Indicaciones y cuidados del Catéter Venoso Medial o Midline (MVC)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 248

tecnicos-tcaes-libro-conjunto
enfermeria-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Nerea del Pilar Villalba Sánchez

Fecha recepción: 26/09/2023

Fecha aceptación: 23/10/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 248

Autores

  1. Nerea del Pilar Villalba Sánchez (Enfermera)
  2. Marta Palos Gracia (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería)
  3. Lorena Andreu Millán (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería)
  4. Marina Gracia Jiménez (Enfermera)
  5. José Gilabert Rodríguez (Enfermero)
  6. Elisa Gracia Lasierra (Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría)

Resumen

El catéter venoso medial ofrece la posibilidad de alargar la duración de la terapia intravenosa, siendo los materiales de este más vasocompatibles y con menor riesgo de infección para el paciente. La colocación del Catéter Venoso Medial o Midline (MVC) minimiza los problemas asociados al catéter venoso periférico, el más utilizado, tales como flebitis, venopunciones repetidas.

Por todo ello, estos catéteres se están convirtiendo en dispositivos seguros y eficientes para la terapia intravenosa, ya sea en perfusión continua o intermitente, siendo que se apliquen los cuidados necesarios al mismo y se maneje de la forma adecuada.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave

Catéter venoso medial, terapia intravenosa, líneas medias,

Introducción

Los catéteres de línea media son de aproximadamente 8-25 cm de longitud, se insertan en los vasos sanguíneos del brazo o en la fosa antecubital, accediendo por medio de una vena periférica situada en el brazo o antebrazo, siempre evitando la zona de flexura.

Las características de estos son las que se muestran a continuación:

  • Grosor 14-18G.
  • Tratamientos poco irritantes.
  • Poliuretano o silicona.
  • No necesaria radiografía de control para comprobar su colocación.
  • Permanencia 2-4 semanas en ausencia de complicaciones y necesidades.

Las indicaciones para la colocación de Midline serían:

  • Malos accesos venosos del paciente.
  • Infusiones pH entre 5-9, osmolaridad < 500 mOs.
  • Antibióticos, sedantes, diuréticos, hemoderivados, sueroterapia.
  • Enfermos domiciliarios que precisen TIV.

Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones antes de colocar un catéter de línea media:

  • Requiere venas de gran calibre.
  • No admite la administración de medios de contraste a presiones elevadas.
  • No permite extracciones sanguíneas de forma repetida.
  • Tiene un riesgo de extravasación considerable y de difícil detección.

Cuidados del Catéter Venoso Medial o Midline (MVC)

  • La cura se realiza con Clorhexidina al 2% y se coloca apósito transparente.
  • Cambio de apósito a las 24-48 h tras su inserción. Posteriormente, las curas serán realizadas semanalmente.
  • Lavar con suero salino cada vez que se termine una terapia y posteriormente heparinizar (si no va a ser utilizado tras salinizar), debe hacerse mediante la técnica de sellado con presión positiva. Si el catéter se encuentra en reposo, mantener con lavados cada 12 h y anticoagulación con heparina sódica de baja concentración.

Problemas asociados al catéter vascular medial:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Oclusión: por ello hay que llevar un mantenimiento riguroso y frecuente del catéter, lavar al menos dos veces al día con suero salino y anticoagular cuando no se encuentre en uso.
  • Rotura: mayor riesgo si el catéter es de silicona.
  • Desplazamiento: por ello fijar adecuadamente, las suturas no son recomendables.
  • Flebitis mecánica o química.
  • Tromboflebitis.
  • Trombosis.

Objetivos

  • Conocer las indicaciones para la colocación de un catéter venoso de línea media, así como sus consideraciones a tener en cuenta y las características del mismo.
  • Conocer los cuidados del catéter, tanto extraluminales como intraluminales.
  • Conocer los problemas que pueden surgir tras la colocación del catéter.

Método

Para el desarrollo del artículo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica con búsqueda en las diferentes bases de datos de ciencias de la salud tales como Scielo, Medlineplus y Science Direct. Dicha revisión busca la ampliación de conocimientos sobre el tema debido a que es un dispositivo muy útil y empleado en la práctica diaria.

Resultados

Las claves para llevar a cabo un correcto cuidado y evitar complicaciones con este tipo de catéteres es conocer las indicaciones, características y consideraciones que tienen. Así como los cuidados que hay que llevar a cabo cuando nos encontramos con este tipo de acceso, cuidados tanto extraluminales como intraluminales, los dos son considerados de igual importancia para el buen uso de este.

También es importante los problemas que nos pueden surgir una vez colocado el catéter, y además de conocer los problemas, poder solventarlos.

La introducción y colocación de dicho catéter es llevado a cabo normalmente por personal especializado, pero es responsabilidad del personal que posteriormente lo maneja, ser consciente de todo lo mencionado anteriormente.

Discusión

El objetivo principal es conocer e identificar las indicaciones, características y consideraciones que tienen estos dispositivos, así como sus cuidados y problemas/riesgos asociados a este tipo de catéteres, y con ello minimizar lo máximo posible las complicaciones que pueden surgirle al paciente fomentando el buen uso de los mismos.

Medidas para el correcto cuidado del Midline:

  1. Utilizar una técnica ANTT (Aseptic Non Touch Technique).
  2. Realizar correctamente la limpieza extraluminal.
  3. Mantener fijo el dispositivo (sin suturas).
  4. Lavado intraluminal adecuado.
  5. Precaución con la administración de fármacos (no olvidar que es una vía periférica, no central).

Conclusiones

Los catéteres de línea media son una excelente alternativa frente a los catéteres vasculares periféricos cortos, minimizan las venopunciones, disminuyen el riesgo de infecciones, los pacientes se encuentran más cómodos y puede ser de gran utilidad para pacientes que no precisen extracciones sanguíneas ni medicaciones hiperosmolares, vesicantes o irritantes.

Tener en cuenta el tiempo de duración y las características de estos catéteres es de vital importancia para poder manejarlos y no evitar complicaciones en los mismos.

También, es una buena opción frente a los pacientes en domicilio que requieren de terapias intravenosas mediante catéteres periféricos.

Bibliografía

  1. Ma, A., Caballero, C. C., Sanz, M. M., & Cubero Perez, A. (s/f). Catéter Venoso Medial o Midline (MVC). Vygon.es. Recuperado el 25 de septiembre de 2023, de https://www.vygon.es/wp-content/uploads/ sites/4/2015/08/catéter-de-linea-media -o-midline-1.pdf
  2. Roche, S. (2023). Mise au point sur les dispositifs intraveineux de longue durée : PICC Lines et Midlines. Le praticien en anesthesie reanimation, 27(4), 228–235. https://doi.org/10.1016/j.pratan.2023.06 .008
  3. Fortes Escalona, N., Fernández Dominguez, J. M., Cruzado Álvarez, C., & García Matez, S. (2019). Uso de catéteres venosos de línea media en pacientes hospitalizados. Enfermería global, 18(4), 1–18. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.334 891
  4. Urtecho M, Torres Roldan VD, Nayfeh T, Espinoza Suarez NR, Ranganath N, Sampathkumar P, et al. Comparing complication rates of Midline catheter vs peripherally inserted central catheter. A systematic review and meta-analysis. Open Forum Infect Dis [Internet]. 2023 [citado el 25 de septiembre de 2023];10(2). Disponible en: https://PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/36751645 /