Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº2:182
Autor principal (primer firmante): Sara Noval Fernández
Fecha recepción: 30 de mayo, 2020
Fecha aceptación: 21 de junio, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(2):182
Autora: Sara Noval Fernández
Categoría profesional: Técnico Especialista en Radiodiagnóstico
Palabras clave: gadolinio, positivos, negativos, T1, T2, resonancia, RM, contraindicaciones, reacciones.
RESUMEN
En los estudios de resonancia magnética necesitamos un tipo de contraste que sea estable, se dirija al órgano o tejido que deseamos explorar, no sea tóxico y se elimine del cuerpo en el tiempo más corto posible. Tenemos, al igual que en los contrastes utilizados en otros estudios, contrastes positivos y negativos. Todos tienen sus pros y contras, y sus efectos adversos que comentaremos a continuación.
DESARROLLO
Los parámetros que determinan la intensidad de la señal y el contraste son entre otros:
- Densidad protónica: la mayoría están formados por agua.
- Capacidad de relajación: cuantifica la capacidad de relajación de los núcleos de hidrógeno en función de la mayor o menor facilidad de liberación energética (T1) y el sincronismo en la relajación (T2).
- Susceptibilidad magnética: capacidad de la sustancia para magnetizarse en presencia de un campo magnético externo.
- Difusión: movimiento del agua entre los tejidos lo que conduce a una pérdida de coherencia de fase en el plano transversal, provocando la reducción de la intensidad de la señal.
- Perfusión: consecuencia de la perfusión de sangre en los tejidos produce la pérdida de coherencia de fase de los núcleos de hidrógeno, reduciendo la intensidad de señal.
REQUISITOS PARA LOS AGENTES DE CONTRASTES EN RESONANCIA MAGNÉTICA
- Capacidad para modificar los parámetros responsables del contraste de la imagen.
- Capacidad de concentrarse en mayor cantidad en determinados órganos o tejidos.
- Una vez en el tejido, capacidad para permanecer en dicha localización durante un tiempo como para poder tomar las imágenes.
- Eliminación del tejido en un tiempo razonable. Debe ser excretado mediante vías renales o hepatobiliares.
- Toxicidad muy baja ser estable in vivo.
- Estable in vitro.
COMPOSICIÓN
Presencia de un ion metálicos con propiedades magnéticas que necesita unirse a una sustancia quelante para reducir la toxicidad y que ese mismo quelante actúe como transportador. Los principios activos principalmente utilizados son: gadolinio, manganeso y compuestos de óxido de hierro.
CONTRASTE IDEAL
- Actividad: máxima influencia sobre T1 y T2.
- Toxicidad: nula
- Farmacocinética: fácil administración, distribución selectiva y eliminación rápida y completa.
- Estabilidad: alta
- Eficiencia: buena relación coste/efectividad
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRASTES EN RESONANCIA MAGNÉTICA
Según la susceptibilidad magnética
- Sustancias diamagnéticas: no tienen momento magnético, por lo que no sirven para contraste en resonancia magnética.
- Sustancias paramagnéticas: con momentos magnéticos medios y por lo tanto susceptibles al campo magnético. Se utilizan como contraste en RM.
- Sustancias ferromagnéticas: son muy susceptibles al campo magnético externo. Se utilizan mucho como contraste en RM.
- Sustancias superparamagnéticas: tienen comportamiento con características paramagnéticas y ferromagnéticas. Muy interesantes para utilizar como contraste en resonancia magnética.
Según el comportamiento de los iones metálicos
Paramagnéticos: iones con electrones no apareados.
- Gadolinio (Gd): acorta T1 en protones de agua adyacentes.
- Manganeso (Mn): acorta T1
Superparamagnéticos: son compuestos de óxido de hierro.
- SPIO: partículas de mayor tamaño (50-200nm). Eliminadas de la sangre en una hora o menos. Imágenes potenciadas en T2.
- USPIO: partículas ultrafinas (menos a 50nm). Permanecen más tiempo en la sangre que los SPIO. Reducen efecto de T2 y T1.
Según comportamiento metabólico
- Agentes específicos o extracelulares: quelatos de bajo peso molecular distribuyéndose primero por el espacio intracelular y rápidamente al extracelular.
- Agentes específicos o intracelulares: quelatos de bajo peso molecular para pasar al espacio intersticial.
- Agentes específicos o intravasculares: ligados a quelatos de alto peso molecular, se difunden muy poco a través de los capilares y los iones magnéticos ligados. Pueden circular por el torrente sanguíneo durante horas formando un verdadero pool sanguíneo.
Según su mecanismo de acción
- Contrastes positivos: influyen en el tiempo de relajación longitudinal (T1). Aumentan la intensidad de la señal y acortan el T1. Se detectan mejor en imágenes potenciadas en T1. Gadolinio y manganeso.
- Contrastes negativos: influyen en el tiempo de relajación transversal (T2) aumentando el asincronismo de los núcleos de hidrógeno. Disminuyen la intensidad de la señal, acortan el T2, se detectan mejor en imágenes potenciadas en T2. SPIO y USPIO.
CONTRASTES POSITIVOS
Gadolinio (Gd)
De tipo paramagnético, sin especificidad tisular y no se acumula en el pool sanguíneo. Acción sobre el T1 acortándolo, con realce positivo. Se administra por vía intravenosa, y una vez inyectado permanece poco tiempo en el interior de los vasos sanguíneos.
Tiene una rápida eliminación del organismo. El gadolinio solo es tóxico cuando se separa de su quelato. Podemos distinguir agentes de contraste con gadolinio específicos, no específicos y macromoléculas con gadolinio.
Manganeso (Mn)
Metal fuertemente paramagnético. Inyectado de forma libre puede resultar tóxico por lo que se le administra un quelante. Facilita la relajación longitudinal (T1). Es captado principalmente por el hígado, páncreas, glándulas suprarrenales y riñones, y es transportado por la bilis y eliminado por las heces. También posibilita las imágenes potenciadas en T2.
CONTRASTES NEGATIVOS
Están compuestos por partículas superparamagnéticas de óxido de hierro. Su vida media en el torrente sanguíneo y su distribución, dependen del tamaño de las partículas utilizadas. Las de mayor tamaño se acumulan en las células del hígado y del bazo, y las de menor tamaño permanecen más tiempo en el torrente sanguíneo. Suelen dar imágenes potenciadas en T2 y T2*.
- USPIO:
Partículas ultrafinas entre 20 y 50nm y se transportan por el torrente sanguíneo. Reducen sustancialmente tanto el T1 como el T2.
- SPIO:
Partículas con un diámetro entre los 50 y 200nm. En el torrente sanguíneo son fagocitadas por células reticuloendoteliales del hígado y del bazo. Su vida media en la sangre es entre 5 y 15 minutos. Acortan el T2 y en tejido hepático sano produce una falta de señal (fondo oscuro), mientras que las células tumorales se mantienen sin modificaciones (fondo intenso).
REACCIONES ADVERSAS
Los medios de contraste compuestos de gadolinio suelen considerarse muy seguros, pero aun así pueden provocar una serie de reacciones adversas. Los más frecuentes son los leves:
- Nauseas, vómitos
- Sensación de calor
- Dolor en el lugar de la inyección del contraste
- Sabor a metálico
- Urticaria
Reacciones adversas de mayor gravedad pueden ser una reacción anafiláctica, aunque se produce de manera muy rara.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicaciones relativas
- Anemia hemolítica
- Enfermedad de Wilson
- Antecedentes con reacción alérgica a contraste yodado
Contraindicaciones absolutas
- Marcapasos cardiacos, neuroestimuladores
- Prótesis e implantes cocleares
- Clips vasculares
- Válvulas cardiacas
- Partículas metálicas
- Embarazo y lactancia
- Insuficiencia renal
Contraindicaciones específicas
- Función hepática severamente reducida
- Función renal severamente reducida
- Enfermedad hepatobiliar obstructiva especialmente grave
CONCLUSIÓN
Tenemos diferentes tipos de contrastes utilizados en resonancia magnética, aunque el más utilizado por su seguridad y especificidad es el gadolinio. Generalmente no suelen tener reacciones adversas graves, por eso se consideran contrastes seguros.
BIBLIOGRAFÍA
SERAM2012_S-0661.pdf
Bontrager, Posiciones Radiológicas y Correlación Anatómica 5ª edición. Ed. Médica Panamérica
Libro Técnico Especialista en Radiodiagnóstico, temario parte específica vol.3 ED. MAD (OPE Asturias)