Craniectomía descompresiva para el tratamiento de la hipertensión intracraneal

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 93

Autor principal (primer firmante): Elena Marco Santos

Fecha recepción: 8 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 5 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 93

Autores:

  1. Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería
  2. Jorge Carbó Cortes. Graduado en Enfermería
  3. Lucia Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería
  4. María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería
  5. María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería
  6. Alba Lucia Noguera López. Diplomada en Enfermería

Resumen

La craniectomía descompresiva consiste en un procedimiento quirúrgico por el cual se elimina un gran fragmento óseo de la bóveda craneal, para incrementar el espacio cerebral con el fin de disminuir la presión intracraneal (PIC).

Sin embargo, siempre se debe considerar el caso específico de cada paciente y realizar una evaluación exhaustiva antes de realizar la craneotomía descompresiva.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Craniectomía descompresiva, presión intracraneal, traumatismo craneal

Introducción

El cráneo rígido contiene tres volúmenes: sangre, cerebro y líquido cefalorraquídeo. Los pacientes que sufren traumatismos craneales importantes pueden experimentar lesiones agudas graves que conllevan un aumento del volumen en la zona afectada.

Estas situaciones pueden dar lugar a síntomas graves, incluso la invalidez o la muerte.

Cualquier volumen adicional, como hematomas, edema cerebral o hidrocefalia, puede provocar un aumento de la presión intracraneal (PIC).

Cuando la PIC supera los 20 mmHg, los pacientes son más propensos a desarrollar síndromes de herniación cerebral, una disminución de la oxigenación del tejido cerebral, alteraciones metabólicas y un peor pronóstico.

El objetivo del neuro monitoreo y del tratamiento que se lleva a cabo en este tipo de pacientes en las unidades de cuidados intensivos, es mantener al menos una perfusión cerebral, oxigenación y metabolismo adecuados, mientras se limita la progresión de la presión intracraneal elevada, así como otros fenómenos como la desaturación y el edema.

Cuando el tratamiento médico convencional no resulta efectivo, existe un procedimiento quirúrgico llamado craniectomía descompresiva, que implica la eliminación de un fragmento óseo de gran tamaño de la bóveda craneal.

publica-articulo-revista-ocronos

El propósito de esta intervención es aumentar el espacio disponible para el cerebro, reduciendo así la presión intracraneal.

Objetivos

  • Conocer el tratamiento quirúrgico frente a la hipertensión intracraneal.
  • Describir los diferentes tipos de craneotomías descompresivas.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica narrativa empleando la búsqueda de publicaciones científicas indexadas en bases de datos especializadas en ciencias de la salud.

Las fuentes consultadas para esta revisión fueron Medline, Cinahl y Cuiden plus, que son reconocidas y ampliamente utilizadas para obtener información relevante en el ámbito de la salud.

Resultados

Para llevar a cabo una craneotomía descompresiva, es necesario realizar una evaluación cuidadosa de cada caso, considerando factores como el estado clínico del paciente, su edad, la escala de coma de Glasgow al ingreso, la presión intracraneal y el momento adecuado para indicar el procedimiento, entre otros.

La elección de la ubicación (frontal, temporal, parietal u occipital) y el hemisferio (unilateral o bilateral) en el que se realizará la craneotomía descompresiva se determina mediante la tomografía computarizada (TC). En función de los hallazgos, se pueden considerar diferentes variantes de la craneotomía descompresiva.

Dos de las opciones destacadas son: la craniectomía fronto–temporo–parieto–occipital, y la craniectomía bifrontal.

La craniectomía fronto-temporo-parieto-occipital, también conocida como hemicraniectomía descompresiva, se utiliza preferentemente en casos de hipertensión intracraneal incontrolable causada por lesiones focales y difusas unilaterales.

Cuando estas lesiones provocan un efecto de masa que desplaza las estructuras de la línea media del cerebro más allá de 5 mm y los valores de presión intracraneal (PIC) se mantienen por encima de 20 mm Hg o 25 mm Hg que no mejoran con tratamiento médico, se considera esta técnica quirúrgica.

La craniectomía descompresiva bifrontal se utiliza en lesiones axonales difusas o lesiones focales de los polos frontales situadas bilateralmente, que generan un efecto de masa sobre los cuernos frontales de los ventrículos laterales.

Para garantizar la efectividad de ambos procedimientos en la reducción de la presión intracraneal, es necesario cumplir con ciertos requerimientos técnicos:

  • La extensión de la craneotomía debe ser superior a los 12 cm o sobrepasar los márgenes de la lesión causal para evitar la herniación transcalvaria y el desarrollo de infartos en los márgenes del defecto óseo.

  • Se debe realizar una extensión dural (duroplastia), preferiblemente utilizando material autólogo como gálea o fascia lata, para permitir la reacomodación cerebral y contener adecuadamente el tejido cerebral. También se han utilizado materiales heterólogos como duramadre liofilizada y poliuretano para la duroplastia.

  • La extensión de la craneotomía debe incluir la base craneal anterior y media para evitar herniaciones a través del borde libre del tentorio, transfalcina, etc.

  • El fragmento óseo puede ser desechado, lo que requerirá la reconstrucción posterior de la calota craneal, o puede ser conservado para ser recolocado posteriormente en su lugar.

El personal de Enfermería debe llevar a cabo una serie de cuidados específicos en aquellos pacientes que han sido sometidos a una craneotomía descompresiva, Estas atenciones abarcan un amplio espectro, desde el monitoreo neurológico hasta los cuidados minuciosos de la herida quirúrgica.

Conclusiones

La craniectomía descompresiva, y en particular la hemicraniectomía, se considera una intervención quirúrgica de emergencia en casos de hipertensión intracraneal refractaria a tratamientos médicos convencionales.

Ayuda a preservar la función cerebral y mejora las probabilidades de supervivencia en situaciones críticas.

Sin embargo, como con cualquier procedimiento médico, su realización se basa en una evaluación cuidadosa de cada caso y debe ser llevado a cabo por un equipo médico especializado en neurocirugía.

Bibliografía

  1. Moscote-Salazar LR, Alvis-Miranda HR, Ramos-Villegas Y, Quintana-Pájaro L, Rubiano AM, Alcalá-Cerra G, et al. Hipertensión intracraneal traumática refractaria: el papel de la craniectomía descompresiva. Cir Cir [Internet]. 2019 [citado el 23 de julio de 2023];87(3):358–64. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S2444- 054X2019000300358
  2. Lacerda Gallardo AJ. Craniectomía descompresiva en el tratamiento del traumatismo craneoencefálico grave. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2013 [citado el 23 de julio de 2023];3(1):93–100. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=51479
  3. Gri lle P, Tommasino N. Decompressive craniectomy in severe traumatic brain injury: prognostic factors and complications. Rev Bras Ter Intensiva [Internet]. 2015 [citado el 23 de julio de 2023];27(2):113–8. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbti/a/p8cjk89wc 6brr6hhXCNjtkM/?lang=es
  4. Fuentes Cusipuma KN, Remigio Tinoco YF. Cuidados enfermeros a paciente pos operado de craniectomía descompresiva y colocación de sistema de derivación ventrículo externo por traumatismo encéfalo craneal grave de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto de Lima, 2021. 2022 [citado el 23 de julio de 2023].