Corea de Huntington

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 235

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Cristina Bravo Mendoza

Fecha recepción: 6 de noviembre, 2022

Fecha aceptación: 23 de noviembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 235

Autora: Cristina Bravo Mendoza.

Categoría Profesional: Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.

Palabras clave

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200
  • Transmisión
  • Expansión
  • Test
  • Diagnóstico

Resumen

La Corea de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa cuyos signos clínicos principales son corea, deterioro cognitivo y alteraciones psiquiátricas. Hay dos formas de la enfermedad de Huntington:

  • La más común, es la de aparición en la edad adulta. Las personas con esta forma de la enfermedad, generalmente, presentan síntomas a mediados de la tercera y cuarta década de sus vidas.
  • Una forma de la enfermedad de Huntington de aparición temprana, que representa sólo un pequeño número de casos, se inicia en la niñez o en la adolescencia.

La enfermedad sigue un patrón de transmisión autosómico dominante y se debe a la expansión de un trinucleótido CAG en el gen HTT (IT15). Los alelos normales tienen menos de 26 repeticiones, mientras que los alelos expandidos o patológicos tienen 36 o más repeticiones. Los alelos de 27 a 35 repeticiones se denominan intermedios. Este tamaño de alelo no está asociado al desarrollo de enfermedad, pero podrían sufrir pequeñas expansiones durante la gametogénesis que darían lugar a alelos patológicos.

Como ocurre en otras patologías causadas por expansión de tripletes, es frecuente observar un fenómeno de anticipación, de modo que los síntomas aparecen a edades más tempranas en los hijos que en los progenitores.

Esta anticipación está asociada, fundamentalmente, a un aumento del tamaño de alelo expandido durante las gametogénesis. El test genético es pacientes con sintomatología es diagnóstico. Es posible la realización de tests predictivos (presintomático y prenatal).

Descripción del método

Extracción de ácido desoxirribonucleico (ADN) genómico y amplificación con cebadores específicos, que flanquean las zonas repetitivas. Estimación del tamaño del triplete CAG (Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional/ PCR a tiempo real). En casos dudosos (alelos intermedios) se realiza la determinación del tamaño del triplete mediante secuenciación automática.

Requerimientos del paciente

Ninguno.

Cualquier persona o familiar, en la que se sospeche la existencia de una enfermedad de Huntington, debería someterse a una prueba genética diagnóstica, con el fin de confirmar la sospecha clínica de la enfermedad.

publica-articulo-revista-ocronos

Esta prueba genética, también es aconsejable para personas asintomáticas que por sus vínculos de familia con pacientes, pudiera sospecharse de ser portadores (afectados en el futuro), cuando necesiten realizar una planificación familiar con datos al respecto. Por razones éticas, se desaconseja realizar el diagnóstico de portadores en familiares asintomáticos que sean menores de edad.

Requisitos de la muestra

Se requiere 12 mililitros de sangre en dos tubos con EDTA (ácido etilendiaminotetraacético). La muestra se puede enviar a temperatura ambiente o refrigerada. La realización de diagnósticos prenatales se realizaría sobre vellosidad coriónica o líquido amniótico cultivado.

Interpretación de los resultados

Resultado positivo

El hallazgo de un alelo con expansión patológica (≥36 repeticiones) confirma la sospecha clínica de Corea de Huntington. El riesgo de transmisión es de un 50%. Los pacientes portadores de alelos intermedios tienen un bajo riesgo de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, sus descendientes pueden heredar alelos con expansión patológica (inestabilidad intergeneracional). Es posible la realización de tests genéticos presintomáticos y prenatales, siendo requisito para ello la existencia, en el núcleo familiar, de un individuo afectado con estudio molecular positivo. No se realizan tests presintomáticos en menores de edad.

Resultado negativo

La ausencia de alelos patológicos descarta el diagnóstico de Corea de Huntington, pero no el de otras enfermedades neurodegenerativas que cursan con síntomas similares, como las ataxias espinocerebelosas autosómico dominantes.

Conclusiones

La enfermedad de Huntington comienza con sacudidas o espasmos esporádicos y luego evoluciona con movimientos involuntarios más pronunciados (corea y atetosis), deterioro mental y muerte.

La enfermedad de Huntington tiene herencia autosómica dominante. La probabilidad de cada descendiente de heredar el gen responsable de la mutación es del 50%. La herencia es independiente del sexo, y el gen no se salta generaciones.

Habitualmente se inicia en la edad adulta, generalmente entre los 30 y los 40 años, que progresa con el tiempo y que ofrece una esperanza de vida de entre 15 y 20 años.

Cuanto mayor es la expansión de las repeticiones CAG antes aparece la enfermedad.

En 2016 se estimó una prevalencia a nivel mundial de 2,7 por 100.000 habitantes, con diferencias entre regiones del mundo.

Actualmente, el objetivo del tratamiento es reducir los síntomas y ayudar a la persona a valerse por sí misma por el mayor tiempo, y en la forma más cómoda posible.

Bibliografía

  1. Nance MA, Seltzer W, Ashizawa T, Bennett R, McIntosh N, Myers RH, Potter NT, Shea DK. ACMG/ASHG Statement. Laboratory guidelines for Huntington disease genetic testing. Am J Hum Genet 1998;62:1243-1247.
  2. Kremer B, Goldberg P, Andrew SE, Theilmann J, Telenius H, Zeisler J, Sqitieri F, Lin B, Bassett A, Almqvist E, Bird TD, Hayden MR. A worldwide study of the Huntington’s disease mutation. The sensitivity and specificity of measuring CAG repeats. N Eng J Med 1994;330:1401-1406.
  3. McGlennen RC, Allinson PS, Matthias-Hagen VL, Parker TL, Lovell MA, Kelley TE. Evidence of an unstable paternal 27 CAG repeat allele in the huntingtin gene giving rise to clinically overt Huntington disease in a patient with the genotype (17/38). Am J Hum Genet 1995;57:A246.
  4. Myers RH, MacDonald ME, Koroshetz WJ, Duyao MP, Ambrose CM, Taylor SAM, Barnes G, Srinidhi J, Lin CS, Whaley WL, Lazzarini AM, Schwarz M, Wolff G, Bird ED, Vonsattel J-PG, Gusella JF. De novo expansion of a (CAG)n repeat in sporadic Huntington’s disease. Nature Genet 1993;5:168-173.