Creencias que proyectan los padres sobre la muerte a sus hijos

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 219

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Padilla Casillas Yacselin Guadalupe

Fecha recepción: 25 de octubre, 2022

Fecha aceptación: 22 de noviembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 219

Autoras: Padilla-Casillas, Yacselin Guadalupe 1, Medina-Ramírez Sugey Natali 2, Ramírez Delgado Daisy Jaqueline 3, Rico-Herrera, Sonia Citlalli 4

Resumen

Introducción: Todos nacen y crecen dentro de una cultura, cuya creencia propia se construye al interactuar con la familia, escuela y distintos grupos sociales. Por lo cual, las creencias son sistemas socializados en conceptos e ideas que organizan la percepción de partes del mundo o de localidades en el que vive. 1 Objetivo: Conocer las creencias personales que los padres transmiten a sus hijos sobre la muerte de un ser querido.

Material y Métodos: Estudio cualitativo, basado en la teoría fundamentada.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resultados: Se encuestaron 30 padres de familia que tuvieran hijos entre 6-8 años, a lo que respondieron a tres preguntas relacionadas con sus creencias sobre la muerte.

Discusión: Se pudo apreciar que los participantes consideran la muerte como el fin de un ciclo que va acompañado de un proceso doloroso y a pesar de que consideran un tema importante para hablarle a sus hijos prefieren esperar a que ocurra una situación que los orille abordar el tema.

Conclusión: Es importante hablar sobre la muerte desde una edad temprana, para comprender y familiarizarse con el proceso de duelo ante el fallecimiento de un ser querido, evitando que repriman sentimiento y emociones que puedan llegar afectar a largo plazo psicológicamente y en su entorno. Las creencias familiares poseen un papel importante para ir construyendo un concepto de que es y cómo sobrellevar el tema.

Palabras clave: muerte, duelo, hijos, cultura, familia, creencias, padres, perdida, ser querido.

Abstract

Introductions: Everybody is born and grows within a culture on which personal beliefs ar constructed by interacting with family, school, and different social groups. Therefore, beliefs are systems socialized on concepts and ideas that organize the perception of different parts of the world or of the place they live in. Objective: To know the personal beliefs that parents transmit to their sons about the death of a loved one. Material and Method: Qualitative study based on the grounded theory.

Results: Surveys were applied to 30 parents with children between the age of 6 to 8 years, they answered 3 questions related to their beliefs about death.

publica-articulo-revista-ocronos

Discussion: It was noticed that participants consider death as the end of a cycle which is accompanied by a painful process; even though they consider it a relevant topic to discuss with their children, they prefer waiting for a situation to push them into doing so.

Conclusion: It is important to talk about death from an early age in order for kids to understand and familiarize with the grieving process that comes with the death of a loved one; helping them to avoid the suppression of feelings and emotions that might have long term psychological effects and in their surroundings. Family beliefs play an important role in constructing a concept about what death is and how to manage it.

Key words: death, grieve, sons, culture, family, beliefs, parents, loss, loved one.

Introducción

La Real Academia Española define a la creencia como el firme asentimiento y conformidad con algo. La creencia es la idea que se considera verdadera y a la que se da completo crédito como cierta. Frank P. Ramsey “Propone una metáfora para indicar cómo podemos entender lo que son las creencias en su relación con lo real. Dice que vienen a ser como un mapa grabado en el sistema (en el ADN, o en determinados aprendizajes) que nos guían o nos orientan en el mundo para encontrar la satisfacción de nuestras necesidades.” 1

Conforme al análisis de Villoro, la creencia es “un estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente de respuestas y que está determinado por un objeto o situación objetiva aprehendidos” (Villoro, 1989: 71).2

Todos nacemos y crecemos dentro de una cultura determina sin seleccionarlo, cuyas creencias propias que se van incorporando a medida que vamos creciendo en la familia, escuela y en los distintos grupos sociales a los que pertenecemos. La muerte se define como sensación o término de la vida y en el pensamiento tradicional se define como la separación del cuerpo y el alma. No nacemos con conciencia propia sobre lo que es la muerte ni lo que esta representa en el proceso de la vida; pero a medida que vamos creciendo aprendemos el significado de la muerte y nuestro conocimiento se condiciona por las creencias culturales que nuestros padres, la sociedad y el grupo sociocultural al que pertenecemos.

“De adultos tenemos una representación de lo que significa la muerte, pero no es hasta el momento que perdemos a un ser querido que el sentimiento y el dolor verdadero por la pérdida se hace realidad.” 3

Pero la muerte es un concepto complejo y se tarda tiempo en conocer su significado en la infancia ya que se va a comprender y su reacción va a depender de la edad, desarrollo, grupo sociocultural, mundo emocional y la persona que muere. El estilo de comunicación y actitudes de la familia para afrontarla van a influir, ya que en la etapa de la infancia se hacen infinidad de preguntas de acuerdo con lo que pasa en su entorno, (aunque nos enfocaremos más en sus preguntas relacionadas a la muerte, o pérdida de un ser querido.)

  1. CREENCIA Y VERDAD. UNA INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE FRANK PLUMPTON RAMSEY. (2005, Editorial Comares, 1° Edición).
  2. CORRESPONDENCIAS EN LA EPISTEMOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LUIS VILLORO. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE UNA PROPUESTA INTERPRETATIVA
  3. EL DUELO POR LA MUERTE DE UN SER QUERIDO: CREENCIAS CULTURALES Y ESPIRITUALES, (Laura Yoffe, 2003).

Metodología

Este estudio es cualitativo con nivel exploratorio, se utilizará la teoría fundamentada por medio de un muestreo de bola de nieve para elegir a los participantes y se recolectaran los datos por medio de la codificación abierta.

Los requisitos cumplieron nuestros participantes para poder formar parte del estudio fueron los siguientes: haber tenido la pérdida de un ser querido en los últimos dos años, padres de familia que tengan hijos de las edades entre 6- 8 años, personas que deseen participar en el estudio y brinden su consentimiento informado.

Debido a la pandemia que se vive actualmente se realizó un cuestionario por Google forms, que cuenta con 3 ítems para responder de manera abierta de acuerdo a la opinión de cada participante; se encontraron 30 participantes de los cuales solo 24 pudieron realizar la entrevista virtual ya que ellos cumplieron con los requisitos por lo cual el mismo cuestionario les permitió continuar. El tiempo estimado para resolver el cuestionario es de 5 a 10 minutos respectivamente.

El periodo de realización de las entrevistas se llevó a cabo entre agosto – septiembre del año 2021 dentro del estado de Aguascalientes.

Resultados

Una parte fundamental de la investigación es el análisis e interpretación de los resultados, los cuales permiten comprender el alcance de la investigación a partir del objetivo establecido. Por lo cual, la indagación implementada a la población antes mencionada demuestra que las creencias personales que los padres de familia tienen sobre la muerte de un ser querido se transmiten de igual manera a los hijos, ya que estos conciben el duelo como un proceso doloroso.

Lo anterior, se conceptualiza a partir de las veinte y cuatro encuestas virtuales que cumplieron con los criterios de inclusión en el tiempo establecido, ya que se tenían consideradas treinta, presentándose los resultados de cada uno de los cuestionamientos, en la siguiente tabla:

El primer cuestionamiento señala: “¿Qué significado tiene la muerte en su vida?”, a lo que el sujeto de estudio responde:

  • Es algo que tiene que suceder.
  • Es algo doloroso, triste e impotente y malo.
  • Una nueva etapa.
  • El fin de un ciclo vital.
  • No tiene significado.
  • Perdida de un ser querido que jamás volverás a ver.
  • Descansar con dios.
  • Momento para trascender.
  • Quedarse dormido.

El segundo se refiere a: “¿Cómo le explicarías el tema de la muerte a tu hijo?”, obteniendo las siguientes respuestas:

  • Toda persona que fallece se va al cielo.
  • La muerte es parte de la vida y a todos nos llegara en algún momento.
  • La muerte es buena.
  • Tratando de suavizar el tema.
  • No he hablado sobre el tema.
  • El cuerpo de la persona fallecida deja de funcionar, por lo tanto, ya no puede regresar.
  • De una manera real no ficticia para no crear confusión.
  • Dios nos habla porque nos necesita en el cielo, y desde el cielo él nos va a cuidar, aunque no lo veas el siempre estará.
  • El cuerpo está agotado y necesita un descanso eterno.
  • Pasa la persona a otro lugar donde cabe la posibilidad de volverla a ver.

Por último, se pregunta; ¿Considera importante hablar de la muerte a sus hijos?, ¿Por qué?

  • Para que estén preparados y no le afecte tanto.
  • Para no crear perspectivas que no vayan de acuerdo con la cultura familiar.
  • Para que sea más fácil el duelo.
  • No es un tema que se quiera hablar.
  • Si es importante ya que para el niño o la niña esté preparado ante la situación y sepa cómo manejar su duelo de forma más fácil.

Discusión

A partir de los resultados obtenidos, se aprecia que el cuestionamiento ¿Qué significado tiene la muerte en su vida?, presenta diferentes respuestas que se relacionan con el final de un ciclo generalmente doloroso al perder a un ser querido. Coincidiendo con el autor Sogyal Rinponche en su libro tibetano “La vida y la muerte”, citado en Yoffe 2003, señala que la muerte como un signo de finitud de la vida y es natural que marque también su final.

Así pues, esta idea a regido tanto las concepciones fisiológicas, filosóficas y religiosas como las de la ciencia occidental. Por lo tanto, las personas encuestadas se refieren al fallecimiento como el momento en donde el cuerpo deja de funcionar, se va al cielo y descansa eternamente. A lo que la Fundación Mario Los santos del Campo 2011 en su escrito “Explícame que ha pasado, guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños” afirma que es importante explicarles a los infantes que cuando un ser vivo muere el cuerpo detiene su funcionamiento por completo, haciéndoles entender que es un hecho natural.

Asimismo, la mayoría de los participantes coinciden que es importante hablar del tema de una manera clara y real con los infantes para que estos estén preparados cuando se presente un deceso en el hogar, a fin de poder sobrellevar el duelo adecuadamente. De esta manera, Zañartu 20084 en el texto “La muerte y los niños”, puntualiza que existe una fuerte tendencia protectora a ocultar o negar la muerte a los niños, no hacerlos parte del duelo y esto puede causar estrago en el desarrollo emocional. Es importante adjudicar un concepto claro de la muerte para reconocer la realidad.

Conclusión

Finalmente, se reflexiona que la investigación es un medio para generar nuevo conocimiento a partir de un tema de estudio, el cual debe adaptarse a las condiciones actuales. Por lo cual, la realización de las entrevistas se modificó debido a las circunstancias sociales de la pandemia actual, al implementar los cuestionamientos por medios virtuales a través de la metodología establecida.

De tal manera, generar esta indagación con los sujetos de estudio ha permitido comprender que para la mayoría de los padres conversar sobre la muerte con sus hijos a una edad temprana, es importante para que ellos puedan comprender qué es y cómo pueden afrontar el proceso de duelo ante al fallecimiento de un ser querido.

Reconociendo que las creencias de las familias se ven influenciadas por la cultura y religión practicadas en el hogar. Ya que cada interrogante planteada, permitió al informante expresar libremente su opinión;

manifestando de esta manera cuáles son sus creencias y cómo las transmiten a sus hijos individualmente. Por tanto, los resultados obtenidos permiten dar respuesta a la interrogante de investigación, y a la vez, cumplir con los objetivos establecidos.

Referencias

  1. Salazar, A., Cortes, K. & Cepeda R. Hacia una toma de conciencia, 2016. Disponible en: https://sites.google.com/ site/201608pvc6/hacia- una-toma-de-conciencia/2-5- creencias-y- paradigmas. Consultado: Septiembre 2021.
  2. Yoffe, L. El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales, 2003. Disponible   en: file:///C:/ Users/kymg_/OneDrive/ Documentos/ Dialnet ElDuelo PorLaMuerteDeUnSer Querido-5645411.pdf. Consultado: Septiembre 2021.
  3. Fundación Mario Losantos del Campo. Explícame que ha pasado, guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños, Madrid, España, 2011.Zañartu S. La muerte y los niños. Rev. Chile Pediatr. 16 de mayo de 2008.
  4. GARCÍA SIERRA, P. índice sistemático del Diccionario filosófico de Pelayo García Sierra, (García sierra, 2020), [online] Filosofia.org. Available at: [Accessed 20 June 2020]