Counselling para profesionales sanitarios y no sanitarios. Revisión bibliográfica

INTRODUCCIÓN

El Counselling es una disciplina basada en la orientación y en la clarificación de problemas para el desarrollo de habilidades. Tiene como objetivo central la capacitación del ayudado de modo que este sea capaz de afrontar y manejar las dificultades diarias con autoconocimiento y reflexión.

Comenzó su andadura en Boston en 1910 dirigida más al ámbito religioso, pero con el paso de los años se extiende a otros campos profesionales como el sanitario llevando a dicha disciplina a viajar atravesando fronteras hasta desembarcar en Europa.

AUTORES

Marcos Llanes Rodríguez (Técnico de Mantenimiento mecánico, Técnico Superior Mecatrónica), Soraya Caldevilla Rodríguez (Trabajadora social y TCAE), Laura Souto Fernández (Técnico Superior en Higiene Bucodental, Técnico Superior Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear), Lucia Campo Martínez (Técnico Superior en Higiene Bucodental y TCAE)

En España, José Carlos Bermejo experto en humanización de la salud, profesor y autor de numerosos libros, refleja que se puede entender como una disciplina ecléctica que se caracteriza por establecer una relación de ayuda dirigida a crear un vínculo terapéutico entre profesionales y pacientes.

Tiene como objetivo establecer una relación de ayuda con una persona en crisis que necesite comenzar un proceso de aprendizaje para potenciar sus capacidades de autoayuda, permitiéndole resolver presentes y futuras crisis, además de aportar un mayor enriquecimiento personal. Para ello se fundamenta en la comunicación, la motivación para el cambio y el autocontrol emocional.

Dicho modelo se apoya en las tres actitudes básicas que en su momento planteó Carl Rogers. Dichas actitudes son: la empatía terapéutica, la aceptación incondicional y la autenticidad. Junto con esta triada Rogeriana el Counselling pretende establecer un proceso activo de aprendizaje elaborado por etapas que promueva el cambio para la persona en crisis.

PALABRAS CLAVE

Comunicación, aprendizaje, counselling, personal sanitario y no sanitario.

METODOLOGÍA

Se efectuó una búsqueda sistemática de diferentes artículos relacionados con el Counselling y los profesionales sanitarios y no sanitarios en la base de datos de Google Académico.

publica-TFG-libro-ISBN

RESULTADOS

El sistema sanitario está formado por personas, individuos que cuentan con un valor en sí mismo. Profesionales se dirigen a su trabajo para tratar de prevenir, curar o rehabilitar enfermedades que los individuos podemos desarrollar a los largo de nuestra vida.

Dichas enfermedades provocan crisis, estrés que pueden llevar al paciente a desarrollar ira, rabia, agresividad, sentimientos que vuelcan en su relación con los profesionales sanitarios y no sanitarios. Así mismo los propios profesionales deben dar malas noticias, o invitar al paciente o familiares a tomar decisiones difíciles en momento delicados.

El día a día en el mundo sanitario surgen situaciones de urgencia y emergencia que desarrolla altos niveles de estrés y que lleva a los profesionales a establecer relaciones negativas con otros profesionales o con sí mismos; ya que no pueden olvidar que todos los profesionales sanitarios y no sanitarios están interconectados diariamente para que los cuidados que se ofrecen sean de calidad.

CONCLUSIONES

 Los estudios revisados nos permiten concluir la importancia de establecer procesos de aprendizaje en habilidades comunicativas en las que se detallen actitudes como la empatía, la Asertividad, congruencia y permita a los profesionales sanitarios y no sanitarios el autocontrol emocional, de modo que su intervención diaria sea eficaz y eficiente. Por ello la metodología del Counselling puede ayudar a establecer un proceso de aprendizaje que les permita adquirir autoconocimiento y reflexión para un mayor enriquecimiento personal y profesional, lo que repercute de forma satisfactoria en pacientes, familias, y en el equipo multidisciplinar al ser capaces de prestar cuidados de calidad.

BIBLIOGRAFÍA

Barreto, P., Luis Diaz, J., & Saavedra, G. (2010). Acercamiento al sufrimiento a través del Counselling. Información psicológica, 171-176.

Bermejo, J. C. (1998). Apuntes de relación de ayuda. Santander: Sal Terrae.

Bermejo, J. C. (2011). Introducción al Counselling. Santander: Sal Terrae.

Bermejo, J. C. (2003). Qué es humanizar la salud. Madrid: San Pablo.

Dietrich, G. (1987). Psicología General del Counselling. Barcelona: Herder.

García-Llana, H., Barbero, J., Remor, E., Diaz-Sayas, L., Rodriguez-Rey, R., Del peso, G., y otros. (2011). Impacto de un curso de interdisciplinar de formación en Counselling y apoyo en la toma de decisiones a profesionales de un servicio de nefrología. Revista Nefrología, 322-330.

García-Llana, H., Rodríguez-Rey, R., & Selgas, R. (2014). Formación en asesoramiento psicológico ( Counselling) y apoyo emocional a residentes de nefrología: estudio piloto. Salud (i) Ciencia, 362-367.