Cuidados bucodentales desde el nacimiento. Guía para las embarazadas

cuidados-bucodentales-nacimiento-guia-embarazadas-pdf

RESUMEN

Realizamos una guía de  recomendaciones que sirva  a la embarazada a concienciarse de los errores más comunes que se cometen en relación a la salud oral y conocimientos sobre cómo y cuándo debe empezar a realizar la higiene oral de su bebe. La guía pretende informar a las embarazadas en el 3º trimestre de gestación cuando acuden a la Unidad de Salud Bucodental a revisión, ya que en ese  momento es cuando más receptivas son.

Autores: Bonal Ríos JM (1), Martínez Collado MA (2), García Rovira AB (3), Sayas Alcaide N (4)

  • Higienista dental USBD Albacete
  • Higienista dental USBD I Albacete
  • Higienista dental USBD Albacete
  • Higienista dental USBD Villarrobledo

PALABRAS CLAVE

Embarazadas, Bebés, caries, cuidados bucodentales.

INTRODUCCIÓN

La salud oral de niño no se limita sólo a la etapa de erupción de los dientes permanentes. El período peri-natal es muy importante para la salud oral del niño y también de la madre. Es muy común pensar que como los dientes de leche no son definitivos podemos descuidarlos un poco. Además se conoce que las madres, con una pobre salud bucal, altos índices de caries dental y altos niveles de bacterias cariogénicas  tienen mayor riesgo de infectar a sus niños con bacterias patógenas, aumentando el riesgo a caries cuando crecen.

GUÍA DE CUIDADOS BUCODENTALES

Evitar la Contaminación

Por problemas de contagios de bacterias a través de la saliva ya que son éstas bacterias las que provocan caries y otras enfermedades.

  • Los padres deben evitar compartir con sus hijos objetos que hayan en su boca.
  • No limpiar el chupete del bebé con saliva, ni enfriar la comida soplando sobre la cuchara del bebé.
  • No permitir que las mascotas le laman la cara o la boca al bebé ni que las personas o los hermanos les den besos n la boca.

La Higiene y el cepillado

  • La higiene bucal debe empezar a realizarse desde el nacimiento, aprovechando el momento del baño, con una gasa húmeda (en agua o suero fisiológico), enrollada en el dedo índice la pasamos por las encías, lengua, interior de las mejillas y paladar.
  • En el momento que erupcione el primer diente de leche (alrededor de los 6 meses de edad) debemos hacer el cepillado sobre todo por la noche. Utilizar una gasa, un dedal de silicona (en farmacias) o un cepillo dental para lactantes.
  • Conforme le vayan saliendo más dientes de leche se puede usar una pasta dental con flúor adecuada a su edad y con muy poca cantidad (como un grano de arroz).
  • Los niños hasta los 7-8 años no adquieren la habilidad suficiente para realizar una higiene eficaz ellos solos , por lo que hasta esa edad debemos cepillarle los dientes los padres y a partir de esa edad debemos revisarles el cepillado por lo menos por la noche (incidir en las muelas del fondo).

Lactancia, chupete y biberón

  • La lactancia materna a demanda después del sexto mes, (que es cuando aparecen los primeros dientes) puede producir caries en los bebés sino se limpian después de cada toma
  • Evitar el contacto prolongado con las tetinas de los biberones y chupetes. Retirar el biberón una vez el bebé haya terminado y no darlo por las noches o en las siestas, por supuesto no endulzarlo con miel ó azúcar ni ofrecerles zumos de frutas en ellos (evitar el uso de biberón con líquidos que no sea agua o leche).
  • Es recomendable cambiar el biberón por la taza a los 12-18 meses y el chupete darlo solo para dormir o consolarse y retirarlo antes de los 18-24 meses.
  • Es menos nocivo el chupete que chuparse el dedo.

Alimentación

  • Se aconseja evitar toda fuente de azúcares refinados durante los dos primeros años de vida, cuando el niño es más susceptible de establecer un proceso virulento de caries
  • No fomentar el picoteo entre horas, no abusar de zumos que son bebidas con gran cantidad de azúcar y evitar los azúcares ocultos en la alimentación procesada

CONCLUSIONES

Durante el embarazo, una mujer puede ser especialmente susceptible de prevención de enfermedades y las intervenciones de promoción de la salud que podrían mejorar su propia salud oral y la de su bebe.

Una boca libre de caries en la edad infantil está directamente relacionada con una boca sana en la edad adulta.

Las madres y padres son las principales fuentes de transmisión de microorganismos patógenos y los principales responsables de la salud de su familia.

publica-TFG-libro-ISBN

Debemos concienciar a las gestantes que acuden a la unidad sobre la importancia de empezar a cuidar la salud buco dental de sus bebes desde su nacimiento.

Mejorar la salud oral de los niños desde su nacimiento ya que el primer contacto que tenemos en la unidad es a partir de los seis años según programa de salud bucodental de Castilla la Mancha

BIBLIOGRAFÍA

1.- E. Barbería Leache, J.R. Boj Quesada, M. Catalá Pizarro, 2º edición Odontopediatría, Editorial: Masson.

2.- Emili Cuenca sala, Pilar Baca García, 3º edición Odontología Preventiva y comunitaria, Editorial: Elsevier Masson.

3.- Ministerio de Sanidad y Consumo, región de Murcia, Glosario Promoción de la Salud, Editorial: Valls.

4.- A. Bellet Cubells, L. Bellet Dalmau, Manual de Odontopediatría para Higienistas dentales

5.- E. Martínez Pérez, M. Miegimolle Herrero, La sonrisa de un niño, preguntas respuestas pautas y consejos en odontología infantil. Sociedad española de Odontopediatría.