Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 4
Autor principal (primer firmante): Leticia González Méndez
Fecha recepción: 9 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 27 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 4
Autora: Leticia González Méndez
El cribado del cáncer de colon es una prueba diagnóstica que se realiza en pacientes de edades comprendidas entre los 50-69 años para descartar la existencia o presencia de sangre oculta en heces. La presencia de sangre en heces puede ser indicativo de divertículos, tumores de colon, hemorragias digestivas, hemorroides, etc.
Esta prueba se hace principalmente para descartar tumores malignos colorrectales.
Normalmente se realiza cada 2 años, desde los 50 a los 69.
El paciente recibe una carta en su domicilio del servicio de salud de su comunidad autónoma donde le dan la oportunidad de participar en este cribado. Son cartas que se mandan aleatoriamente.
Si el paciente está dispuesto a realizarla tendrá que acudir a su centro de salud con la carta y recoger el material necesario para la prueba y entregarla un día de analíticas en su centro de salud cuando su enfermero/a le indique para poder enviar la muestra a laboratorio.
La técnica se realiza de la siguiente manera:
- Se le indica al paciente que defeque en una bacinilla u orinal limpio y seco, en el caso de no tenerla puede realizarla en otro recipiente intentando no orinar para que no se mezclen los fluidos.
- Se destapa el bote con bastoncillo que se le proporcionó en su centro de salud y se moja el bastoncillo en las heces.
- Se tapa el bote y se agita para que se mezcle con el medio de cultivo que trae dicho bote.
- Si las heces se recogen días antes (sólo es posible hasta tres días antes de la entrega al laboratorio) será necesario guardar la muestra en la nevera para su conservación.
- Se entregará en el centro de salud el día que su enfermera/o se lo indique para enviarla a laboratorio.
Análisis de la muestra en el laboratorio
La muestra llega al laboratorio correctamente identificada con una pegatina con un código de barras numérico que previamente la/el enfermera/o pegó al bote. Otra pegatina con ese mismo código de barras irá pegada en un volante con los datos completos del paciente.
Se registra en el ordenador y se procede a su análisis.
- Se destapa el bote y se coge una muestra con una pipeta de las heces mezcladas con el medio de cultivo.
- Se deposita dicha mezcla en un porta.
- Se le coloca una platina encima.
- Se procede a su análisis con un microscopio donde se podrá observar la presencia o no de sangre en heces.
Interpretación de los resultados
El analista registra en la historia clínica del paciente la positividad o negatividad de la prueba.
La existencia de sangre oculta en heces será indicativa para la realización de otras pruebas complementarias.
El médico de cabecera desde el centro de salud podrá observar el resultado en la historia del paciente y será el quien tome la decisión de realizar otras pruebas que complementen el estudio (colonoscopia, endoscopia, gastroscopia…) en función de la parte del sistema digestivo que quiera valorar.
Normalmente la prueba que se solicita es la colonoscopia (estudio del colon/recto que requiere una preparación previa que suponga la limpieza total del colon para poder observar la presencia o no de pólipos o tumores malignos/benignos en colon/recto).
Si por el contrario la muestra es negativa, no se realizará ningún tipo de estudio más.
Puede que la carta le vuelva a llegar a los 2 años, aunque como se trata de un cribado aleatorio en lugar de los 2 años pueden pasar 4 o incluso 6 años.
Si el paciente por cualquier motivo presencia sangre fresca en heces podrá igualmente comunicarlo a su médico de referencia para que le soliciten los estudios pertinentes y descartar así dichas patologías.
Bibliografía
- Material didáctico de los cursos “Pruebas de laboratorio ginecológicas y de fluidos corporales para el técnico superior en laboratorio clínico” y “Estudios hematológicos para técnicos superiores en laboratorio clínico”.Logoss formación continuada.
- https://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi -bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplu s-spanish&v%3Asources=medlineplus-span ish-bundle&query=sangre+oculta+en+heces