Criptococosis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 133

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Christian Martínez Gimeno

Fecha recepción: 17/10/2023

Fecha aceptación: 14/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 133

Autores:

Christian Martínez Gimeno (TSID)

Ana María Martínez Pérez (TSID)

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Beatriz Díaz Pintado (TCAE)

Sergio Biarge Lumbreras (TCAE)

Miguel Ángel Muñoz Borja (TCAE)

Laura Bancsov (TCAE)

Categoría: TCAE y TSID

Palabras clave: criptococosis, infección micótica, Cryptococcus neoformans

Introducción

La criptococosis es una infección micótica; es decir, causada por un hongo que suele afectar principalmente a personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), cáncer, diabetes, o que están tomando medicamentos inmunosupresores después de un trasplante de órganos.

publica-articulo-revista-ocronos

El agente causal más común de la criptococosis es el hongo Cryptococcus neoformans, aunque en raras ocasiones puede ser causada por otra especie llamada Cryptococcus Gatti.

La infección por Cryptococcus neoformans generalmente ocurre cuando las esporas del hongo se inhalan, comúnmente a través del polvo contaminado con excrementos de aves, como palomas.

Una vez inhaladas, las esporas pueden llegar a los pulmones y causar una infección pulmonar, que luego puede diseminarse a otras partes del cuerpo, como el sistema nervioso central (meningitis criptocócica), la piel, los huesos, los ojos y otros órganos.

Síntomas

Los síntomas de la criptococosis pueden variar según la ubicación y la gravedad de la infección:

  • Síntomas respiratorios: En una infección pulmonar, los síntomas pueden incluir tos, fiebre, dificultad para respirar y dolor en el pecho.
  • Síntomas neurológicos: En casos de meningitis criptocócica, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, fiebre y cambios en la conciencia.
  • Síntomas cutáneos: La criptococosis cutánea puede causar lesiones en la piel, que pueden ser dolorosas o pruriginosas.
  • Síntomas oculares: En algunas personas, la infección puede afectar los ojos y causar visión borrosa, enrojecimiento ocular y otros síntomas oculares.

La criptococosis es una infección grave que puede tener complicaciones potencialmente mortales en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

La prevención de la criptococosis implica el control de la exposición a las esporas de Cryptococcus, especialmente en personas con sistemas inmunológicos comprometidos, y el tratamiento oportuno y adecuado en caso de infección.

Diagnóstico

El diagnóstico de la criptococosis involucra una combinación de pruebas de laboratorio y evaluación clínica.

Las pruebas más comunes utilizadas para diagnosticar esta infección fúngica:

  • Cultivo microbiológico: Este es uno de los métodos más fiable para confirmar la presencia de Cryptococcus. Se toma una muestra de tejido, líquido cefalorraquídeo u otro fluido corporal sospechoso y se cultiva en medios de cultivo adecuados. Las colonias de Cryptococcus que crecen en el cultivo son identificadas para confirmar el diagnóstico.
  • Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR): Si se sospecha de meningitis criptocócica, se puede realizar una punción lumbar para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo. El análisis del LCR puede incluir la medición de la presión intracraneal, así como la búsqueda de la presencia de Cryptococcus y otras anomalías, como recuento de células y proteínas.
  • Tinción de tinta china: Esta prueba se realiza en muestras de líquido cefalorraquídeo y se utiliza para detectar la presencia de Cryptococcus. Las esporas de Cryptococcus suelen teñirse de color negro con esta técnica.
  • Pruebas de serología: Se pueden realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos específicos contra Cryptococcus en el suero sanguíneo del paciente. Estas pruebas pueden ser útiles en algunos casos para confirmar la infección.
  • Pruebas de imágenes médicas: Se pueden realizar radiografías de tórax o tomografías computarizadas (TC) para evaluar la extensión de la infección pulmonar en casos de criptococosis pulmonar.
  • Biopsia: En algunos casos, se puede realizar una biopsia de tejido afectado para examinarlo bajo un microscopio y confirmar la presencia de Cryptococcus.
  • El diagnóstico de la criptococosis puede ser desafiante en algunas ocasiones, ya que los síntomas pueden ser inespecíficos y similares a otras enfermedades. Por lo tanto, se requiere una evaluación cuidadosa.

Tratamiento

La duración del tratamiento puede variar, pero generalmente se administra durante varias semanas a meses, dependiendo de la ubicación y la gravedad de la infección.

Además, en casos de meningitis criptocócica, el tratamiento puede requerir una terapia más prolongada.

Conclusión

El tratamiento de la criptococosis debe ser supervisado por un médico, y es fundamental seguir las indicaciones médicas con precisión. El tratamiento adecuado es esencial para eliminar la infección y prevenir recaídas.

Además, en casos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, el tratamiento a largo plazo y la profilaxis pueden ser necesarios para evitar futuras infecciones por Cryptococcus.

Bibliografía

  1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/001328.htm
  2. https://www.seimc.org/ contenidos/ccs/revisionestematicas/mic ologia/cripto.pdf
  3. https://www.msdmanua ls.com/es-es/professional/enfermedades- infecciosas/hongos/criptococosis