Consumo consciente y sostenible de pañales y empapadores en el ámbito sanitario

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 195

Autor principal (primer firmante): Isabel Loizu Marti

Fecha recepción: 22 de julio, 2023

Fecha aceptación: 17 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 195

Autores:

  1. Isabel Loizu Marti (enfermera)
  2. Carlos García Ruiz (Celador)
  3. Francisco Delgado Quintana (Celador)
  4. Nuey Montero Sanz (TCAE)
  5. Irene Figuer Enciso (Fisioterapeuta)
  6. Carlos Enrique Rastrero (Celador)

Resumen

El artículo pretende hacer una reflexión sobre el consumo que se hace en el medio hospitalario de los productos desechables fabricados a base de celulosa, poliacrilato de sodio y polietileno plástico como son los pañales y empapadores.

Palabras clave: Contaminación pañales, Eliminación de residuos, Adulto incontinente.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

El uso de pañales en España solamente se remonta a 40 años atrás. En el año 1971 es cuando aparecen comercializados y se extiende su utilización en la década de los años 80. Fue en 1942 cuando la firma sueca Pauliström inventó el primer pañal desechable.

Anteriormente, es decir durante toda la historia de la humanidad, esta necesidad se cubría mediante cortes de sábanas o paños de mantas.

Diferentes culturas a través de la historia han utilizado como pañales diferentes materiales a su disposición.

Desde los Imits que utilizaban piel de foca o los incas que utilizaban piel de conejo. Otras culturas usaban hojas, plantas, musgo o pastos secos.

A principios de siglo XX la utilización de gasas de algodón, sujetadas mediante picos (una pieza textil en forma de X) confeccionada también en material de algodón, se sujetaba con imperdibles y eran permeables.

En 1956 aparece el primer pañal desechable de forma rectangular, fabricado a base de celulosa, sujetado con una pieza plástica reciclable con la forma de los antiguos picos de algodón. Y se sustituyen las agujas imperdibles por los lazos en las caderas.

Cada año la tecnología industrial aplicada a un producto con este tipo de demanda no deja de crecer. Hasta llegar al pañal que conocemos hoy en día, equipados con elásticos y lengüetas reposicionables para adaptarse mejor a la morfología de cada cuerpo.

publica-articulo-revista-ocronos

Se va mejorando la ligereza y volumen del pañal gracias a mejorar la absorción en menos espacio. La aplicación de la tecnología química mediante los geles absorbentes denominados SAP.

El SAP (poliacrilato de sodio) es un polímero formado por monómeros CH2CH(CO2Na) inventado por Robert Niles, Bobby Leroy y Billy Gene.

Es la sal que se obtiene a partir del ácido poliacrílico, conocido también como superabsorbente, waterblock o SAP (superabsorben polymer).

Los pañales convencionales contienen además de celulosa y SAP otros materiales derivados del petróleo como son: polipropileno, polietileno, en elásticos, adhesivos y plásticos que tardarán entre 3 y 4 siglos en descomponerse.

Objetivos generales

Valorar el uso consciente, sostenible y adecuado de pañales y empapadores para adultos en el medio hospitalario.

Métodos

Se realiza una revisión sistemática sobre publicaciones científicas acerca del uso de pañales y su ciclo de eliminación en Scielo, Medline, Cuiden.

A partir de los descriptores; contaminación de pañales, adulto incontinente, residuos hospitalarios. También se ha consultado en medios físicos y páginas web. Así como la consulta a los profesionales TCAE con más experiencia asistencial.

Resultados

De todos los objetos no reciclables que usamos, los pañales de un solo uso son los que generan más cantidad de residuos en el planeta.

Si tomamos como ejemplo el consumo de pañales de 1 bebé y aproximamos un consumo de 6 pañales al día durante 30 meses, el consumo de 1 solo bebé es de 5400 pañales.

El número de nacimientos en España durante el año 2022 ha sido de 329.815. Si multiplicamos los nacimientos de este año por los pañales que van a usar durante su etapa de incontinencia nos aproximaremos a las 900. 000 toneladas de residuos en pañales.

Como imagen podríamos llenar 2 veces el Estadio Santiago Bernabéu con pañales sucios.

En una población como la de México con 1.629.211 nacimientos se llegan a generar 293.257.980 toneladas de residuos en forma de pañal.

Los pañales desechables son residuos altamente contaminantes. Su composición hace imposible que puedan diferenciarse para el reciclaje. Su presencia en los grandes vertederos es peligrosa por la presencia de microbios que pueden convertir los depósitos en brotes infecciosos.

En Hospitales se tratan como Residuos Sanitarios No Específicos o Grupo I. Se trata de material de un solo uso, material de curas manchado con sangre, secreciones o excreciones, envases que contengan o hayan contenido orina y en general cualquier otro material que haya absorbido líquidos biológicos.

Estos residuos son asimilables a los residuos urbanos.

Discusión

Cuando un pañal desechable interactúa en el medio ambiente se descompone en dióxido de carbono, agua y sodio principalmente.

Solo si las cantidades son muy importantes o masivas podrían exacerbar la salinización de los suelos. Otra cosa es el polietileno del cual está formada la parte externa, elásticos y ajustes del pañal.

Este material plástico, es de los más comunes debido a su bajo coste y simplicidad de fabricación. Llegando a una producción de 80 millones de toneladas anuales.

Según la Dra. Emma Thompson Brewter que lidera una investigación acerca de la gestión de residuos junto con la Dra. Khatherine O’Brien.

Ambas han investigado durante una década, el ciclo de vida ambiental de un pañal y afirman que los productos absorbentes son difíciles de tratar. 4

Así como alarman respecto al problema del envejecimiento rápido y progresivo que está sufriendo la población en las sociedades occidentales. En su estudio predicen que consumo de pañales para adultos en el año 2030 puede ser 10 veces más elevado que el consumo de pañales para bebés.

No se han encontrado trabajos que determinen las condiciones que debe cumplir un adulto ingresado, en planta hospitalaria, para el uso adecuado de pañal absorbente.

En Enfermería podríamos usar el índice de Barthel. Es un instrumento ampliamente utilizado para evaluar la discapacidad en 10 áreas funcionales o actividades de la vida diaria,7 obteniendo una estimación numérica del grado de dependencia del sujeto.

Esta estimación cuantitativa es una suma de todas las dependencias con puntuaciones muy bajas <20 consideramos al sujeto dependiente para todas las ABVD (Actividades básicas de la vida diaria).

Se puede dar el caso de individuos con problemas de movilidad y trasferencia, con problemas de incapacidad motora en extremidades superiores que no les permita vestirse o usar cubiertos para la necesidad de nutrición, y sean capaces de controlar sus esfínteres y estén suficientemente orientados para solicitar la cuña. Según el trabajo de Fernández Lasquety sobre:

Adecuación del uso de absorbentes en el paciente adulto ingresado en hospital, el 30´1% de paciente ingresados no tienen criterio para su uso.6 Utilizar los pañales para adultos de forma inapropiada, pueden dañar la autoestima, la calidad de vida e independencia del paciente.5

Conclusiones

Tampoco se trata de renunciar a la comodidad que nos ofrecen estos productos absorbentes y a la mejora de la calidad en los cuidados que estos suponen. Utilizar pañales para comodidad de los cuidadores y evitar trasferencias, desplazamientos o demandas de cuña no cumple con una buena calidad de cuidados.

Es necesario reconocer el impacto medioambiental de un producto que se vierte al sistema de forma masiva. Debemos poner un precio a la comodidad que supone el consumo de estos productos, tanto a nivel de producción, como a la hora de su eliminación y valorar e investigar en alternativas en un futuro.

Bibliografía

  1. Informe de la agencia de Medio Ambiente del Reino Unido “The Environmental Act 2021”.
  2. Bárbara Carbonell. Pañales de un solo uso, desastre medioambiental. Revista El ecologista nº85 1/06/2015 disponible http//ecologistas en acción.org/30338 panales-de- un-solo-uso-desastre-medioambiental.
  3. Pañales de tela para el siglo XXI. Revista de consumo consciente nº18 http//revistaopciones.org
  4. Thompson Brewster, Katherine O’Brien. Adult incontinence products are a larger au faster growing waste assue tan disposable infant nappies (diapers)in Australia. Waste Management, 152,30-37 doi:10.1016/j.wasman 2022.07.038
  5. Christini Silva. T, Mazzo. A, Rodrigues Santos. R, Jorge. B, Duarte Souza. V, Costa Mendes. I. Consecuencias del uso de pañales desechables en pacientes adultos; implicaciones para la asistencia de Enfermería. Aquichan Vol15 Nº1 Bogotá Jan/Mar 2015. http//doi.org/105294/aquí.2015.15.1.3
  6. Fernández Lasquety. B, Lorente Granados. G, Tenias Burillo.JM, Racionero Montealegre. A.L, Alcañiz Octavio. I Gigante León. A; Adecuación del uso de absorbentes de incontinencia urinaria, en pacientes adultos ingresados en un hospital. Revista Elsevier Vol.25 Nº4 198-203 Jul 2015
  7. Cid-Ruzafa Javier, Damián-Moreno Javier. Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 1997 Mar [citado 2023 Jun 22]; 71(2): 127-137. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1135- 57271997000200004&lng=es