Cuidados y alimentación en lesionados medulares

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 166

Autor principal (primer firmante): Jaime Ramírez Palomar

Fecha recepción: 16 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 13 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 166

Autores:

  1. Jaime Ramírez Palomar
  2. Berta Sagistrá Dos Santos

Categoría profesional: Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería

Introducción

Por lesión medular se hace referencia a los daños ocasionados en la médula espinal como resultado de un traumatismo (ejemplo: un accidente) o de una enfermedad (ejemplo: una metástasis).

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Una lesión traumática de la médula espinal puede derivarse de un golpe a la columna vertebral que produce una fractura, dislocamiento, aplastamiento y/o compresión de una o más vértebras. También puede ser el resultado de heridas u objetos que penetran y cortan la médula espinal.

En el año 2020 la lesión medular se situó entre las cinco mayores causas de discapacidad conforme a los datos analizados por la OMS.

Una lesión medular impacta de forma traumática a cualquier persona, suponiendo drásticos cambios de todo tipo y conllevando el seguir una dieta equilibrada para tener una óptima calidad de vida.

Además, tras la lesión medular se pierde, total o parcialmente, el control de músculos y esfínteres. También afecta a la salud mental del paciente al ver que su ritmo de vida habitual depende del grado de movilidad que tenga, que suele ser muy reducido.

Palabras clave: lesión medular, dieta equilibrada, mantenimiento vesical, infección.

Objetivos

Existen varios objetivos, pero principalmente son éstos:

  • Generales: Cuidar nuestro peso.

Tras una lesión medular el cuerpo quema menos calorías y el gasto energético se reduce por el sedentarismo (ya sea en silla de ruedas, sillón o cama). La adaptación de la alimentación tanto en cantidad como en calidad es fundamental.

publica-articulo-revista-ocronos
  • Específicos: Evitar malos hábitos para estar mejor física y anímicamente.

Es aconsejable seguir hábitos saludables dirigidos a no fumar ni beber alcohol.

Llevar una vida activa socialmente, físicamente y psíquicamente también es muy relevante.

Para el logro de estos objetivos, mediante una alimentación apropiada a su patología, y mejorar su estado de ánimo se ofrecen las siguientes orientaciones:

Mantenimiento intestinal

  • Consumo de abundante fruta, verdura y cereales (si es posible, integrales)
  • Masticación adecuada de los alimentos
  • Ir al baño a la misma hora todos los días o días alternos (intentando potenciar la regularidad intestinal)
  • Actividad física regular o fisioterapia dirigida para fomentar la movilidad
  • Tomar laxantes sólo si se precisa

La administración de enemas no se debería realizar nunca después de las comidas.

Complicaciones intestinales

Tras una lesión medular es habitual no poder controlar las funciones del intestino y problemas como el estreñimiento, las hemorroides o una colitis son constantes.

No obstante, una buena alimentación, rica en fibra y agua, es el mejor aliado para la prevención de estos síntomas.

Mantenimiento vesical

  • Ingerir líquidos (entre 1500-2000 ml diarios)
  • Mantener un horario de estimulación y cambios posturales cada 3 horas
  • Vigilar los signos de infección urinaria:
  • Color
  • Fiebre, escalofríos
  • Escozor
  • Dificultad para orinar
  • Pérdida de apetito
  • Cansancio
  • Sudoración

Kit de autosondaje para lesionados medulares en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza

cuidados-alimentacion-lesionados-medulares.jpg

Complicaciones urinarias

Con frecuencia, debido a la lesión medular, puede aparecer una parálisis vesical o insensibilidad en la vejiga. La consecuencia será que el paciente deberá sondarse.

Ante la presencia de sondajes, siempre hay que tener una buena higiene y beber agua.

Los frutos rojos, como los arándanos, al tener propiedades antioxidantes, evitan la aparición y proliferación de infecciones urinarias.

Cuidados cutáneos

  • Evitar la presión prolongada, haciendo cambios posturales en la cama cada 2-3 horas, y en la silla realizando elevaciones frecuentes, utilizando un cojín antiescaras
  • Inspeccionar la piel, con un espejo si es preciso, al acostarse y al levantarse, o tras una caída o accidente.
  • Ante cualquier enrojecimiento o lesión:
    1. No apoyar hasta que esté totalmente curado
    2. Dar un ligero masaje con gel o crema hidratante
    3. Si no remite, ponerse en contacto con la unidad de referencia
  • Mantener la piel seca e hidratada, usando jabones neutros y cremas hidratantes
  • Evitar contactos con objetos excesivamente fríos o calientes
  • Vigilar la temperatura del agua
  • Evitar las exposiciones al sol
  • Usar calzado amplio (y de base ancha) y con buena sujeción (pero sin cordones).

Aparición de escaras

Las escaras en la piel o úlceras de presión muy frecuentes. El mantenerse hidratado y consumir alimentos ricos en proteínas permitirá tener una piel sana y sin posibilidad de ulceración posterior.

Discusión

Hay controversia en el caso de que se presuma la presencia de infección por el paciente medular que hace vida domiciliaria en la que él mismo se sonda vesicalmente:

  1. En caso de sospecha de infección y/o hematuria, ponerse en contacto con el Centro de Salud o la Unidad de Lesionados Medulares.
  2. Aumentar la ingesta de líquidos a 3 o 4 litros diarios
  3. Tomar antitérmicos si la temperatura es mayor de 38ºC

Pese a todo: si los síntomas no ceden siempre es aconsejable acudir a un Servicio de Urgencias.

Resumen

Tras una lesión medular la dieta debe ser completa, variada y equilibrada, comiendo de todo y realizando las cinco comidas diarias.

Son especialmente importantes las proteínas, las vitaminas A y C (muy beneficiosas para la piel y para fortalecer el sistema inmunológico) y los alimentos ricos vitamina B, que ejercen influencia en el sistema nervioso.

Entre ellos encontraríamos huevos, leche y productos lácteos, moluscos, carne de vacuno, aguacate, fresas, zanahorias y cereales.

Las vitaminas del grupo D también son importantes por la función que ejercen sobre los huesos.

El calcio también es importante para evitar la osteoporosis y posibles fracturas óseas porque complicarían aún más el día a día del lesionado medular.

Como regla general, los consejos generales para mantener una dieta sana (y una buena salud física) tras una lesión medular son:

  • Variedad de alimentos
  • Evitar grasas y azúcares
  • Alimentos ricos en fibra
  • Beber cualquier líquido, pero sin alcohol ni gas
  • No tomar sal
  • Ingesta moderada de café

Después de una lesión medular, es importante cuidar la alimentación tanto para mantener tu peso, como para mejorar el funcionamiento de ciertos órganos especialmente sensibles (como la vejiga y los intestinos).

El paciente que adquiere estos hábitos, y los sigue, encuentra una gran recompensa en su salud mental ya que se encuentra más ágil, más animado y con una mayor integración en la vida social.

Conclusiones

  • El proceso de recuperación de un paciente medular nunca es fácil y la duración de este dependerá del alcance de la lesión. El entorno familiar, la personalidad del paciente, la capacidad para adaptarse a la lesión, el nivel de autoestima y de autoaceptación estarán presentes en este proceso y serán claves para lograr una gran mejoría.

  • Las lesiones medulares suelen conllevar complicaciones fisiológicas, como problemas urinarios e intestinales. Éstas pueden sobrellevarse si mantenemos una buena alimentación, con rigor y control exhaustivo.

Bibliografía

  1. Humexe. ¿Es necesario cambiar la dieta después de la lesión medular? [Internet]. Humexe. 2019 [citado el 11 de marzo de 2023]. Disponible en: https://humexe.com/cambiar-dieta- despues-lesion-medular/
  2. Tomás DEC. Alimentación para personas con lesión medular [Internet]. Top Doctors. 2021 [citado el 11 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/artículos-medicos/la- alimentacion-en-personas-con-movilidad-reducida
  3. Opi JT. La salud de la piel depende de nuestra alimentación [Internet]. Top Doctors. 2012 [citado el 11 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/artículos- medicos/alimentos-que-contribuyen-en-la-salud-de-la-piel
  4. Alimentación para adultos con paraplejia [Internet]. Consumer |. Eroski Consumer; 2008 [citado el 11 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.consumer.es/alimentacion/alimentacion- para-adultos-con-paraplejia.html
  5. Cuidados de Enfermería [Internet]. Castillalamancha.es. [citado el 11 de marzo de 2023]. Disponible en: https://hnparaplejicos.sanidad.castillalamancha.es/es/pacientes/tratamiento- integral/enfermeria/cuidados-de-enfermeria