Conocimiento de los contrastes radiológicos para graduados en Enfermería

contrastes-radiologicos-graduados-enfermeria

RESUMEN

El profesional de Enfermería es el responsable de evaluar y documentar el estado del paciente, proporcionar información al paciente en relación con el procedimiento radiológico, así como de la administración de medicamentos o contrastes por vía intravenosa. El profesional Enfermero debe ofrecer preparación y apoyo psicológico al paciente que se va a someter a una prueba de Diagnóstico por Imagen con introducción de un Medio de Contraste y conocer los diferentes Medios de contraste empleados en un Servicio de Radiodiagnóstico.

AUTORES

1º Autor: Enrique Tobajas Asensio. FEA Radiodiagnóstico del Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

2º Autor: Eva Ramos García. Diplomada Universitaria de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

3º Autor: José Antonio Tobajas Asensio. Profesor Titular del Departamento de Enfermería y Fisiatría de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

4º Autor: Pedro José Satústegui Jordá. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

PALABRAS CLAVE: Medios de Contraste radiológicos, Contrastes en Resonancia magnética, Cuidados Enfermería.

INTRODUCCIÓN

Las primeras sustancias utilizadas como medios de contraste se remontan al descubrimiento de los Rayos X en 1895 y fueron el aire atmosférico y otros gases. Más tarde, se emplearon las sales de bismuto para su uso en el aparato digestivo de animales (1).

En la primera década del siglo XX se descubre el yodo y será en 1950 cuando se utilicen los contrastes yodados iónicos. Veinticinco años más tarde se introducen los primeros contrastes yodados no iónicos que presentan un baja osmolaridad y por lo tanto, una menor probabilidad de que se presenten reacciones adversas (1,2).

publica-TFG-libro-ISBN

En las dos últimas décadas del siglo XX se han ido empleando microburbujas estables, suspensiones coloidales y soluciones acuosas como medios de contraste en ecografía. En el mismo periodo de tiempo, aparecen los primeros contrastes en Resonancia magnética, siendo el más utilizado el gadolinio (1,3).

Los medios de contraste se pueden definir como aquellas sustancias o fármacos que se introducen en el organismo para lograr una mejor visualización de estructuras anatómicas o patológicas y además obtener una información funcional de las mismas.

La reacciones adversas a los medios de contrate son un hallazgo que puede tener lugar en salas de diagnóstico por la Imagen que emplean medios de contraste yodados intravasculares, ya que los contrastes baritados, los contrastes utilizados en ecografía y en resonancia magnética, no suelen presentar reacciones adversas. El profesional Enfermero es el responsable de la administración de los medios de contraste, debe reconocer y filiar las reacciones adversas y si se presentan, tomar las medidas de soporte adecuadas (4).

El conocimiento general de los medios de contraste deben formar parte de los contenidos teórico-prácticos de las asignaturas del Grado de Enfermería.

MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICOS

Los medios de contraste empleados en las técnicas de Rayos X pueden dividirse en dos grandes grupos: positivos y negativos.

Los medios de contraste negativos se usan actualidad en la “Técnica de doble contraste¨ que consiste en la administración conjunta de aire y bario para la visualización del tubo digestivo.

Los medios de contraste positivos más empleados son el Bario y el Yodo. Los medios de contraste hidrosolubles son utilizados en numerosas pruebas de diagnóstico por la imagen,  preferentemente por vía intravascular, venosa o arterial: Tomografía Computadorizada, estudios urográficos, arteriografía, flebografía o galactografía y para diagnóstico de fistulas digestivas. Su eliminación es renal por filtración glomerular y también por va biliar, saliva o sudor (1,4).

Los contrastes insolubles utilizan el sulfato de bario. Son insolubles, porque no se puede absorber, carecen de toxicidad y se eliminan totalmente por excreción. Son empleados por vía oral o rectal para el estudio del tubo digestivo. Vienen en presentaciones en polvo para mezclar con agua  y obtener un preparado para ser ingerido por el paciente. Los efectos secundarios e indeseados son son la posible aspiración a las vías respiratorias o a peritoneo.

MEDIOS DE CONTRASTE EN RESONANCIA MAGNÉTICA

Los medios de contraste usados en resonancia magnética pueden dividirse, atendiendo a su mecanismo de acción en dos grandes grupos: paramagnéticos, cuyo representante es el gadolinio y los contrastes superparamagnéticos (5).

El gadolinio es muy tóxico, siendo necesario quelarlo para evitar su toxicidad. Los medios de contraste de la familia del gadolinio son hidrófilos  y su vía de administración es intravenosa. La dosis necesaria es de 0,1-0,2 ml/Kg y no producen una disminución de la función renal significativa (6).

Los contrastes superparamagnéticos más empleados son los óxidos de hierro. Son fagocitados por los macrófagos de los órganos del sistema retículo endotelial. Las moléculas de más de 50 nm se denominan SPIO y se utilizan para el diagnóstico de lesiones hepáticas y las moléculas de menos de 50 nm, se les conoce con el nombre de USPIO, son captados por los macrófagos de los ganglios linfáticos y se utilizan para la diagnosis de procesos como la artritis reumatoide o en la diferenciación de la recidiva tumoral en los tumores del sistema nervioso central (SNC) (5,7).

Los contrastes de distribución intravascular son el gadofosveset y el ácido gadocolético y se utilizan para la conseguir imágenes vasculares.

Los contrastes específicos de distribución intracelular hepática como el Mn-DPDP se aplican para el  diagnóstico de las metástasis hepáticas.

Los contrastes de distribución mixta, intra y extracelular son contrastes paramagnéticos, siendo los más representativos son el Gd-BOPTA y el Gd-EOB-DPTA y utilizan para el diagnóstico de la patología biliar.

MEDIOS DE CONTRASTE EN ECOGRAFÍA

Los contrastes utilizados en los estudios ecográficos son sustancias que aumentan la ecogenicidad y ayudan a reconocer o diferenciar una estructura o bien, producen un aumento en la señal Doppler para detectar flujo en los vasos sanguíneos.. Se inyectan por vía intravenosa y no suelen presentar efectos secundarios de interés (8).

Los contrates empleados en la ecografía Doppler se denominan ”Potenciadores de señal” y tienen la misión y de aumentar la señal ecográfica en vasos pequeños.

El otro grupo de contrastes ecográficos son los “Ecopotenciadores”, suelen ser burbujas de aire e identifican estructuras normales o patológicas en el estudio ecográfico.

CONCLUSIONES

– El profesional de Enfermería es el responsable de evaluar y documentar el estado del paciente y de la administración de contrastes por vía intravenosa.

– El profesional Enfermero debe reconocer y filiar las reacciones adversas y si se presentan, tomar las medidas de soporte adecuadas.

– Los conocimientos generales de los Medios de Contraste empleados en las diferentes pruebas de Diagnóstico por la Imagen deben formar parte de los contenidos teórico-prácticos de las asignaturas del Grado de Enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

1. Del Cura JL, Pedraza S, Gayete A. Radiología esencial. Madrid: Médica Panamericana; 2010.

2. Ramirez C, Sánchez MA, Pamies J. Contrastes yodados de utilización en Radiología. Radiología. 2014; 60 (3): 12-20.

3. Ripollés T, Puig J. Reacciones adversas y contraindicaciones de los contrastes ecográficos. Radiología. 2015; 57: 263.

4. González F. ¿Cómo responde el paciente frente a los medios de contraste?. Nursing.2004; 8: 21-23.

5. Strunk H, Schild H. Actual Clinical Use of Gadolinium. Chelates for non-MRI applications. European Radiology.2004; 14: 1055-1062.

6. Galimany J, Estrada JM, Pernas JC. Manual de Interpretación Radiográfica. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2017.

7. Carrasco S, Calles JM, Marcin J, Fernández C, Lafuente J. Contrastes basados en Gadolinio utilizados en resonancia magnética. Radiología. 2014; 56: 21-28.

8.  Robbin ML. Ultrasound contrast agents. Radiol Clin N Am.2001. 39: 339-414.