Índice
RESUMEN
La importancia de unificar y fijar las actuaciones en el abordaje pre y post quirúrgico que realiza el personal de Enfermería en las intervenciones de cirugía urológica han dado como fruto la creación de estos planes de cuidados. El esquema raíz de cada uno de los procedimientos de enfermería que se detallan en este artículo está estructurado de forma lógica y secuencial para que el personal de enfermería realice paso a paso las diferentes tareas que el paciente demanda durante las etapas de ingreso, intervención y período postoperatorio.
Autores:
Sonia Mª Menéndez González (Graduado en Enfermería)
Mª Magdalena Muñiz Suárez (TCAE)
María Martínez Vázquez (Graduado en Enfermería)
Arantzazu Villazón González (Graduado en Enfermería)
Procedimiento reconstructivo del tramo urinario superior mediante el cual, a través de un acceso laparoscópico se corrigen estenosis a nivel de la unión pieloureteral. Tras la cirugía el paciente es portador de un catéter doble J de forma temporal.
DIA DE INGRESO E INTERVENCIÓN
- Protocolo de acogida en la Unidad (hora según parte quirúrgico).
- Entregar información sobre el funcionamiento de la Unidad (tríptico).
- Identificación del paciente quirúrgico (según protocolo).
- Verificar que el paciente viene duchado y en ayunas desde las 00:00h.
- Comprobar que el paciente viene rasurado (abdomen, pelvis y parte superior del muslo).
- Cumplimentar el Formulario de constantes vitales y somatometría.
- Cumplimentar el formulario de Comprobación preintervención.
- Establecer planes de Cuidados Preintervención: Desde el Componente Actividades, en el icono Asignar agrupación de cuidados entraremos en el Catálogo diagnósticos de Asturias y seleccionaremos la carpeta Cuidados Preintervención (5820 Disminución de la ansiedad y 2930 Preparación quirúrgica).
- Administrar medicación previa a intervención (órdenes farmacológicas).
- Traslado del paciente al antequirófano.
- Traslado de la HCE al antequirófano.
PRIMER DÍA POSTOPERATORIO
- Recepción del paciente procedente de Reanimación.
- Cumplimentar el Formulario Comprobación postintervención.
- Comprobar los formularios Catéteres, Sondas y Heridas Quirúrgicas.
- Cumplimentar el Formulario de constantes vitales y somatometría.
- Cumplimentar el Formulario de balance hídrico.
- Finalizar planes de Cuidados Preintervención.
- Finalizar la carpeta de Cuidados Postintervención asignada desde el Servicio de Reanimación.
- Establecer planes de cuidados, desde el Componente Actividades, en el icono Asignar agrupación de cuidados entraremos en el Catálogo diagnósticos de Asturias y seleccionaremos dentro del DOMINIO 11. SEGURIDAD – PROTECCIÓN:
NANDA 00004-Riesgo de infección-AST
- 1102-NOC2-Curación de la herida: Por primera intención.3440-Cuidado del sitio de incisión6540-Control de infecciones6540-Control de infecciones-AUX
0703-NOC3-Severidad de la infección
- 2440-Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso
- 2440A-Cambio del sistema de infusión-llaves
- 2440B-Cambio del conector
- 1876-Cuidados del catéter urinario
- 1876A-Vaciar bolsa colectora-AUX
- 1870-Cuidados del drenaje
- 1400-Manejo del dolor
- Valorar la NOC.
- Podrá levantarse y deambular.
- Probar tolerancia a las 6 horas de haber llegado a Reanimación, comenzando por una dieta de transición y aumentando progresivamente (petición dietools).
- Retirar sueros si la tolerancia vía oral es positiva.
SEGUNDO DÍA POSTOPERATORIO
Tras valoración del urólogo y prescripción en HCE:
- Curar herida quirúrgica: Registro en Formulario Heridas Quirúrgicas.
- Retirar drenaje, salvo orden médica contraria.
- Finalizar la NIC 1870-Cuidados del drenaje.
- Registrar la retirada del catéter venoso en el Formulario Catéteres.
- Finalizar las NIC 2440-Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso, 2440A-Cambio del sistema de infusión-llaves y NIC 2440B-Cambio del conector.
- Preparar el alta: Finalizar los cuidados (NIC) y mantener en curso según se precise.
- Valorar la NOC al alta.
- Se retiran agrafes en su Centro de Salud (según informe médico).
- La sonda vesical será retirada en su Centro de Salud (según informe médico).
- El catéter doble J se retirará en Pruebas Especiales de Urología (según informe médico).
- Realizar Informe de Cuidados de Enfermería PQ (casita verde) al alta y entregar al paciente.
- Alta hospitalaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Enrique Broseta; Alberto Budía; Juan Pablo Burgués; Saturnino Luján. Urología Práctica. 4º Edición. Barcelona: Elservier; 2016
- Jesús Castiñeiras Fernández et al. Libro del Residente de Urología. 1ª Edición. Madrid: Asociación Española de Urología; 2007
- Wein; Kavoussi; Novick; Partin; Peters. Campbell – Walsh Urología. 10ª Edición. Tomo 1 a 4.