Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 38-2
Autor principal (primer firmante): María Amor Rodríguez Granda
Fecha recepción: 2 de abril, 2021
Fecha aceptación: 6 de abril, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 38-2
Autora: María Amor Rodríguez Granda
Categoría profesional: Celadora
Introducción
El término “Contaminación Acústica” o también “Contaminación Sonora”, se puede definir como el exceso de ruido o sonido que llega a alterar las condiciones normales del ambiente dentro de un espacio determinado.
Este tipo de contaminación es característica de la sociedad moderna, en la cual, debido a las industrias, aumento de tráfico en nuestras carreteras etc, se pueden llegar a alcanzar grandes niveles de ruido ambiental derivando en daños importantes para nuestra calidad de vida, debiendo ser controlados a tiempo.
Desarrollo
La contaminación acústica hace referencia al sonido que, en su punto más alto o excesivo, llegando incluso a ser molesto, produce efectos negativos para la salud auditiva, física y mental del ser humano.
Hay que tener en cuenta que este tipo de contaminación puede traducirse en una disminución importante de la capacidad auditiva y trastornos que van desde los psicológicos (paranoia) hasta trastornos fisiológicos por la excesiva exposición a elevados niveles de ruido.
Según la OMS, 70 dBA sería el límite superior deseable, pero en el territorio español nuestro límite es algo inferior, situándose en los 55 dBA; por lo cual, cualquier dato por encima de esta cifra ya se considera nocivo para el descanso del ser humano, reflejándose en efectos negativos sobre la conciliación del sueño, la conducta, la atención y el embarazo.
Un efecto importante para el ser humano es la relación Sueño / Ruido – la dificultad para conciliarlo, teniendo en cuenta que se trata de algo importantísimo para el ser humano.
Se ha demostrado que los sonidos de aproximadamente 60 dBA hacen descender la profundidad de descanso nocturno necesario para el ser humano, llegando a despertar al individuo según aumenta esa cifra.
Es importante destacar su influencia sobre la conducta, llegando a producir alteraciones, derivando en agresividad o irritabilidad, estas alteraciones normalmente duran poco, subsanándose cuando baja la intensidad a la que está expuesto el individuo.
Efectos sobre la atención
Ante un elevado nivel de ruido baja la concentración hacia la actividad que estemos desarrollando.
Cabe destacar el efecto de este tipo de contaminación sobre las mujeres embarazadas, se han realizado estudios que revelan como las mujeres embarazadas situadas en lugares muy ruidosos entre el 5º y 6º mes de embarazo, después del parto los niños no soportan el ruido, llegando incluso a tener un tamaño inferior al normal al nacer y siendo candidatos a desarrollar problemas auditivos durante su vida.
Conclusiones
Debido a todo ello y viendo los efectos nocivos para nuestra salud, se están haciendo grandes esfuerzos por parte de la comunidad internacional en el estudio de las causas y las fuentes de esta contaminación y logrando que, mediante el descenso de los niveles de ruido, nuestras ciudades sean más saludables para el ser humano.
Bibliografía
- https://www.iberdrola.com/ medio-ambiente/que- es-contaminacion- acustica-causas- efectos-soluciones
- https://www.miteco. gob.es/es/calidad -y-evaluacion -ambiental/temas/ atmosfera -y-calidad-del-aire/contaminacion- acustica/
- https://blog.oxfamintermon. org/como-reducir -la-contaminacion -acustica-y-cuales-son-sus-consecuencias/
- https://elpais.com/sociedad/ 2020/01/02/ actualidad/ 1577981747_643301.html
- https://www.ecologistasen accion.org/5350/la- contaminacion-acustica/