Índice
Autor: Francisco Javier González Menéndez1
1 Enfermero del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
Coautor: Martín Blanco Fernández2
2 Enfermero del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
Autor para correspondencia: Francisco Javier González Menéndez
RESUMEN: Las arritmias cardíacas tienen una gran prevalencia, y pueden provocar secuelas graves. La cardioversión eléctrica (CVE) es el tratamiento de elección en muchas de ellas, lo que le confiere una gran importancia. Este procedimiento precisa de una técnica que entraña muchos riesgos para el paciente, por lo que es fundamental que el personal de Enfermería esté adecuadamente formado para realizarla y plantear los diagnósticos necesarios para los pacientes que se someten a este proceso.
PALABRAS CLAVE: atención de Enfermería; arritmias; cardioversión eléctrica.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La cardioversión eléctrica es el tratamiento de primera elección en las arritmias cardíacas, si bien no siempre es necesaria para el tratamiento de estas. La probabilidad de éxito de este tratamiento se encuentra entre el 67 y el 94%, y la tasa de complicaciones es inferior al 5% 1.
Si nos fijamos en la prevalencia de las arritmias para las cuales está indicada la cardioversión eléctrica, la taquicardia ventricular (TV) de QRS ancho es la más frecuente, y puede llegar hasta un 95% en pacientes con cardiopatía previa 2.
Dentro de las arritmias supraventriculares que tienen como tratamiento la cardioversión eléctrica, la más común es la fibrilación auricular (FA). Es especialmente prevalente en personas mayores, si bien pueden aparecer en gente joven. De acuerdo con datos del 2014, hasta el 17% de varones y el 18% de mujeres mayores de 80 años la sufren 3, 4.
Estas arritmias pueden suponer inestabilidad hemodinámica y desembocar en una parada cardiorrespiratoria, siendo por tanto un riesgo para la vida del paciente 1, 2. Por lo general, las taquicardias ventriculares revisten más peligro que las supraventriculares 4.
La gravedad y prevalencia de estas arritmias hace de la cardioversión eléctrica una técnica fundamental, ampliamente usada y que requiere un personal de Enfermería bien formado e instruido en su realización 1, 5.
OBJETIVOS
Objetivo principal
- Establecer la importancia de la Enfermería en el proceso de la cardioversión eléctrica.
Objetivos específicos
- Comprender la cardioversión eléctrica, sus tipos, y cuándo y cómo se debe aplicar.
- Determinar el papel de la Enfermería antes, durante y después de su realización.
MÉTODO
La metodología llevada a cabo en el presente trabajo se basa en una revisión bibliográfica retrospectiva a través de diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud, durante el período de búsqueda comprendido entre enero de 2019 y agosto de 2019.
La estrategia de búsqueda y selección de artículos se fundamentó en el empleo de MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) en bases de datos y repositorios y el empleo de lenguaje libre en las mismas. Se procedió a la lectura del título y resumen y, si éstos se ajustaban al tema elegido, se comprobaba si el documento cumplía con los criterios de inclusión (mediante los cuales se pretende justificar la elección de estos) y, si los cumplía, se seleccionaba como fuente bibliográfica. En caso de no cumplirlos se descartaban. Una vez seleccionadas las fuentes bibliográficas se procedió a la lectura completa del texto para poder realizar la extracción de información para la realización del trabajo.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
- Antigüedad máxima de 5 años, exceptuando aquellos documentos que han sido realizados por organismos de notoria importancia y de los que no se han publicado copias más recientes o que son de consulta imprescindible por ser básicos en el marco de este trabajo
- Idioma español, portugués o inglés.
- Estudios y publicaciones realizadas en seres humanos en edad adulta, ancianos y niños, sin que se haga distinción entre sexos.
- Estudios y publicaciones de carácter multidisciplinar (Enfermería, psicología y medicina).
- Artículos cuyo título y resumen contengan información relativa a la cardioversión eléctrica.
- Artículos cuyo título y resumen contengan información sobre el papel de la Enfermería en la cardioversión eléctrica.
- Artículos que contengan información relativa a la atención de enfermera en la precardioversión eléctrica, durante la misma y en la postcardioversión.
Artículos que contengan información relacionada con los diagnósticos enfermeros en la cardioversión eléctrica.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
- Estudios y publicaciones de carácter epidemiológico cuyos resultados no sean significativos.
- Artículos de opinión.
Se llevó a cabo una consulta preliminar en el buscador Google Académico para sondear la cantidad de artículos disponibles sobre el tema a estudio, introduciendo las palabras claves: “cardioversión eléctrica” y “Enfermería “. Este motor de búsqueda no se ha usado para realizar el presente trabajo.
A continuación, se realizó una consulta utilizado bases de datos y repositorios científicos como Pubmed, Cuiden, Dialnet, Fisterra, Clinical Key y Nure. Para realizar la búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos y así poder obtener resultados relevantes y relacionados con el tema a estudio, se ha utilizado el vocabulario estructurado del MeSH y DeCS, así como lenguaje libre, los cuales han sido combinados con los operadores booleanos “AND”, “NOT” y “OR”.
También se ha utilizado lenguaje libre, el cual se limitó a los términos “cardioversión”, “Enfermería”; “arritmias”, “cuidados” y “diagnósticos”. Además de la búsqueda realizada en bases de datos, repositorios y bibliotecas virtuales se ha realizado una búsqueda libre en páginas web de contrastada calidad científica, revistas científicas y libros en formato físico.
En la Tabla 1 (anexo 1) se muestran los DeCS y MeSH utilizados para la realización de la búsqueda bibliográfica.
DESARROLLO
1- ¿Qué es la Cardioversión Eléctrica?
La cardioversión eléctrica o desfibrilación sincrónica es una técnica usada para restaurar el ritmo sinusal de una arritmia cardiaca no autolimitada. Está ampliamente difundida gracias a su eficacia y seguridad. La cardioversión eléctrica sigue el mismo principio físico de funcionamiento que la desfibrilación, con la peculiaridad de que el aparato incorpora el análisis del ritmo del paciente e identifica el complejo QRS del electrocardiograma, principalmente la onda R. Tampoco debemos confundirla con la cardioversión farmacológica, la cual es tratamiento de primera elección en algunas arritmias y que consiste en la administración de fármacos antiarrítmicos para poder establecer por sí solos el ritmo sinusal. Cuando estos fármacos no son útiles es necesario el uso de la cardioversión eléctrica 1, 2, 5, 6.
Existen 2 tipos de cardioversión eléctrica según la forma de aplicación de la descarga eléctrica 1:
- Cardioversión interna o intracardiaca: en la que la electricidad se suministra de forma directa al corazón. Esta se puede realizar de diferentes formas:
- A través de un dispositivo implantado para el tratamiento de arritmias (DAI).
- Mediante un estudio electrofisiológico (EEF).
- Durante una cirugía cardíaca.
Gracias a la alta eficacia de los desfibriladores bifásicos actuales la utilización de la cardioversión eléctrica interna ha disminuido notablemente a excepción de los pacientes portadores de DAI 1.
- Cardioversión externa o transtorácica: La corriente eléctrica es administrada a través de la pared del tórax mediante el uso de palas o electrodos adhesivos (parches). Hoy en día es el método estándar de cardioversión eléctrica.
Según el tipo de energía podemos encontrarnos equipos para cardioversión que utilizan ondas bifásicas y equipos que usan ondas monofásicas, aunque, en la actualidad, se usan los de ondas bifásicas. La corriente de los equipos bifásicos fluye en dirección positiva durante un tiempo y después en dirección negativa, es decir, la onda de corriente “va y viene de una pala a otra” 1.
La descarga se administra de forma sincronizada con la onda R, es decir, durante la sístole, siendo objetivo primordial evitar que la descarga coincida con la repolarización ventricular (onda T) pudiendo provocar una fibrilación o TV 1.
2-Indicaciones de la Cardioversión Eléctrica:
Antes de comenzar a describir estos ritmos que precisan de cardioversión eléctrica debemos comprender varios conceptos básicos indispensables:
- Ritmo sinusal: consta de ondas P positivas en II, III y AVf, seguidas de QRS con una duración de 0´06-0´10s, PR constante y cada onda P va seguida de un QRS. El intervalo PR tiene una duración inferior a 0´20 segundos. La frecuencia cardiaca (FC) varía entre 60-100 latidos por minuto (lpm) 2.
- Arritmia: se entiende por arritmia a cualquier ritmo cardiaco diferente del ritmo sinusal normal, es decir, podemos considerar arritmia a cualquier alteración en el origen, frecuencia cardiaca, regularidad o la conducción del impulso cardíaco 1.
- Inestabilidad hemodinámica: se conoce por inestabilidad hemodinámica a la presencia de signos clínicos sugestivos de hipoperfusión: alteración sensorial, pobre relleno capilar etc; y, sobre todo, a la presencia de hipotensión arterial 7.
La CVE estará indicada para revertir una arritmia cardiaca no autolimitada a ritmo sinusal siempre que falle el tratamiento farmacológico y, de manera urgente, cuando la arritmia se acompañe de compromiso hemodinámico 6.
Por otra parte, si la frecuencia ventricular que acompaña a la arritmia a cardiovertir es superior a los 150 lpm, la American Heart Association (AHA) recomienda la cardioversión inmediata en los siguientes casos 1, 2, 6:
- Taquicardias supraventriculares: que sean mal toleradas por el paciente y que se acompañen de signos de deterioro hemodinámico. Como son la taquicardia auricular paroxística, aleteo o flutter auricular, fibrilación auricular y taquicardias paroxísticas supraventricular
- Taquicardia ventricular con pulso: que provoque deterioro hemodinámico.
2.1- Taquicardias Supraventriculares: estas taquicardias son un grupo de entidades clínicas de ritmos rápidos y, habitualmente regulares, que se producen por encima de la bifurcación del Haz de His. Las taquicardias supraventriculares son las más frecuentes en la práctica clínica 8. En el anexo 2 y en el anexo 3 se pueden observar tiras de ECG de las más representativas, como son la Taquicardia Auricular Paroxística y el Flutter Auricular 1.
2.2- Taquicardia Ventricular Con Pulso: es la taquiarritmia más frecuente de QRS ancho y puede desarrollarse espontáneamente, pero, generalmente, está precedida por extrasístoles ventriculares. Se denomina TV a la sucesión de 3 o más extrasístoles ventriculares consecutivas a una frecuencia superior a 100 lpm. Puede ser transitoria y asintomática para así solucionarse sola, aunque frecuentemente precede a una FV que puede ocasionar una muerte súbita 1, 2.
Su persistencia provoca la caída del gasto cardiaco provocando síncopes, insuficiencia cardiaca congestiva y choque cardiogénico. Si existe compromiso hemodinámico el tratamiento, en pacientes con pulso, es la CVE tras sedación 2.
Para poder reconocer esta arritmia y actuar a tiempo debemos tener claro los siguientes puntos 2:
- Caracterizada por FC rápida (>100-120 lpm).
- Ritmo regular generalmente.
- Ondas P generalmente no visibles.
- QRS ancho (> 0´12s) con ondas R o S únicamente en cada derivación, pero que cambia de morfología a lo largo de las derivaciones precordiales.
- Sucesión de 3 o más extrasístoles ventriculares a más de 100 lpm.
En el anexo 4 se puede observar una tira de ECG de una TV con pulso 1.
2.3- Fibrilación Auricular (FA) o aleteo auricular: aunque pertenece al grupo de las arritmias supraventriculares, dada su prevalencia, es necesario dedicarle un solo apartado dentro de esta Revisión Bibliográfica. Es la arritmia más frecuente y consiste en una desorganización del ritmo auricular con múltiples frentes de onda que cambian constantemente de dirección, es decir, la aurícula se activa de manera descoordinada sin contracción efectiva. En el electrocardiograma no se aprecian ondas P, sino una línea de base oscilante y mal definida en la que los intervalos R-R son irregulares 1, 9, 10.
Las aurículas pueden llegar a alcanzar frecuencias de 300-600 lpm, además no todos los impulsos auriculares pasan a través del nodo auriculoventricular (AV), produciéndose un bloqueo fisiológico en la conducción auriculoventricular (AV) 1, 3.
Cabe destacar que la fibrilación auricular (FA) es la arritmia con mayor riesgo de embolia de origen cardiológico, además las altas frecuencias ventriculares que suelen producir disminuyen el gasto cardíaco produciendo alteraciones hemodinámicas lo que hace que esta arritmia tenga una elevada morbilidad. Es prevalente y tiene un inicio paroxístico, pero a largo plazo, acaba siendo permanente o crónica 1.
Es necesario reconocer esta arritmia para lo cual debemos tener claro los siguientes puntos 3, 8:
- Frecuencia auricular muy rápida (300-600 lpm).
- Ausencia de ondas P observándose ondas “f” las cuales son pequeñas y de forma variable o, incluso sin ondas f visibles. En caso de ser visibles se pueden ver en DII, DIII, Avf, V1 y V2 con un ritmo ventricular irregular.
- Actividad auricular caótica e irregular.
- QRS generalmente estrecho.
- Frecuencia ventricular variable.
- Ritmo ventricular muy irregular.
En el anexo 5 se puede observar una tira de ECG sugestiva de fibrilación auricular (FA) 1.
3- Contraindicaciones de la cardioversión eléctrica:
Es fundamental conocer las principales contraindicaciones de la cardioversión eléctrica para que todo el personal implicado pueda atajarlas de forma eficaz. Estas son:
- Taquicardias de inicio y fin espontáneos que no produzcan inestabilidad hemodinámica 1.
- FA con múltiples recurrencias tras varias cardioversiones, a pesar de tratamientos farmacológicos profilácticos 1.
- Aurícula izquierda muy dilatada 11.
- FA crónica de más de 2 años de evolución o FA lenta 1, 11.
- Desequilibrio electrolítico 1.
- Presencia de hipopotasemia 1, 11.
- Presencia de intoxicación digitálica, puesto que la arritmia puede degenerar en asistolia o taquicardia ventricular. También se incluyen los tratamientos prolongados con digitálicos y/o quinidinas 1, 11.
4- Material necesario para realizar una cardioversión eléctrica:
Es de vital importancia que todo el material esté preparado y revisado antes de realizar una cardioversión eléctrica, siendo parte fundamental de esta revisión la Enfermería. El material que se necesita a la hora de realizar una cardioversión eléctrica es:
- Monitor con esfigmomanómetro, pulsioxímetro y registro cardíaco 6, 12.
- Electrocardiógrafo y electrodos adhesivos 6, 12.
- Desfibrilador que tenga modalidad de cardioversión 6, 12.
- Sistema de aspiración 6.
- Crema hidratante y gel conductor 6.
- Carro de RCP: que contenga el material necesario para realizar una intubación y la bolsa de reanimación autoinflable con reservorio 6, 12.
- Material necesario para canalizar una vía venosa periférica (VVP) 6.
- Suero fisiológico al 0,9% 12.
- Medicación para realizar sedación de corta duración al paciente: Propofol al 1% (ampollas de 20ml), Midazolam y Fentanest 6, 12.
- Mascarilla tipo Venturi 1, 6, 11, 12.
5- Cuidados de Enfermería previos a la cardioversión eléctrica:
Los cuidados de Enfermería precardioversión estarán enfocados a la preparación del paciente y del equipo que se va a usar en la realización de la cardioversión eléctrica. Estos consisten en:
- Informar al paciente y a la familia de este de la técnica que se va a realizar, aclarando las dudas y preguntas que surjan; se debe dejar claro que la cardioversión eléctrica no siempre es el tratamiento definitivo de la arritmia. Todo este proceso va a contribuir a la reducción de la ansiedad del paciente 6, 11.
- Informar sobre la duración del procedimiento, el cual es aproximadamente de dos horas, incluyendo la preparación, intervención y recuperación 6, 11.
- Informar al paciente sobre la inducción anestésica que se le va a realizar, ya que la cardioversión eléctrica es un proceso doloroso 6, 11.
- Asegurarse de que el paciente esté en ayunas de al menos seis horas 6, 11, 12.
- Revisión de las alergias del paciente 1.
- Asegurarse de tener una analítica reciente con bioquímica e INR (entre 2 y 3). Asimismo, se debe comprobar que haya una anticoagulación adecuada precardioversión 6, 11, 12.
- Conocer la medicación que esté tomando el paciente para, si es posible, suspender la medicación digitálica 5 días antes de la prueba 12.
- Realizar chequeo de todo el material necesario para el procedimiento 6, 11.
- Toma de constantes: tensión arterial (TA), frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR) y SatO2 6, 11.
- Confirmar la presencia de la arritmia cardíaca mediante la realización de un electrocardiograma 6, 11.
- Canalizar una vía venosa periférica (VVP, con llave de 3 pasos), realizando extracción de analítica para control de coagulación. A continuación, dejaremos un suero fisiológico al 0´9% de mantenimiento 6, 11.
- Comprobar que el Consentimiento Informado esté correctamente firmado 6.
6- Cuidados de Enfermería durante la cardioversión eléctrica
En esta fase de la cardioversión eléctrica los cuidados de Enfermería estarán dirigidos a realizar todas las técnicas necesarias para que el procedimiento sea un éxito. Estos cuidados consisten en:
- Lavado de manos y colocación de guantes 6, 11.
- Colocar al paciente en decúbito supino y desnudo de cintura hacia arriba 6, 11.
- Retirar la almohada, parches transdérmicos, prótesis dentales y objetos metálicos al paciente 1, 6, 11.
- Realizar una monitorización continua de la tensión arterial (TA), SatO2 y frecuencia cardiaca (FC) 1, 6, 11.
- Preparar el desfibrilador, asegurando el correcto funcionamiento de este. A continuación, se debe monitorizar electrocardiográficamente al paciente mediante el desfibrilador, seleccionando la derivación que ofrezca un mayor voltaje para obtener el complejo QRS alto (permitirán actuar al desfibrilador). Por último, se seleccionará el modo “sincronizado” 6, 11, 12.
- Antes de la sedación, administrar oxígeno con mascarilla Venturi al 50% 1, 11.
- Administrar la medicación pautada con la técnica y la vía adecuada para conseguir la sedación del paciente 6, 11, 12.
- Aplicar gel conductor sobre las palas del desfibrilador (en el caso de usar parches aplicarlos directamente), y colocarlas de la siguiente manera: una debajo de la clavícula derecha (2º-3er espacio intercostal) y la otra en el lado izquierdo del tórax (5º espacio intercostal). En caso de que el paciente tenga un marcapasos implantado habrá que mantenerlas alejadas unos 12-15 centímetros de este 1, 6, 11, 13.
- En los anexos 6 y 7 podemos ver la colocación de los parches y de las palas (según se usen unas u otras); por otra parte, se incluye una posición alternativa, que sería la anteroposterior 1, 13.
- Es necesario recordar que, en mujeres, se debe evitar poner los parches o las palas sobre el tejido mamario 13.
- Seleccionar la energía adecuada para la descarga (entre 100 y 120J para flutter y taquicardia auricular, y 120 a 150J para FA) 1, 6, 11.
- Antes de realizar la descarga comprobar el nivel de conciencia del paciente. Si es posible realizar la descarga en espiración 6.
- Apretar el botón de carga y avisar de la descarga (comprobando que la zona alrededor del paciente esté despejada y que nadie esté en contacto con él) 6.
- En el caso de usar el desfibrilador con palas, se deben apretar con fuerza las mismas y realizar la descarga apretando simultáneamente los dos botones de descarga que tienen hasta que se produzca la misma 6, 11.
- Confirmar en el monitor si el paciente ha pasado a ritmo sinusal. De no ser así, repetir las descargas con un mayor número de julios (como máximo 3 descargas separadas por 2-3 minutos) 6, 11.
7- Cuidados de Enfermería post- cardioversión eléctrica:
Los cuidados de Enfermería post- cardioversión eléctrica están enfocados a controlar al paciente hasta que se recupere y a vigilar la aparición de posibles complicaciones. Estos cuidados consisten en:
- Hay que asegurar que el paciente esté en perfectas condiciones cuando se despierte de la sedación 6, 11.
- Vigilancia y valoración neurológica estricta por la posibilidad de que aparezcan alteraciones derivadas de la movilización de trombos tras la cardioversión eléctrica 6.
- Mantener oxigenoterapia hasta que aumente el nivel de consciencia 11.
- Controlar las constantes vitales del paciente hasta que se recupere (al menos 2-3h) 6, 11.
- Realizar un ECG para tener registro del nuevo ritmo cardíaco 6, 11.
- Valorar la piel en la zona en la que se han aplicado las palas del desfibrilador, se aconseja aplicar apósitos con sulfadiazina de plata o crema hidratante para reducir las posibles quemaduras 6, 11, 12.
- Si el paciente es portador de marcapasos o desfibrilador automático implantable (DAI), interrogar y reprogramar 1.
- El paciente debe de estar al menos dos horas en ayunas tras la cardioversión eléctrica 6, 11, 12.
- En el momento que se decida el alta se debe retirar la vía venosa periférica y monitorización 6.
- Se hará entrega al paciente de un informe que refleje el procedimiento y el resultado de este, así como recomendaciones al alta, asegurándonos de que las ha entendido completamente 6.
- Retirar todo el material desechable utilizado en los contenedores adecuados. Se debe limpiar con jabón suave (usando una esponja o paño húmedo) las palas y el cable que conecta con los electrodos del paciente, además del desfibrilador y los cables de red. Hay que tener especial cuidado en que no penetren líquidos en la caja del desfibrilador 6.
- Una vez realizada la limpieza se procederá a la reposición y colocación del material utilizado, procurando que todo quede en orden 6.
- Registrar el procedimiento 11.
8- Complicaciones tras la cardioversión eléctrica:
La tasa de complicaciones que urgen tras realizar la cardioversión eléctrica muy baja: <6% 1; las principales complicaciones que pueden surgir son:
- Autolimitadas: como, por ejemplo, cambios transitorios en el ECG (cambios en la onda T y en el segmento ST) 1, 11.
- Benignas: relativamente benignas, como quemaduras superficiales. Tras una cardioversión eléctrica es frecuente la aparición de quemaduras cutáneas (20-25%) y su aparición se relaciona con una técnica inadecuada. El riesgo de quemaduras es menor con el uso de desfibriladores bifásicos y palas con gel conductor 1, 11.
El uso profiláctico de una crema corticoide o ibuprofeno tópico previo a la cardioversión eléctrica puede reducir la severidad y las incidencias de las quemaduras 1.
- Graves: son aquellas que amenazan la vida del paciente tales como: arritmias (especialmente en casos de intoxicación digitálica, hipopotasemia o sincronización inadecuada); bradicardias extremas, tromboembolismos, edema de pulmón, necrosis miocárdica y riesgos propios de la sedación/anestesia (hipotensión, hipoxemia, etc.) 1, 11.
9- Recomendaciones al alta:
Dado que no es un procedimiento benigno ni exento de riesgos, es importante que el paciente tenga una serie de puntos en cuenta cuando se vaya de alta a su domicilio tras la CVE. Las recomendaciones más importantes son:
- No conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa hasta al menos seis horas después de la realización de la cardioversión 1.
- Evitar las causas que puedan precipitar la reaparición de la arritmia, tales como la ingesta de alcohol, tabaco, té o café 1.
- Si se da el alta al paciente antes de las dos horas tras la finalización del procedimiento, recordar evitar la ingesta oral durante ese periodo de tiempo 6, 11, 12.
- Hacer hincapié en la importancia de seguir las pautas de anticoagulantes orales prescritas por su médico 1.
- Educar sobre las posibles quemaduras que se hayan producido. Suelen ser leves, y desaparecerán en 2 o 3 días, pero es conveniente recomendarles la aplicación de cremas emolientes o sulfadiazina argéntica para facilitar la curación de estas 1, 11.
- Recordar la revisión por parte de su cardiólogo 1.
10- Diagnósticos de Enfermería en la cardioversión eléctrica:
A continuación, se proponen, de forma breve, una serie de cuidados agrupados de acuerdo con criterios temporales, lo cual quiere decir que podremos distinguir entre diagnósticos precardioversión, intracardioversión y postcardioversión.
- 1-Diagnósticos precardioversión:
Se deben de identificar y aplicar tras una primera valoración por patrones del paciente. De forma general van a ir dirigidos a reducir el temor y la ansiedad ante un procedimiento que desconoce, y, por tanto, genera inseguridad en el paciente 1.
- 2- Diagnósticos intracardioversión:
Durante el procedimiento se nos plantearán una serie de potenciales complicaciones, sobre las cuales podemos aplicar una serie de intervenciones de Enfermería (NIC)1.
- 3- Diagnósticos postcardioversión:
Tras la cardioversión eléctrica se plantean una serie de diagnósticos derivados de los efectos secundarios del procedimiento 1.
Ver: Anexos – Cuidados de Enfermería en la cardioversión eléctrica programada, al final del artículo. Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
- La cardioversión eléctrica es una técnica compleja que requiere de un aprendizaje previo por parte de los profesionales implicados en la técnica.
- Se requiere personal de Enfermería adecuadamente cualificado y preparado para la realización de la cardioversión eléctrica cardioversión eléctrica.
- La cardioversión eléctrica debe estar adecuadamente protocolizada para que sea un procedimiento fluido y sin errores.
- El personal de Enfermería juega un papel fundamental en la CVE, garantizando en todo momento el bienestar del paciente.
Anexos – Cuidados de Enfermería en la cardioversión eléctrica programada
BIBLIOGRAFÍA
- Rodríguez Morales María de las Mercedes, Cabrerizo Sanz María del Pilar, Matas Avellà Mariona (eds.). Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología Madrid, Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 2013, 264 pp.
- Márquez V, Antequera L, Gutiérrez L, Hernández J. Soporte vital básico y avanzado Basado en las Recomendaciones ERC-2015. Editorial Universidad de Almería, 2016.
- Peña A. Manual de electrocardiografía para Enfermería. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana; 2014.
- Fundación Española del Corazón [sede Web]. Madrid: Fundación Española del Corazón [acceso 22 de julio de 2019]. Tipos de arritmias [3 pantallas]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/arritmias/tipo-de-arritmias.html
- Gámez Simarro JD, Girbés Calvo MA, Cortés Goméz MJ, Penadés Antolín RA. El Papel De Enfermería En La Cardioversión Eléctrica En Urgencias. Servicio De Urgencias. Hospital De La Ribera. Alzira. Valencia. Enferurg.com [Consultado día 27 de julio de 2019], disponible en: https://enferurg.com/el-papel-de-la-enfermeria-en-la-cardioversion-electrica-en-urgencias/
- Domínguez M, Fernández A, García M. Cardioversión eléctrica. En: Hospital Virgen de las Nieves, editor. Manual de protocolos y procedimientos de la actuación de Enfermería en urgencias. Granada: Hospital Virgen de las Nieves; 2013. p. 73-84
- Ochagavíaa A, Baigorria F, Mesquida J, Ayuelab J, Sabatierra C. Monitorización hemodinámica en el paciente crítico. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Diciembre 2013. elsevier.es/es/pdf/S0210569113002234/S300/ (consultado: 29 enero 2019)
- Rubio J. Actuación de Enfermería ante una alteración electrocardiográfica (3ª parte), taquicardias de QRS estrecho. Enferm Cardiol. 2015. (65): 21-32.
- Alcahúd Cortés C, Cantos Gutiérrez C, Enero Navajo J, García Sacristán J, López Morcillo M, Rodena Sánchez, F. et al. Protocolo para cardioversión eléctrica electiva. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2012.
- Guías clínicas, Fibrilación Auricular. http://www.fisterra.com/guias-clinicas/fibrilacion-auricular/#22094 [Consulta 27 de febrero del 2019].
- Segura Quiles S, Meroño Hernández JA. Cardioversión Eléctrica: Actuación de Enfermería. Ciber Revista (Esp) [Revista en Internet] 2014 [Consulta 27 de julio de 2019]; 4 (37): [4]. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/mayo2014/pagina2.html
- Barrera Moreno M, Fernández Martín MP, Rodríguez Ramírez I, Rodríguez Ramírez L. Protocolo de Enfermería para cardioversión eléctrica electiva. Revista Enfermería de Ciudad Real [Revista en Internet] 2015 [Consulta 27 de julio de 2019]. Disponible en: https://www.enfermeriadeciudadreal.com/protocolo-de-enfermeria-para-cardioversion-electrica-electiva-458.htm
- Piñeiro M, Iglesias C. Protocolo cardioversión eléctrica. Unidad de Cuidados Intermedios. Vigo: Hospital Meixoeiro de Vigo; 2013 [Consulta 26 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.cuidandote.net/2013/01/protocolo-cardioversion-electrica/