Coordinación sociosanitaria. Colectivos diana: acciones. Revisión bibliográfica

RESUMEN

En los últimos años tal y como advertía la OMS al Consejo de Europa, se han producido importantes cambios sociodemográficos en toda Europa y especialmente en nuestro país, que han afectado a los roles de las familias.

Autores

Yolanda Zapico Sánchez, José Antonio Gayol Suárez, Miriam Villadangos Fernández, María Argüelles Sampedro.

La Transformaciones económicas, políticas y sociales que ha experimentado nuestra sociedad en las últimas décadas: globalización, privatización de servicios públicos, reducción del Estado de Bienestar, debilitación de la solidaridad y de los vínculos sociales… requieren una visión global, holística, de los retos a los que nos enfrentamos.

La atención salud/servicios sociales que se venía prestando se ha quedado corta ante las necesidades que ahora se presentan en la zona de confluencia de ambos sistemas, por lo que la atención sociosanitaria se ha convertido en un importante reto para las Administraciones públicas de nuestro país. Ofrecer una atención integral a determinados colectivos como personas mayores, personas dependientes o pacientes crónicos, es una necesidad que plantea numerosas dificultades de tipo organizativo y estructural cuya solución pasa por la colaboración institucional.

 Profesionales y usuarios de ambos sistemas, social y sanitario, reclaman una atención conjunta y continuada que dé respuesta a las necesidades y problemas complejos que se plantean hoy en día para una buena parte de la población. El Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021 establece una serie de acciones destinadas lograr la atención integral a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad.

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA

Es un hecho que la población española envejece. El aumento de la esperanza de vida gracias a la mejora de la asistencia sanitaria, entre otros factores, es un logro del Estado de Bienestar. Su consecuencia directa es el aumento del número de enfermos crónicos y de personas dependientes que necesitan asistencia.

Hasta no hace mucho, los miembros más frágiles de nuestra sociedad que necesitaban asistencia y cuidados eran atendidos especialmente por las mujeres de sus familias: madres, hijas, esposas o nueras que tradicionalmente se ocupaban de sus parientes enfermos. Con el paso de los años se han producido cambios sociales, políticos, económicos y sociodemográficos en nuestra sociedad que han dado pie a que las mujeres salgan de los hogares y se incorporen al mercado laboral, aunque no abandonen completamente el rol tradicional de cuidadoras. Cada vez es más frecuente, que las personas enfermas reciban cuidados y atenciones que provienen de fuera de la familia. En muchas ocasiones se trata de personas con problemas complejos, que necesitan una atención especializada, con un abordaje integral y coordinado a sus necesidades.

publica-TFG-libro-ISBN

La atención sociosanitaria o “integrated care”, es un concepto que se ha ido desarrollando a partir de los años 80 en nuestro país y que obedece a la necesidad de aludir a un funcionamiento coordinado de sistemas, de establecer relaciones bidireccionales entre los ámbitos social y sanitario.

Se trata de llevar a cabo un “conjunto de acciones encaminadas a ordenar los sistemas sanitario y social para ofrecer una respuesta integral a las necesidades de atención sociosanitaria que se presentan simultáneamente en las personas que padecen situaciones de dependencia”. (Sancho Castiello. T.2000.)

En síntesis, es coordinarse y realizar un esfuerzo conjunto para llevar a cabo una serie de acciones en común. Colaborar entre sistemas, entre instituciones, entre servicios y entre profesionales, con un objetivo principal: dar solución a problemas y necesidades complejas de los ciudadanos.

El objetivo de esta coordinación es claro. Para el sistema sanitario, alcanzar la máxima eficiencia en la prestación de la atención; Para la persona usuaria, atención integral y continuada de ambos servicios: el flujo de información, la gestión complementaria y sobre todo la relación de continuidad con y entre los profesionales, necesaria para que se produzca un sentimiento de seguridad y confianza en las personas usuarias.

La atención continuada está siendo recogida por Diversas CCAA que a través de planes de acción han ido creando órganos de coordinación sociosanitaria y planes de atención. Desde el Principado de Asturias donde se ha publicado recientemente “El Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021”, se define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. Se deja claro que no es un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia.

COLECTIVOS DIANA: ACCIONES

“El Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021” presta especial atención a los colectivos más vulnerables de la sociedad y propone una toda una serie de acciones encaminadas a lograr el objetivo de una atención integral y de calidad.

  • En primer lugar, aborda la situación de las personas mayores frágiles. Sin duda el grupo más numeroso, el que presenta más problemas de salud y sociales. La mayor parte de las actuaciones que requieren una atención conjunta sociosanitaria van dirigidas a este colectivo, que presenta tanto vulnerabilidad física y/o mental como social. Son un colectivo especialmente afectado por los cambios producidos en la estructura y función de las familias: aumento de hogares unipersonales, disminución de la tradicional familia extensa, distancia geográfica con la familia… Todo ello ha provocado un aumento del número de personas mayores que viven solas y sin apoyos familiares.

Para maximizar el bienestar de las personas mayores el Plan propone la promoción del envejecimiento activo, potenciar la atención a personas mayores con enfermedades crónicas, establecer unidades sociosanitarias de convalecencia y un modelo de organización en red en lo dispositivos subagudos geriátricos o de convalecencia.

  • En segundo lugar, el Plan se refiere a las personas en situación de dependencia o diversidad funcional. Al igual que las personas mayores frágiles es un colectivo especialmente necesitado de atención continuada en el ámbito sanitario y social. El Plan propone impulsar programas de prevención para evitar las situaciones de dependencia, la atención sociosanitaria a las personas con diversidad funcional mediante el desarrollo de políticas que impulsen medidas de acción positiva en los ámbitos social y sanitario, pero también en acceso a vivienda, trabajo, transporte, tiempo libre o educación. También se propone una mayor atención a las personas cuidadoras cuya salud puede verse muy deteriorada, una mejor coordinación entre el nivel Atención Primaria y Centros Residenciales del Era.
  • En tercer lugar, se aborda la situación de las personas con trastorno mental grave/severo. Para estas personas el Plan propone una serie de acciones encaminadas a lograr el objetivo principal de disponer de un lugar residencial adecuado para su tratamiento. Las acciones propuestas son: la creación de nuevas plazas psico geriátricas, la atención a personas residentes en centros del ERA, los alojamientos de inserción social, la gestión de la unidad residencial por salud en coordinación con servicios sociales y, por último, impulsar la coordinación entre servicios y profesionales implicados en la atención para lograr la continuidad de cuidados de calidad.

Personas en riesgo de exclusión social.

  • El siguiente colectivo al que se dirige el plan es el de las personas sin hogar. Situaciones complejas y multicausales, que requieren un enfoque multicausal. El tradicional vagabundo de medina edad sin hogar, ha dejado paso a un nuevo perfil de persona sintecho: Jóvenes, personas con estudios, con problemas laborales, mujeres o enfermos mentales son los nuevos perfiles del sinhogarismo. Nuevos La intervención con estas personas debe ir más allá de la necesidad de alojamiento y manutención. El Plan propone actuaciones de atención integral en materia de drogas y bebidas alcohólicas, la atención sociosanitaria a personas que hayan acordado compromisos de cuidado de salud, continuidad asistencia y adherencia a los tratamientos y la atención sociosanitaria en el Centro Penitenciario de Asturias.
  • Respecto a los menores vulnerables se priorizan ciertos grupos:
  • Menores atendidos en las Unidades de Atención Infantil Temprana. Para los que se propone mejorar la comunicación y la coordinación.
  • Menores tutelados/as a los que se dirige la acción de mejorar la atención en salud.
  • Y los Menores de edad con problemas de salud mental, en los que la intervención será la de potenciar el trabajo del grupo regional.
  • El Plan de Coordinación Sociosanitaria del Principado de Asturias propone como acciones destinadas a cumplir el objetivo de identificar y proteger a las personas que sufren violencia o maltrato: detectar, prevenir e intervenir en situaciones de maltrato entre el que se incluye el infantil y mujeres víctimas de violencia de género.
  • Personas con enfermedades neurodegenerativas, neuromusculares, poco frecuentes y de difícil clasificación con alta dependencia las principales acciones a realizar son la colaboración con el Centro de referencia Estatal de Langreo para la atención a enfermedades neurodegenerativas (en proceso de apertura), la continuidad asistencial en momentos de crisis con la coordinación social y sanitaria y tratar de mantener la autonomía de los pacientes y dar soporte a quienes les cuidan mediante un abordaje multidisciplinar e interdisciplinar.
  • Por último, para el final de la vida de aquellas personas que necesitan cuidados especiales el Plan propone llevar a cabo una serie de acciones para ellos y para sus familias: potenciar la intimidad personal y familiar con habitación individual, facilitar el acompañamiento, respetar las preferencias de estas personas, aumentar la cobertura de los cuidados paliativos, y llevar a cabo el trabajo en red.

CONCLUSIÓN

Los servicios sociales y sanitario, pilares del Estado de bienestar deben caminar juntos, en la misma dirección, y responder de forma integral a las necesidades de una sociedad cada vez más envejecida, con menos apoyos y redes sociales y familiares, y con problemas cada vez más complejos que demandan intervenciones coordinadas y estructuras interadministrativas entre sistemas. El concepto de coordinación sociosanitaria pretende facilitar la intervención conjunta de sistemas y servicios, y de equipos multidisciplinares especialmente del sistema social y sanitario que sean capaces de llevar a cabo de forma coordinada, las acciones destinadas a la asistencia y rehabilitación física o social de todos y cada uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad: personas mayores, dependientes, menores, víctimas de violencia, en exclusión social o personal al final de la vida.

BIBLIOGRAFÍA. LEGISLACIÓN

  • Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021
  • https:// www.socialasturias. es /servicios-sociales/ coordinacion-sociosanitaria/ coordinacion-sociosanitaria _937_1_ap.html
  • Terraza Núñez, Rebeca, Vargas Lorenzo, Ingrid, & Vázquez Navarrete, María Luisa. (2006). La coordinación entre niveles asistenciales: una sistematización de sus instrumentos y medidas. Gaceta Sanitaria, 20(6), 485-495. Recuperado en 17 de noviembre de 2019, de http://scielo. isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext &pid=S0213-9111200 60006000 12&lng=es& tlng=es
  • Sancho Castiello, T.; Rodríguez Rodríguez, P.: «Política social de atención a las personas mayores». Gerontología Conductual, vol. I, Ed. Síntesis (1999).
  • Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  • Ley 7/1991, de 5 de abril de asistencia y protección al anciano. Principado de Asturias.
  • Ley 1/2003, de 24 de febrero, de Servicios Sociales. Principado de Asturias.
  • Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
  • D. 70/2016 de 23 de noviembre por el que se establecen los órganos de planificación y apoyo para la mejora de la atención y coordinación sociosanitaria en el Principado de Asturias.