COVID 19 y sus consecuencias en la salud mental

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 7–Julio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº7: 119

enfermeria-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Esperanza Isabel Ruiz Tore

Fecha recepción: 22 de junio, 2022

Fecha aceptación: 20 de julio, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(7) 119

Autoras:

  1. Esperanza Isabel Ruiz Tore
  2. Kemsa  Mohamed Mohamed
  3. Andrea Al-Lal Martínez
  4. Ester  Calzado Bon
  5. Francisca Manuela Palau Navas
  6. María Isabel Vargas López

Resumen

INTRODUCCIÓN

Existe un amplio consenso de que la pandemia de COVID-19 no solo afecta a la salud física de las personas, sino también a la salud mental y el bienestar general. Asimismo, se han observado aumentos en los problemas de salud mental durante la pandemia de COVID-19.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

OBJETIVO GENERAL

Indagar en la literatura científica sobre los efectos del COVID-19 en la salud mental.

MÉTODO

Se realizó una búsqueda exhaustiva en la literatura científica de todos los artículos relacionados con el tema en el motor de búsqueda PubMed.

Palabras clave

Las palabras clave utilizadas en la búsqueda incluyen COVID-19, salud mental, impacto, confinamiento.

RESULTADOS

publica-articulo-revista-ocronos

La pandemia y las medidas de contención relacionadas con el confinamiento, a saber, la cuarentena, el distanciamiento social y el autoaislamiento, pueden tener un impacto perjudicial en la salud mental de las personas.

DISCUSIÓN

Algunos autores disponibles en la literatura científica exponen que las personas tienen una amplia gama de problemas de salud mental, que incluyen depresión, trastornos de ansiedad, estrés, pánico, ira, impulsividad, trastorno de somatización, trastornos del sueño, trastornos emocionales, TEPT, conducta suicida, etc.

CONCLUSIÓN

Para concluir, la actual pandemia de COVID-19 ha creado un estado de emergencia de salud pública a nivel mundial. Por lo tanto, actualmente es necesario identificar a aquellos individuos que son propensos a los trastornos psicológicos y tomar medidas urgentes para garantizar la preservación y mejora de la salud mental de las personas.

Introducción

Actualmente, la enfermedad por COVID- 19 se ha convertido en una pandemia que afecta la salud y el bienestar a nivel mundial. Además de las implicaciones sociales, económicas y de salud física, los impactos psicológicos de esta pandemia se manifiestan cada vez más en la literatura científica. Las personas afectadas por COVID-19 pueden tener una gran carga de problemas de salud mental, que incluyen entre otros: depresión, trastornos de ansiedad, estrés, ataque de pánico, ira irracional, impulsividad, trastorno de somatización, trastornos del sueño, alteración emocional, síntomas de estrés postraumático, y conducta suicida.

Además, se hallan varios factores asociados a problemas de salud mental en COVID-19, que incluyen edad, sexo, estado civil, educación, ocupación, ingresos, lugar de residencia, contacto estrecho con personas con COVID-19, problemas de salud física y mental, exposición a noticias y redes sociales relacionadas con COVID-19, estilos de afrontamiento, estigma, apoyo psicosocial, comunicación sobre salud, confianza en servicios de salud, medidas de protección personal, riesgo de contraer COVID-19 y probabilidad de supervivencia percibida.(1)

Para minimizar el número de casos y detener la cadena de transmisión de la nueva infección viral, se previó que las personas deben quedarse en el interior de sus hogares a menos que sea extremadamente esencial. Esta intervención desempeñó su papel en la reducción del número de casos de COVID-19, pero afectó de modo significativo a la rutina diaria de las personas, lo que a su vez representó un impacto relevante en la salud mental de las personas. (2)

Objetivos

Objetivo general

Indagar en la literatura científica sobre los efectos del COVID-19 en la salud mental.

Objetivo específico

Justificar la asociación entre el COVID-19 y su impacto en la salud mental

Método

Diseño del estudio

Se realizó una búsqueda exhaustiva en la literatura científica de todos los artículos relacionados con el tema en el motor de búsqueda PubMed. Se incluyeron en la revisión artículos de investigación relevantes centrados en COVID-19 publicados en el período de 2019 a 2022. Inicialmente se identificaron un total de 15.171 estudios similares a los objetivos del presente estudio, de los cuales 65 fueron incluidos por estar disponible la versión completa de los artículos, el resto se desecharon. En general, se seleccionaron 25 artículos en función de la adecuación con los objetivos de revisión actuales y se analizaron. Finalmente, se utilizaron un total 4 artículos para esta revisión sistemática de la bibliografía.

PALABRAS CLAVE:

Utilizadas en la búsqueda incluyen COVID-19, salud mental, impacto, confinamiento.

Resultados

La pandemia y las medidas de contención relacionadas con el confinamiento, a saber, la cuarentena, el distanciamiento social y el autoaislamiento, pueden tener un impacto perjudicial en la salud mental de las personas. En particular, el aumento de la soledad y la reducción de las interacciones sociales son factores de riesgo conocidos de varios trastornos mentales, como la esquizofrenia y la depresión mayor. La preocupación por la propia salud y la de los seres queridos (sobre todo ancianos o que padezcan alguna enfermedad física), así como la incertidumbre sobre el futuro, pueden generar o exacerbar el miedo, la depresión y la ansiedad. Si estas preocupaciones se prolongan a lo largo del tiempo, pueden aumentar el riesgo de afecciones de salud mental graves e incapacitantes entre hombres y mujeres adultos, incluidos trastornos de ansiedad como pánico, obsesivo-compulsivo, estrés y trastornos relacionados con traumas. (3)

Otra revisión sistemática y metaanálisis reveló que entre el 15 y el 60 % de las personas infectadas tienden a experimentar problemas neuropsiquiátricos graves durante el período de su enfermedad, y el porcentaje aumenta aún más después de recuperarse de la infección. Al mismo tiempo, las personas que permanecían en casa comunicaron cambios en el patrón de sueño y les resultó difícil concentrarse en el trabajo mientras estaban en casa. Sin embargo, las personas que formaban parte del sector no organizado no pudieron soportar la carga del encierro y les resultó extremadamente difícil mantener su sustento y calidad de vida. Las personas se vieron tan afectadas que se suicidaron al no poder hacer frente a la presión y la realidad de la pandemia de COVID-19. También, el COVID-19 se ha relacionado con una amplia gama de problemas de salud mental como ansiedad, depresión, insomnio, somatización, fobia social, trastornos de estrés postraumático, trastornos obsesivo-compulsivos, autolesiones e ideas suicidas. (2)

Por otro lado, otros estudios demuestran que los trabajadores de primera línea durante la pandemia, incluidos los socorristas y los profesionales de la salud, han tenido un mayor riesgo de sufrir factores estresantes de salud mental durante la pandemia. En promedio, se estima que el 30 % de los socorristas desarrollarán una enfermedad de salud mental o un trastorno por uso de sustancias en su vida, en comparación con el 20 % del público en general que desarrollará afecciones de salud conductual. Concretamente durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de primera línea han estado expuestos a altas tasas de mortalidad, temores por su seguridad personal, aislamiento de sus seres queridos, grandes cargas de trabajo y largas horas, y cambios rápidos en la información sobre el virus, lo que les ha generado estados de ansiedad (4)

Discusión

Algunos autores disponibles en la literatura científica exponen que las personas tienen una amplia gama de problemas de salud mental, que incluyen depresión, trastornos de ansiedad, estrés, pánico, ira, impulsividad, trastorno de somatización, trastornos del sueño, trastornos emocionales, TEPT, conducta suicida, etc..

Los estudios han demostrado que la población general que había experimentado diferentes niveles de estrés psicosocial en medio de la pandemia de COVID-19 había desarrollado problemas de salud mental.

Además de los factores estresantes generales, el miedo a un brote en curso, la susceptibilidad a la infección, la exposición o el contacto cercano con alguien con COVID-19 afectaron la salud mental y el bienestar entre la población general.

Asimismo, las personas con diagnóstico de COVID-19 tenían una gran angustia psicológica, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental en comparación con las que no estaban infectadas.

Esta revisión también encontró varios factores sociodemográficos y psicosociales asociados con problemas de salud mental en la pandemia de COVID-19. Además, Las personas más jóvenes y mayores tenían diferentes riesgos de desarrollar problemas de salud mental.

También, el estado civil, la educación y los desafíos económicos, incluido el desempleo, la pérdida de ingresos u oportunidades económicas debido al confinamiento u otras medidas sociales, se asociaron con resultados de salud mental. (1)

Por el contrario, los trabajadores de primera línea también han sufrido daños morales y mayores sentimientos de culpa en el transcurso de la pandemia. Por lo que se refiere a los trabajadores de la salud también pueden sentirse culpables después de la muerte de un paciente, y pueden asumir demasiada responsabilidad por la muerte del paciente o sentirse inadecuados en su práctica sanitaria. (4)

Conclusión

Para concluir, la actual pandemia de COVID-19 ha creado un estado de emergencia de salud pública a nivel mundial. Esta infección respiratoria causada por el coronavirus ha afectado a personas de todos los ámbitos de la vida y también es responsable de causar una serie de trastornos psicológicos y mentales. Por lo tanto, actualmente es necesario identificar a aquellos individuos que son propensos a los trastornos psicológicos y tomar medidas urgentes para garantizar la preservación y mejora de la salud mental de las personas.

Bibliografía

  1. Hossain MM, Tasnim S, Sultana A, Faizah F, Mazumder H, Zou L, et al. Epidemiology of mental health problems in COVID-19: a review. F1000Res [Internet]. 23 de junio de 2020 [citado 10 de junio de 2022];9:636. Disponible en: https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pmc/articles/PMC7549174/
  2. Shrivastava SR, Shrivastava PS. COVID-19 and impairment of mental health: public health perspective. Afr Health Sci [Internet]. diciembre de 2021 [citado 10 de junio de 2022];21(4):1527-32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC8889819/
  3. Fiorillo A, Gorwood P. The consequences of the COVID-19 pandemic on mental health and implications for clinical practice. Eur Psychiatry [Internet]. [citado 10 de junio de 2022];63(1):e32. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC7156565/
  4. Masand P, Patkar A, Tew C, Hoerner A, Szabo ST, Gupta S. Mental Health and COVID-19: Challenges and Multimodal Clinical Solutions. Journal of Psychiatric Practice [Internet]. 28 de julio de 2021 [citado 10 de junio de 2022];27(4):254-64. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC8318386/