación en el autocuidado del pie diabético y realizar un seguimiento directo del paciente. De esta manera se ha demostrado una mejora de la calidad de vida de éste, evitando así las posibles complicaciones del pie diabético.
Bibliografía
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro de prensa. Diabetes [Internet]. Ginebra: OMS; 2012 [citado 27 agosto 2015]. Disponible en: www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs312/es/index.html
- González Salcedo P. Atención de Enfermería en el paciente con pie diabético desde una perspectiva de autocuidado. Investig Enferm Imagen Desarro. 2008;10(2):63-95
- Pérez, M., Godoy, S., Mazzo, A., Nogueira, P., Trevizan, M. y Mendes, I. (2013). Cuidado en los pies diabéticos antes y después de intervención educativa. Enfermería Global, 13 (29), 43-52.
- Albarracín, Antonio, Pie diabético, Hospital General Universitario de Murcia, España, 2005. en Internet: http://scgd3murcia.iespana.es/ scgd3murcia/pie_diabetico.htm.
- Fajardo-Dolci GE, Arboleya-Casanova H, Córdoba-Ávila MÁ, et al. Recomendaciones para el cuidado de Enfermería en pacientes con pie diabético. Rev CONAMED. 2008;13(Suppl: 2):44-48.