Índice
COVID-19 work absenteeism costs in workers of the n° 1 Health Center Tulcán, 2020
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:185
Autor principal (primer firmante): Daysy Viviana Laguna Delgado
Fecha recepción: 10 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 17 de diciembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(8):185
AUTORES:
Laguna Delgado, Daysy Viviana I; Galarraga Mayanquer, Clara Jaqueline II; Chamorro Pozo, Gabriela Yadira III; De la Cruz Jimenez, David Joshafatt IV; López Enríquez, Raúl Iván V; Morillo Cano, Julio Rodrigo VI
I-VI: Tulcán, Ecuador.
Resumen
Antecedentes.- En el Ecuador, muchas empresas no consideran de importancia llevar un registro de costos por ausencia laboral. El principal tipo de ausentismo durante la pandemia es el atribuido a incapacidad médica por causas relacionadas con la salud; bien sea por enfermedad o accidente.
Introducción.- Desde el inicio de la pandemia, el personal de salud ha estado como primera línea de atención, expuesto a circunstancias extremas para desempeñar su trabajo, por mayor riesgo de infección, largas jornadas laborales y enfrentando angustia, fatiga, agotamiento, llegando a registrar ausencias laborales del personal de salud por contagio por COVID-19.
Objetivo.- Determinar los costos por ausencia laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud N°1 Tulcán, en el año 2020, mediante la aplicación del Método de Heinrich.
Metodología.- Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal o de prevalencia, con un muestreo no probabilístico, donde el universo fueron 46 servidores públicos, el mismo que representa el total del personal que labora en el Centro de Salud N° 1 Tulcán, y como muestra tomaremos los trabajadores que realizaron aislamiento por COVID-19.
Resultados.- Del 100 % del personal del Centro de Salud N° 1, el 35% presentó ausentismo laboral por COVID-19, el 94% es género femenino, el 38% pertenece al servicio de enfermería, seguido por un 25% del servicio de medicina; del total del personal que realizó aislamiento tan solo el 37% dio positivo para COVID-19, y el 25% se contagió en sus labores diarias en la Institución y la diferencia su contacto fue con nexo familiar.
Conclusión.- De los 46 trabajadores que laboran en el Centro de Salud N° 1, 16 presentaron ausencia laboral por COVID-19 en el periodo de enero a octubre del 2020, dando un total de 256 días de ausencia laboral, y generando un costo total para la institución de $54.263,35 USD. La Tasa global de ausentismo corresponde a: TGA= 85% considerada como ALTA.
Palabras clave: Costos; Ausentismo Laboral; costos directos; costos indirectos; COVID-19.
Abstract
Background: In Ecuador, in most companies, accounting costs are not recorded due to absence from work. The main type of absenteeism is attributed to medical incapacity for causes related to health; due to illness or accident.
Introduction: Since the beginning of the pandemic, Health Personnel have been on the front line, exposed to extreme work circumstances, a higher risk of infection, long working hours and facing anguish, fatigue, exhaustion, even absences from work due to COVID-19 infection.
Objective.- Establish the accounting Costs for absenteeism due to COVID-19 in workers of the Health Center Nº1-Tulcan, in 2020, applying the Heirinch Method.
Methodology.- An observational, descriptive, cross-sectional or prevalence study was carried out, with a non-probabilistic sampling, where the population universe was 46 public health workers, that is, the total number of personnel working in Health Center Nº 1-Tulcan, and for a population sample, workers who performed isolation for COVID-19 were taken.
Results.- Of the 100% of the personnel of the Health Center Nº1, 35 % presents work absenteeism due to COVID-19, 94% were female, 38% were in the nursing service, followed by 25% in the medical service; of the total who performed isolation, only 37% tested positive for COVID-19, and 25% were infected while doing their job and the difference due to family ties.
Conclusion.- Of the 46 workers who work at the Health Center Nº 1, 16 presented absence from work due to COVID-19 from January to October 2020, with a total of 256 days of absence from work, generating a total Cost for the institution of $ 54.263,35. The overall absenteeism rate corresponds the TGA = 85% considered HIGH.
Keywords: Costs;Work absenteeism; Direct Costs; Indirect Costs; COVID-19.
Introducción
El Centro de Salud N°1 Tulcán, perteneciente a la Dirección Distrital 04D01 San Pedro de Huaca-Tulcán-SALUD, es una unidad tipo “B” del primer nivel de atención, perteneciente al Ministerio de Salud Pública, apegado a las normas del Nuevo Modelo de Atención en Salud MAIS-FC (1), llevando a cabo actividades intra y extra murales buscando satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos a través de actividades de promoción y prevención de la salud.
En diciembre de 2019, surgió un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), lo que provocó una epidemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19) en humanos, centrado en Wuhan, China. En tres meses, el virus se había extendido a más de 118.000 casos y provocó 4.291 muertes en 114 países, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar una pandemia global (OMS.Declaración-11-03-20). La pandemia ha llevado a una campaña masiva mundial de salud pública para frenar la propagación del virus al aumentar el lavado de manos, distanciamiento físico, usar máscaras, junto a medidas sociales, incluidos fuertes cambios en todos los aspectos de la vida como sociedad (2).
Desde que comenzó la pandemia, los servicios de salud a nivel nacional fueron reorganizados, desde su estructura física, personal, horarios de trabajo, asignación de recursos, para poder responder a esta emergencia, en su gran mayoría los pacientes con síntomas de COVID-19 son atendidos en los centros de salud que son parte del primer nivel de atención, los cuales detectan los casos positivos, toman y analizan pruebas diagnósticas, realizan el seguimiento y levantan el cerco epidemiológico.
Para poder atender esta emergencia sanitaria los trabajadores del sector salud requieren implementos especiales idóneos para protegerse en su medio laboral; en los momentos actuales, estos requerimientos adquieren especial relevancia, al constituir la garantía de que ellos mismos no se conviertan en foco de transmisión del COVID-19, arriesgando a su grupo familiar y a la comunidad (3).
En la actualidad, el ausentismo laboral se ha convertido en un problema para las organizaciones, ya que la ausencia física de un empleado por causa médica en su labor representa para la organización un incremento de los costos laborales. Cuando un empleado falta a su trabajo o es incapacitado por enfermedad, el impacto económico que sufre la empresa no se deriva únicamente de las tareas específicas que deja de desempeñar ese trabajador enfermo. A menudo las consecuencias se visualizan en el resto de la organización, más aún si el trabajador forma parte de un equipo cuyos resultados deben obtenerse en un plazo determinado (4).
El ausentismo es la abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación o abandono habitual del desempeño de funciones y deberes propios de un cargo. (Real Academia de la lengua Española, 2014) (5).
Existen dos tipos de ausentismo, el primero llamado tipo I (por la falta al trabajo) es representado por la falta pura y simple del empleado al trabajo, siendo de fácil medida y costo calculado. Lleva a la pérdida de producción de las horas no trabajadas. Y el tipo II (de cuerpo presente) es aquél en donde a pesar de que el trabajador no falta al trabajo, no realiza su mejor desempeño, llevando a la disminución en su productividad (4).
Ausentismo tipo I
A la vez, el ausentismo tipo I se divide en cinco clases:
Ausentismo voluntario
Es la ausencia voluntaria al trabajo por razones particulares, no justificadas por enfermedad y sin amparo legal.
Ausentismo compulsorio
Es el impedimento al trabajo mismo que el trabajador no desee, por suspensión impuesta por el patrón, por prisión u otro impedimento que no le permita llegar al local de trabajo.
Ausentismo legal
Comprende aquellas faltas al servicio amparadas por ley, como la incapacidad por enfermedad general. Son las llamadas faltas justificadas.
Ausentismo por patología profesional
Comprende las ausencias relacionadas a accidentes de trabajo, como la incapacidad por riesgo laboral.
Ausentismo por enfermedad
Incluye todas las ausencias por enfermedad o procedimiento médico.
En la Resolución Nro. MDT-2020-023 se reforma el artículo uno de la Resolución Nro. MDT-2020-022, de 28 de abril de 2020, por el siguiente texto: “Determinar que la enfermedad del coronavirus (COVID-19) no constituye un accidente de trabajo ni una enfermedad profesional, en virtud que la misma fue declarada el 11 de marzo de 2020, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia, a excepción de aquellos casos en los que se pudiera establecer de forma científica o por métodos adecuados a las condiciones y a las prácticas nacionales, un vínculo directo entre la exposición a agentes biológicos que resulte de las actividades laborales contraídas por el trabajador.” (6)
En cuanto a los accidentes de trabajo (AT) están definidos legalmente en Ecuador como “todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa, consecuencia o con ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada con el puesto de trabajo, que ocasione en el afiliado lesión corporal o perturbación funcional, una incapacidad, o la muerte inmediata o posterior” (7).
Para calcular el costo del ausentismo de la empresa se debe tener en cuenta los costos directos y los indirectos. Se contempla como costos directos: el salario, la seguridad social, los días que le corresponde pagar a la empresa de la incapacidad de acuerdo con la ley de cada país. Se consideran los costos indirectos: el tiempo que implica el buscar a la persona adecuada para sustituir al empleado, la formación que hay que darle a esa persona, la adaptación del nuevo trabajador al puesto de empleo y a la organización y a sus compañeros, la recarga de tareas que implica para el resto de los empleados, el impacto en la prestación del servicio (8).
El tema que se plantea en esta investigación es la determinación de los costos por ausentismo laboral de los trabajadores del Centro de Salud N° 1 Tulcán, 2020, los mismos que nos permita medir el impacto financiero generado por aislamiento por COVID-19, con la finalidad de determinar en primer lugar la causalidad (5), segundo los efectos económicos, y tercero poder establecer medidas preventivas que disminuyan a futuro el impacto de ausentismo laboral por COVID-19.
Metodología
Para el análisis del ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud N°1 Tulcán, se tomó un como base un estudio observacional, descriptivo, transversal o de prevalencia, con un muestreo no probabilístico, donde la población es total del personal que labora en el Centro de Salud N°1 Tulcán, siendo un total de 46 servidores públicos y como muestra tomaremos los trabajadores que realizaron aislamiento por COVID-19, la variable a ser analizada es cuantitativa, discreta, con una escala de medición discontinua (9).
Criterio de inclusión
Personal que realizó aislamiento por COVID-19.
Criterio de exclusión
El resto de personal del Centro de Salud N° 1 Tulcán.
Como instrumento de investigación utilizaremos la encuesta, la misma que estará dirigida a los trabajadores que realizaron aislamiento por COVID-19, siendo un total de 16 trabajadores, los mismos que se consideran como muestra real, esta información fue obtenida gracias a la información que se maneja dentro de la Unidad Operativa, así como también por parte del Departamento de Salud Ocupacional de la Dirección Distrital 04D01 San Pedro de Huaca Tulcán- Salud, esta técnica de investigación de campo nos servirá para investigar y conocer los datos necesarios para poder aplicar la metodología de Heinrich, y poder calcular los costos de ausencia laboral por COVID-19.
Los costos de un accidente laboral son los desembolsos de dinero que una empresa realiza al momento de presentarse un accidente. (10)
Heinrich introduce en 1930 el concepto de «costos directos» (Cd) y «costos indirectos» (Ci) y su famosa proporción 1/4. (11).
El costo total de los accidentes se determina a partir de la expresión Ct = Cd + Ci.
Donde el valor de Ci se obtiene a partir de la expresión: Ci = a · Cd, siendo a un valor variable dependiendo de diferentes factores, tamaño de la empresa, actividad, ubicación, etc.
Adoptando como valor más generalizado el de a = 4, con lo que resulta que:
Ct = Cd + 4 Cd = 5 Cd.
Lo que nos permite deducir que el costo total del accidente equivale al quíntuplo de los costos directos permitiendo su cálculo en función de los factores antes señalados (11).
Resultados
Figura N° 1.- Ausentismo Laboral por COVID-19
Ver: Anexos – Costos del ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud n°1 Tulcán, 2020, al final del artículo
Fuente: Laguna (2020).
En la figura N° 1 se muestra que del 100% de los trabajadores encuestados, el 35% si presentó ausentismo laboral por COVID-19, y el 65% no.
Figura N° 2.- ¿Se contagió por COVID-19?
Ver: Anexos – Costos del ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud n°1 Tulcán, 2020, al final del artículo
Fuente: Laguna (2020).
En la figura N° 2 se muestra que del 100% de los trabajadores encuestados, el 37% del personal del Centro de Salud N° 1 que realizó aislamiento dio como resultado POSITIVO para COVID-19, y el 63% un resultado NEGATIVO para COVID.19.
Figura N° 3.- ¿Lugar donde se contagió?
Ver: Anexos – Costos del ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud n°1 Tulcán, 2020, al final del artículo
Fuente: Laguna (2020).
En la figura N° 3 se muestra que del 100% de los trabajadores encuestados, tan solo el 25% del personal del Centro de Salud N° 1 se contagió por COVID-19 en el desarrollo de sus actividades diarias, el trabajo, un 38% del personal su contagio fue por nexo familiar, y el 38% restante no define el lugar de contagio.
Figura N° 4.- Días de aislamiento.
Ver: Anexos – Costos del ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud n°1 Tulcán, 2020, al final del artículo
Fuente: Laguna (2020).
En la figura N° 4 se muestra que del 100% de los trabajadores encuestados, el 50% del personal realizó aislamiento entre 11 a 20 días, el 31 % realizo aislamiento comprendido entre 0 y 10 días, y un 19% realizó aislamiento entre 21 y 40 días, toda esta información nos será útil para poder determinar los costos generados para la Institución de la ausencia laboral de estos trabajadores.
Figura N° 5.- Monitoreo del aislamiento.
Ver: Anexos – Costos del ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud n°1 Tulcán, 2020, al final del artículo
Fuente: Laguna (2020).
En la figura N° 5 se muestra que del 100% de los trabajadores encuestados, el 87% del personal que realizó aislamiento fue monitoreado por el Centro de Salud N° 1 Tulcán, y un 13% fue monitoreado por el IESS, determinando así un costo indirecto para la institución, ya que al ser el 100% del personal asegurado, el monitoreo del aislamiento debió ser realizado por el IESS.
Consideraciones éticas
No hubo contacto directo con los trabajadores, se realizó la encuesta utilizando medios digitales, y el resto de información obtenida fue mediante base de datos de la Unidad Operativa, para la protección de la identidad de los trabajadores se eliminaron los datos de identificación nombre y número de cédula. Se firmó un documento de confiabilidad y protección de la información entre la Institución y la investigadora.
Análisis de costos
Para el cálculo del costo total de los accidentes laborales se aplicó el Método de Heinrich, este método se basa en la división de los costos directos e indirectos.
Aplicando la Metodología de Heinrich descrita en el apartado anterior se tiene que:
Costos de ausentismo por COVID-19
Costos directos
Son aquellos costos que la empresa puede contabilizar e introducir de alguna forma en la cuenta de resultados; es decir, es el resultado económico del accidente para la empresa y para la sociedad, ya que en muchas ocasiones los daños causados por los accidentes generan costos directos que la sociedad se ve obligada a asumir (12).
Tabla nº 1. Días de ausencia laboral y costo directo por trabajador
Ver: Anexos – Costos del ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud n°1 Tulcán, 2020, al final del artículo
Fuente: Laguna (2020).
Como podemos observar en la Tabla N° 1 en el periodo comprendido desde enero de 2020 hasta el mes de octubre 2020, los 16 trabajadores realizaron un aislamiento por COVID-19 por un total de 256 días, generando así un costo directo para la Institución de 10.852,67 dólares por ausencia laboral.
Tabla nº 2. Costos directos de ausencia laboral por servicio
Ver: Anexos – Costos del ausentismo laboral por COVID-19 en trabajadores del Centro de Salud n°1 Tulcán, 2020, al final del artículo
Fuente: Laguna (2020).
En la Tabla N° 2 nos permite determinar los costos directos de ausencia laboral por servicio, determinando así que del 100% del costo total, Enfermería representa el 48% (considerado como el servicio que generó más costo para la Institución), Medicina el 28%, Laboratorio el 8%, Psicología el 7%, Obstetricia el 5%, y Técnicos en Atención Primaria en Salud un 4%.
Costos indirectos
H.W. Heinrich, define a los costos indirectos como aquellos que se producen cada vez que ocurre un accidente, pero que la empresa no puede estimar ni medir de forma real y exacta. Muchas veces, estos costos no son ni siquiera de tipo económico, sino que afectan al entorno de la empresa, y no llegan a tomarse en serio (12).
Los mismos que pueden ser:
- Costo de seguimiento del aislamiento del personal asegurado por parte del Centro de Salud N°1.
- Tiempo muerto del personal que no fue reemplazado.
- Acumulación de fatiga entre los compañeros del ausente, sea porque trabajen horas extras o porque se redistribuya el trabajo del ausente entre ellos. Esto trae como consecuencia más ausentismo (13).
Costos totales
Para lo cual la metodología de Heinrich define lo siguiente: CT= 5CD
Cuantificar el total de costos de accidentes, resulta muy difícil y laborioso, tomando en cuenta todas las variables y factores que pueden intervenir luego de suscitarse un accidente, existen costos que no son visibles en primera instancia, pudiendo definirlos como ocultos, los mismos que son obtenidos a partir de un análisis más profundo y detallado.
CT=5 CD
CT=5 (10.852,67)
CT=54.263,35
Análisis: Una vez aplicada Metodología de Heinrich, donde se determina los costos directos mediante información real arrojada por la investigación, y los costos indirectos mediante la proporción de 4 veces los costos directos, se llega a concluir que los Costos Totales equivalen al quíntuple de los costos directos, generando un total de $54.263,35 USD valor representativo para la Institución con la causal de ausentismo laboral por COVID-19.
Indicadores de ausentismo laboral
Tasa global del ausentismo
Representa la proporción, en porcentaje, entre los días laborales perdidos por ausentismo y los días laborados previstos.
TGA = [(N° HORAS DE AUSENCIAS EN EL PERIODO) / (N° HORAS TRABAJADAS EN EL PERIODO)] x 100
TGA = (256*8H) / (300*8H) x 100
TGA = 2048 / 2400 x 100
TGA = 85%
Análisis: la tasa global de ausentismo en el periodo comprendido desde enero a octubre del 2020 es del 85%, considerado como ALTO.
Discusión
A partir de la investigación realizada, se ha determinado que el ausentismo laboral es una problemática de salud pública que presenta un creciente interés de estudio por su impacto nocivo en la economía en tiempos de pandemia, la prestación de servicios y el desarrollo del talento humano, que afecta de forma global la salud mental del trabajador, pues interfiere en el despliegue óptimo de habilidades, conocimientos, destrezas, experiencias. Por esta razón, se hace necesario abordar el tema con el propósito de reconocer los factores con los cuales se relaciona el ausentismo.
El recurso humano en el sector salud es el activo más importante para la Institución, de modo que una elevada incidencia en el ausentismo por COVID-19 no solo provoca una disminución del rendimiento laboral de los trabajadores sino que, afecta su calidad de vida, todo esto repercute de manera negativa en la productividad de la misma.
A esto, se suman los resultados de investigaciones como esta, que comparado con el artículo científico titulado: Ausentismo por accidentes y enfermedad laboral y costos indirectos relacionados con la lumbalgia no específica en una entidad prestadora de servicios de salud en Cali 2013, podemos resaltar que en lo referente al cálculo de costos directos se realiza de la misma forma que la presente investigación, pero de los costos indirectos, la presente investigación utilizo la metodología de Heinrich, en la que al no poder determinar el valor real de los costos indirectos se realiza mediante la proporción de 4 veces el costo directo, a diferencia del estudio realizado en Cali en cual el investigador cuenta con toda la información para poder calcular dichos costos; además en los dos estudios se realiza en cálculo de la tasa global de ausentismo (13).
En cuanto a la medición del ausentismo laboral, no hay un acuerdo unánime acerca de la forma de calcular los diferentes indicadores que miden la magnitud fenómeno. Sin embargo es fundamental su cálculo para medir sus consecuencias y monitorear su evolución. Los indicadores sirven para comparar diferentes períodos en cuanto a frecuencia, severidad y duración de las ausencias y observar el comportamiento en relación con empresas de la misma actividad económica y con la misma empresa a lo largo del tiempo (14).
Conclusiones
Existen pocos estudios realizados sobre el ausentismo laboral por COVID-19, y al ser una problemática de salud pública se ha estableciendo como un elemento de estudio de gran relevancia por las consecuencias que genera en la calidad de vida, en la salud mental del trabajador, en la economía y competitividad de las empresas e instituciones, razón por la cual el interés de esta investigación se ha centrado en identificar los costos totales del ausentismo laboral en el Centro de Salud N°1 Tulcán, con el propósito de disminuir la tasa global de ausentismo y por consiguiente la disminución de los costos.
Es así que la presente investigación concluye con lo siguiente: el Centro de Salud N° 1 Tulcán tiene en su nómina un total de 46 trabajadores, de los cuales en el periodo comprendido desde enero a octubre del 2020, 16 trabajadores presentaron ausencia laboral por COVID-19, de los cuales el servicio de enfermería fue el más afectado representando un dando un 48% del total de las ausencias; el total días ausentes por COVID-19 fue de 256 días, lo cual generó un costo total para la institución de $54.263,35 USD.
Además se realizó el cálculo de la (TGA) Tasa global de ausentismo que corresponde al 85% considerada como ALTA.
Bibliografía
- MSP MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. MANUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD – MAIS QUITO: Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública; 2012.
- Álvarez J, García, Carolina, Thomas C, Torres , Rodolfo. RELEVAMIENTO DE OPINIÓN A EQUIPOS DE SALUD SOBRE LA CRISIS SANITARIA POR COVID-19 EN LA PROVINCIA DE MENDOZA – ARGENTINA. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SANITARIA. 2020 JUNIO: p. 15.
- Aparicio CXPd. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. SCIELO. 2020 JUNIO; vol.18 (no.3): p. 5.
- García JAR. Análisis del ausentismo laboral por enfermedad en el personal de SEDAPAL, en el periodo 2001-2013. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Lima-Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, ESCUELA DE POST-GRADO; 2014.
- GINA VALDIVIESO MIÑO ILE. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS RELACIONADOS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. PRIMERA ed. QUITO; 2019.
- Abg. Luis Arturo Poveda Velasco MDT. RESOLUCIÓN Nro. MDT-2020-023. RESOLUCIÓN. QUITO: MINISTERIO DE TRABAJO; 2020.
- IESS IEDSSR5. REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS. 632nd ed. QUITO: Registro Oficial; 2016.
- BELTRÁN FMJ. CONDICIONES QUE FOMENTAN EL AUSENTISMO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y SU IMPACTO FINANCIERO EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD. BOGOTÁ, 2011 Y 2012. Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social. BOGOTÁ: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA; 2014.
- CORONA GÓMEZ ARMIJOS. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LAS FORMAS DE TITULACIÓN, ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS. PRIMERA ed. TRUJILLO MD, editor. QUITO: EDITORIAL JURÍDICA DEL ECUADOR; 2017.
- Cavassa CR. SEGURIDAD INDUSTRIAL UN ENFOQUE INTEGRAL. 2007th ed. MÉXICO: LIMUSA, NORIEGA EDITORES; 2007.
- CORTEZ DÍAS JOSÉ MARÍA. SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO, TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 10th ed. MÉXICO: EDITORIAL TÉBAR FLORES, S.L.; 2012.
- ANTONIO CS. TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. PRIMERA ed. BARCELONA: EGEDSA; 2013.
- Ingrid V. Penagos Moreno CPGS. Ausentismo por accidentes y enfermedad laboral y costos indirectos relacionados con la lumbalgia no específica en una entidad prestadora de servicios de salud en Cali 2013. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2016 MARZO;: p. 19.
- Baptista CD, Méndez CS, Zunino CN. Ausentismo Laboral. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA DE URUGUAY. 2016 OCTUBRE;: p. 20.
- González KA, Contreras MY. COSTOS DE LOS ACCIDENTES LABORALES: CARTAGENA-COLOMBIA, 2009-2012. SCIELO ANALYTICS. 2016 MAYO; 10(no.1): p. 11.