Contenciones mecánicas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 191

Autor principal (primer firmante): Saida Bostaji Escolano

Fecha recepción: 20 de abril, 2023

Fecha aceptación: 16 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 191

Autoras

  1. Saida Bostaji Escolano. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda, Zaragoza
  2. Mari Carmen Sánchez Cucalon. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  3. Jenifer Pozo Celma. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  4. Eva Cristóbal Almazán. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital de Jaca, Huesca
  5. Noemi Serrano Sonet. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  6. Laura García Gort. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda, Zaragoza

Categoría

Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave

Contención mecánica, agitación psicomotriz, correcta colocación, respeto, intimidad.

Resumen

Las contenciones mecánica o restricción de movilidad se usa principalmente para la inmovilización del paciente con crisis de agitación psicomotriz con el fin de evitar que se pueda lesionarse así mismo u a otras personas.

La contención mecánica se realizará como última opción si con tratamiento verbal o tratamiento farmacológico no conseguimos los resultados deseados.

En primera opción hablaremos con el paciente para intentar tranquilizarle, si no estamos consiguiendo resultados llamaremos a otra persona para que continúe con la comunicación verbal pero nunca le hablaremos varios a la vez.

El personal sanitario y no sanitario deberá realizar la inmovilización del paciente según los protocolos vigentes y una vez que el medico a cargo valore y firme las contenciones necesarias y sobre todo respetando en todo momento la dignidad del paciente.

La contención mecánica de un paciente supone en sí misma un trauma tanto físico como psicológico para el paciente

Debido a esto se está empezando en según qué casos y que pacientes a realizar la no contención intentando favorecer otras metodologías por el propio beneficio del paciente siempre y cuando no exista ningún riesgo para el paciente ni para nadie a su alrededor.

Objetivo

Garantizar la seguridad del paciente y en todo momento

Procedimiento

El numero apropiado para la seguridad del paciente y la correcta colocación de las contenciones es de 5 personas, una enfermera, dos TCAE y dos celadores, una por cada extremidad y otra en la cabeza intentando tranquilizar al paciente y explicándole lo que se va a hacer en todo momento y pidiendo su colaboración.

Si de una manera excepcional no pudiéramos reunir al equipo formado para la contención nos podríamos valer de la ayuda del personal de seguridad.

La cama estará preparada con un cinturón abdominal, un anclaje para los pies con dos tobilleras y dos muñequeras.

El médico es el que tiene que firmar el tipo de contención adecuado para el paciente. Existen dos tipos de contenciones:

Contención parcial que consistirá en contener al paciente por medio de tres puntos, el abdominal y contención de mano pie siempre en diagonal, ósea, pie mano contrario.

Contención total que consistirá en contener los cinco puntos ya colocados previamente, abdominal y las cuatro extremidades

Nunca se contendrá al paciente solo con la contención abdominal y siempre deberá ir acompañado por las cintas antivuelco,

Primero se procederá a la contención abdominal, después se contendrá las extremidades inferiores y por ultimo las extremidades superiores.

El personal d Enfermería será el encargado de vigilar las constantes del paciente, estado de la piel etc…

El personal de TCAE será el encargado de ayudar en la realización de la contención, preparación y limpieza de los materiales utilizados y a posteriori se preocupará del bienestar del paciente contenido. Deberá de ayudar en la ingesta de alimentos e hidratación del paciente, anotar en el registro las deposiciones y control de diuresis. Aseo completo del paciente y mantener el cabecero de la cama a unos 30 grados

El personal de celadores se encargará de ayudar en todo momento a la correcta colocación de las contenciones.

No se debe contener al paciente como método de castigo hacia una mala conducta, ni tampoco como método de vigilancia por la falta de medios o personal. Y tampoco enfrentarnos al paciente, ni hacerle caso si nos agrede verbalmente.

Conclusión

La contención mecánica debe ser utilizada como último recurso y valorando la situación y el paciente en todo momento.

El equipo de trabajo sin excluir a ninguno (Enfermería, celadores, TCAE e incluso médicos) debería recibir formación continuada a cerca de la metodología de las contenciones y el bienestar del paciente.

Y por último y más importante respetar siempre la intimidad y dignidad del paciente, recordando en todo momento que para el puede ser un trauma

Bibliografía

  1. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/ab ordaje-al-paciente-agitado-protocolo-de- enfermeria-para-la-contencion-mecanica-6 096
  2. https://www.nuestraenfermeria.es/c ontencion-mecanica-que-es-y-como-la-ut ilizamos/