Controles médicos a los que se somete una embarazada

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 117

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Olga Sánchez Almenar

Fecha recepción: 13 de abril, 2023

Fecha aceptación: 9 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 117

Autores:

  1. Olga Sánchez Almenar
  2. Leticia Serrano Tomas
  3. Olga Espallargas Vidal
  4. María Isabel Gómez Campillo
  5. Eva Unzeta Salvador
  6. Raquel Martínez Álvarez

Categoría: TCAE

Palabras clave: embarazo, bebe, amniocentesis, ecografía, prenatal, feto, preeclampsia, latido fetal, anomalías cromosómicas

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo explicaremos a que revisiones debe someterse una mujer embarazada desde el principio hasta el final de dicho embarazo.

Así mismo hablaremos de algunas de las pruebas que pueden aportar datos muy importantes del bebe antes del nacimiento y que factores son los que los especialistas tienen en cuenta para someter a una embarazada a unas pruebas y otras.

Durante el embarazo, se recomienda que una mujer embarazada reciba atención prenatal regular y controles médicos para asegurar que tanto la madre como el feto estén saludables.

Algunos de los controles médicos que se recomiendan incluyen

  • Análisis de sangre: se realizan análisis de sangre periódicos para verificar el nivel de hemoglobina, la presencia de infecciones, enfermedades de transmisión sexual y otros problemas de salud.
  • Examen de orina: se verifica la presencia de infecciones urinarias o diabetes gestacional.
  • Control de la presión arterial: se controla la presión arterial de la madre para detectar cualquier signo de preeclampsia, una complicación peligrosa del embarazo que puede afectar la salud de la madre y del feto.
  • Ecografías: se realizan ecografías para verificar el crecimiento y desarrollo del feto, y para detectar cualquier problema de salud.
  • Monitoreo del latido cardíaco fetal: se controla el ritmo cardíaco del feto para detectar cualquier signo de problemas.
  • Examen físico: se realiza un examen físico completo para detectar cualquier signo de problemas de salud en la madre.
  • Evaluación del peso: se controla el aumento de peso de la madre para asegurar que sea saludable para el feto y que la madre no tenga un riesgo aumentado de complicaciones durante el parto.
  • Asesoramiento y educación: la embarazada recibe asesoramiento y educación sobre nutrición, ejercicio, cuidado prenatal y preparación para el parto.

Existen varias pruebas prenatales que pueden detectar problemas en el feto durante el embarazo.

Algunas de las pruebas más comunes son las siguientes

  • Ecografía: Una ecografía es una prueba de imagen que utiliza ondas sonoras para crear una imagen del feto en el útero. Las ecografías pueden detectar problemas estructurales como malformaciones congénitas, problemas con la placenta, el líquido amniótico y la ubicación del feto.
  • Prueba de detección de anomalías cromosómicas: Estas pruebas evalúan el riesgo de que el feto tenga ciertas anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down. Las pruebas de detección incluyen el análisis de sangre materna combinado con la ecografía.
  • Amniocentesis: La amniocentesis es una prueba en la que se extrae una pequeña cantidad de líquido amniótico para analizar los cromosomas del feto y detectar problemas genéticos.
  • Prueba de detección de enfermedades genéticas: Las pruebas genéticas pueden detectar si el feto tiene un riesgo aumentado de ciertas enfermedades genéticas, como la fibrosis quística o la anemia de células falciformes.
  • Perfil biofísico: Esta prueba utiliza la ecografía para evaluar la frecuencia cardíaca fetal, el movimiento fetal, la cantidad de líquido amniótico y el tono muscular del feto.

Factores que determinarán las pruebas

Los factores que determinarán las pruebas que se recomendarán a una mujer embarazada dependerán de varios factores:

  • Edad materna: Las mujeres embarazadas mayores de 35 años tienen un mayor riesgo de tener un bebé con anomalías cromosómicas, por lo que es probable que se les ofrezcan pruebas de detección y diagnóstico prenatal.
  • Antecedentes familiares y personales: Si hay antecedentes familiares de ciertas enfermedades genéticas o anomalías congénitas, o si la mujer ha tenido un embarazo previo con problemas de salud, es posible que se le recomienden pruebas adicionales.
  • Resultados de pruebas de detección prenatal: Si los resultados de las pruebas de detección prenatal iniciales sugieren un mayor riesgo de anomalías cromosómicas o problemas de salud, es posible que se recomienden pruebas adicionales para confirmar o descartar el diagnóstico.
  • Historial médico: Si la mujer embarazada tiene una enfermedad crónica o una afección médica que pueda afectar la salud del feto, es posible que se le recomienden pruebas adicionales para evaluar la salud del feto.
  • Preferencias personales: La mujer embarazada y su pareja pueden tener preferencias personales sobre qué pruebas se realizan durante el embarazo, y se les debe permitir participar en la toma de decisiones.

Conclusión

Es importante que la mujer embarazada acuda a todos los controles médicos recomendados y siga las recomendaciones del médico para garantizar la salud de ella y de su bebé así como que hable con el medico de todas sus inquietudes y antecedentes de salud para tener en cuenta a la hora de hacer su seguimiento.

Debemos saber que no todas las mujeres embarazadas necesitan someterse a todas las pruebas prenatales, y que cada caso es único y requiere la recomendación de un médico especialista.

publica-articulo-revista-ocronos

Bibliografía

  1. https://www.cun.es/chequeos-salud/embara zo/controles-medicos-embarazo
  2. https://www.consumer.es/bebe/cuantos-controles -clinicos-son-recomendables-durante- el-embarazo.html
  3. https://www.guiainfanti l.com/embarazo/pruebas/9-pruebas-diagn osticas-en-el- embarazo-para-detectar-anomalias-en-el-f eto/
  4. https://www.cigna.com/es-us/knowl edge-center/hw/temas-de-salud/pruebas- para-anomalas- congnitas-uf6260