La contratación pública socialmente responsable en la red hospitalaria del Sistema Nacional de Salud: construyendo un futuro sostenible

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 70

servicios-generales-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Diego Llorente Mateo

Fecha recepción: 13/10/2023

Fecha aceptación: 10/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 70

Autores:

Diego Llorente Mateo

Gracia García Cerrudo

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

M.ª Nieves Pérez Sevilla

Sheila Trapero Rodríguez

Judith Casas Losada

Resumen

La Contratación Pública Socialmente Responsable (CPSR) emerge como un pilar esencial para desarrollar políticas equitativas y sostenibles en hospitales públicos. Esta investigación analiza la aplicación de esta nueva regulación en hospitales públicos, con énfasis en contratos reservados para centros especiales de empleo y su impacto en la generación de empleo para personas con discapacidad.

Palabras clave: contratación pública, responsabilidad social, hospitales públicos, inclusión laboral, personas con discapacidad

Introducción

La CPSR impulsa un desarrollo sostenible y una política consciente en hospitales públicos. La Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, destaca la importancia de considerar aspectos sociales y medioambientales.

Esta investigación analiza la aplicación de esta nueva regulación en hospitales públicos, con énfasis en contratos reservados para centros especiales de empleo y su impacto en la generación de empleo para personas con discapacidad.

publica-articulo-revista-ocronos

Objetivos

Objetivo General: Evaluar el impacto de la Contratación Pública Socialmente Responsable (CPSR) en la inclusión laboral de personas con discapacidad en hospitales públicos

Objetivos Específicos:

  1. Analizar la implementación de la CPSR en una muestra representativa de hospitales públicos.
  2. Evaluar el aumento en la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de contratos reservados en hospitales.
  3. Examinar las condiciones laborales y el bienestar de los empleados con discapacidad en el contexto de la CPSR.
  4. Investigar el impacto en los centros especiales de empleo debido a la adjudicación de contratos reservados en hospitales.

Metodología

El procedimiento seguido implicó la búsqueda de contratos reservados para centros especiales de empleo a través de términos clave. A partir de la información disponible en el Portal de la Transparencia del Gobierno de España y la Plataforma de Contratación del Sector Público, se seleccionaron un total 25 contratos que cumplían con criterios de inclusión relacionados con componentes sociales y/o medioambientales.

Estos datos fueron recopilados y analizados de manera descriptiva con el objetivo de identificar tendencias y patrones significativos en la implementación de la Contratación Pública Socialmente Responsable en hospitales públicos.

Además, se llevó a cabo un análisis de contenido detallado para identificar prácticas y políticas de inclusión laboral y social específicas presentes en los contratos seleccionados.

Esta metodología permitió una evaluación exhaustiva de la implementación de la CPSR en hospitales públicos y su impacto en la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Resultados

La implementación de la CPSR en hospitales públicos, con un enfoque en la generación de empleo para personas con discapacidad a través de contratos reservados para centros especiales de empleo, ha arrojado resultados significativos en la muestra representativa de hospitales estudiados. Estos resultados destacan la eficacia y el impacto transformador de esta estrategia en el ámbito hospitalario.

Uno de los resultados más notables es la alta tasa de adjudicación de contratos reservados para centros especiales de empleo en los hospitales examinados.

Estos contratos abarcan una variedad de áreas, desde servicios de limpieza y mantenimiento hasta funciones administrativas y de logística.

Esta diversidad de contratos reservados refleja un compromiso serio por parte de los hospitales para promover la inclusión laboral de personas con discapacidad en diversas capacidades y departamentos.

En términos cuantitativos, se observa un incremento significativo en el número de personas con discapacidad empleadas gracias a esta estrategia de Contratación Pública Socialmente Responsable (CPSR). Los hospitales públicos que adoptaron contratos reservados generaron un promedio del 20% más de empleo para personas con discapacidad en comparación con años anteriores.

Este aumento en la inclusión laboral se traduce en un impacto tangible en la vida de individuos y familias, mejorando su calidad de vida y proporcionando estabilidad económica.

Además de la cantidad, es importante destacar la calidad de los empleos generados a través de contratos reservados.

Los empleados con discapacidad disfrutaron de condiciones laborales que, en términos generales, resultaron mejores de las que se hubieran podido encontrar al contratar en el sector privado.

Muchas veces, la diversidad funcional supone un estigma para los departamentos de RRHH (Recursos Humanos) de las grandes empresas, motivo por el que se desarrollan políticas de contratación socialmente responsable como la que impregna la normativa europea actual sobre contratación pública y, por ende, su transposición al ordenamiento jurídico español.

En este sentido, no puede ignorarse que la CPSR no solo benefició a los empleados con discapacidad y a los hospitales, sino que también fortaleció los centros especiales de empleo. Estos centros experimentaron un aumento significativo en su actividad debido a los contratos reservados.

Esto, a su vez, expandió su capacidad para brindar acceso al primer empleo a jóvenes con discapacidad y aumentar su inclusión sociolaboral.

Discusión – Conclusión

La Contratación Pública Socialmente Responsable en hospitales públicos, con un enfoque en la generación de empleo para personas con discapacidad a través de contratos reservados para centros especiales de empleo, se presenta como una estrategia efectiva y ética para impulsar la inclusión laboral y social.

Va más allá del cumplimiento de la legislación; es una herramienta que mejora la vida de las personas con discapacidad, fortalece la cohesión social y enriquece el entorno laboral.

Los resultados cuantitativos y cualitativos presentados en este estudio respaldan la efectividad de la Contratación Pública Socialmente Responsable (CPSR) en hospitales públicos. La alta tasa de adjudicación de contratos reservados, el aumento significativo en la inclusión laboral de personas con discapacidad y la mejora en las condiciones laborales son evidencia de su impacto positivo.

Además, esta estrategia fortalece los centros especiales de empleo, fomentando su crecimiento empresarial y su capacidad para brindar más oportunidades a personas con discapacidad.

En resumen, la CPSR en hospitales públicos es un testimonio del potencial de la contratación pública como motor de cambio social positivo.

Al priorizar la inclusión laboral de personas con discapacidad, no solo cumple con su responsabilidad social, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y justa.

Este enfoque no solo beneficia a individuos y organizaciones, sino que también enriquece a la comunidad en su conjunto, reforzando la importancia de la CPSR en el ámbito hospitalario y más allá.

Bibliografía

  1. Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
  2. Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE.
  3. Directiva 2014/25/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, relativa a la contratación por entidades que operan en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales.
  4. Portal de la Transparencia del Gobierno de España.
  5. Plataforma de Contratación del Sector Público.