Consulta telefónica de Enfermería en braquiterapia de próstata

Oteruelo Sanz, Celia María; Morgade Yllera, María Gabriela; Rodríguez Mínguez, Laura; Adrados Bayón, María Victoria; Arenas Lerones, Susana; Martin Gil, María Belén.

Enfermeras del Servicio de Radioterapia del Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Resumen

El paciente diagnosticado de cáncer de próstata tratado con braquiterapia de baja tasa con semillas de I125, precisa un seguimiento después del tratamiento durante 10 años antes del alta definitiva. Dadas las características geográficas de la comunidad de Castilla y León, se creó la consulta telefónica de enfermería para evitar traslados a estos pacientes en las visitas presenciales al hospital.

Objetivo: Describir el impacto de la consulta telefónica de enfermería sobre el sistema sanitario

Método

Estudio descriptivo retrospectivo sobre pacientes diagnosticados de cáncer de próstata, tratados con Braquiterapia de baja tasa, en la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid desde 2013 a 2018, los cuales fueron llamados telefónicamente para seguimiento después de tratamiento.

Resultados

Se hicieron 937 llamadas. La edad media de los pacientes fue 64.3%, siendo Burgos con un 21,45% la provincia con más pacientes en seguimiento.

publica-TFG-libro-ISBN

Conclusiones

La consulta de enfermería es una herramienta efectiva, eficaz y eficiente para el seguimiento de estos pacientes

INTRODUCCIÓN

El cáncer de próstata es la segunda neoplasia maligna más frecuente en hombres en todo el mundo. Representa el 12% de los cánceres recién diagnosticados en Europa y su incidencia en 2012 fue de 27.853 casos diagnosticados en España, por tanto, estamos ante un problema se salud de gran relevancia clínica.(1). Aunque su incidencia ha aumentado en los últimos años, a causa de la detección precoz y del aumento de la esperanza de vida, no así su mortalidad (2).

Gracias a las distintas modalidades terapéuticas, el cáncer de próstata tiene una muy buena supervivencia y si hablamos de enfermedad organoconfinada, tratados con braquiterapia de baja  tasa, esta cifra alcanza 96-97% de supervivencia global (3). La braquiterapia de baja tasa con semillas de I125 es una técnica que se ha consolidado en los últimos años, no solo por su eficacia en los resultados sino por la baja aparición de efectos secundarios. La técnica consiste en la implantación de semillas radiactivas de I125 en la próstata de forma permanente, destruyendo el tumor(4).

No obstante, estos pacientes precisan seguimiento durante 10 años, tiempo en la que si las cifras de Antígeno Prostático Específico (PSA), son estables, PSA ≤ 4 ng/ml y existe ausencia de sintomatología miccional obstructiva se les da de alta.(3). En este sentido y durante este periodo de tiempo los pacientes precisan revisiones anuales para controlar cifras de PSA y síntomas asociados.

La comunidad autónoma de Castilla y León tiene una baja densidad de población y una gran dispersión geográfica por lo que el coste económico y social del seguimiento según el esquema convencional de la visita médica presencial es difícilmente asumible desde el punto de vista de gestión eficiente, sobre todo teniendo en cuenta que actualmente contamos con medios tecnológicos para garantizar el adecuado seguimiento, sin el desplazamiento del paciente.

Se evitan así los elevados sobrecostes generados. Así mismo gracias al desarrollo de la telemedicina(5), en concreto la consulta telefónica de enfermería todos estos aspectos quedan solventados, sin menoscabar la atención de calidad a estos pacientes (6) . La consulta de enfermería es una buena herramienta para gestionar la atención integral de los pacientes, atender sus demandas y reducir costes(7), objetivándose el papel fundamental de la enfermera en cuidados especializados.(8)

OBJETIVOS

Describir el impacto, que supone la Consulta Telefónica de Enfermería en el seguimiento y control de los pacientes con cáncer de próstata tratados con Braquiterapia de Baja Tasa, sobre el sistema sanitario. Reduciendo costes y listas de espera, sin disminuir la calidad y la cobertura sanitaria.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo retrospectivo sobre pacientes diagnosticados de cáncer de próstata, tratados con Braquiterapia de baja tasa, en la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se trata de un hospital de tercer nivel de la red pública de Salud de Castilla y León. Se incluyeron en el estudio los pacientes residentes fuera Valladolid, con cifras de PSA estables (≤ 4 ng/ml) y una clínica favorable (sin síntomas miccionales obstructivos), que hubieran sido tratados en la unidad desde el año 2013 hasta mayo del 2018.

Se describieron variables sociodemográficas y variables socio sanitarias, como fue: la repercusión sobre la organización de agendas, recursos humanos de consulta presencial, vehículo propio o transporte sanitario, dietas e impacto laboral sobre el paciente y acompañante.

El seguimiento se realizó por parte de dos enfermeras de la unidad de braquiterapia, consensuado previamente por el equipo multidisciplinar, utilizando el mismo esquema que se realiza en la consulta presencial a partir de un año del implante hasta los diez años del mismo. Los datos han sido obtenidos de los registros del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Todos los pacientes fueron informados y dieron su consentimiento verbal para entrar en este seguimiento a distancia, haciéndolo constar en la historia clínica. Se le informó de que recibirían en su domicilio una notificación por correo el día en que recibirán la llamada para la consulta telefónica, recordándole que es necesario tener en esa fecha una cifra de PSA reciente. También se incluye en la carta o notificación una encuesta normalizada y validada (EPIC) de calidad de vida urinaria.

El día señalado para la consulta telefónica el paciente recibió la llamada en el número que nos indicó previamente, se le preguntó sobre las cifras del PSA actual, así como toda la batería de preguntas de calidad de vida (urinaria, sexual…) que se recogen en la consulta presencial de forma protocolizada.

Se les indica la necesidad de acudir a su urólogo, radioterapeuta o médico de familia de referencia en caso de algún síntoma inmediato que no pueda esperar a la consulta presencial.

Se puso a disposición del paciente un número de teléfono en horario de 8h a 15h, de lunes a viernes, para ponerse en contacto con nuestra unidad en el caso de que surja un problema inesperado o tenga dudas sobre el proceso o el seguimiento del mismo.

RESULTADOS

Se trataron un total de 937 pacientes, 1.81% residentes en Ávila, 21.45% en Burgos, 12.27% en León, 15.68% en Palencia, 8.32% en Salamanca, 2.02 % en Segovia, 0.64% en Soria, 5,76% en Zamora. Siendo la media de edad 64.3 (45-86).

Ver gráfico en Anexos, al final del artículo

Se realizaron 937 consultas telefónicas, las cuales evitaron el mismo número de consultas presenciales. Un 4% se trasladaron en ambulancia y un 96% en vehículo propio. El 100% generaron dietas de manutención y un 35 % necesitaron permisos laborales.

Ver gráfico en Anexos, al final del artículo

CONCLUSIONES

La consulta telefónica de enfermería es una herramienta útil y eficaz para el seguimiento de los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata tratados con braquiterapia de baja tasa, mejorando su bienestar y reduciendo costes económicos al evitar traslados innecesarios para consultas presenciales con todo lo que ello conlleva en recursos humanos y materiales.

Se ha logrado, además, una descongestión de las agendas de Oncología radioterápica, en seguimiento de la patología de próstata. Todo ello, coincide con distintos estudios de coste-efectividad existentes.

Se precisan nuevos estudios para medir la satisfacción de los pacientes con dicha consulta e implementar nuevas estrategias de mejora que promocionen la salud de los pacientes y el autocuidado.

Anexos – consulta telefónica Enfermería

Anexos – consulta telefónica Enfermería

BIBLIOGRAFÍA

1.         Calvin-Lamas M, Portela-Pereira P, Rabuñal-Alvarez MTM-B, S.Martín-Herranz MI, Gómez-Veiga F, Şenyuva E. Drug cost avoidance in prostate cancer clinical trials. Actas Urológicas Españolas English Ed. 2015;39(9):553–7.

2.         Quinn M, Babb P. Patterns and trends in prostate cancer incidence, survival, prevalence and mortality. Part I: International comparisons. BJU Int. 2002;90(2):162–73.

3.         Prada PJ, Hevia M, Juan G, Abascal JM, De la Rua A, Abascal R, et al. Braquiterapia de baja tasa (I125) en el cáncer de próstata localizado: Resultados preliminares a 5 años. Arch Españoles Urol (Ed impresa). 2005;58(3):213–26.

4.         Budía Alba A, Bosquet Sanz M, Tormo Micó A, Boronat Tormo F, Alapont Alacreu JM, Francés A, et al. Braquiterapia de baja tasa en el tratamiento del cáncer de próstata localizado. Actas Urológicas Españolas [Internet]. 2007;31(5):452–68. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210480607736689

5.         Timpano F, Bonanno L, Bramanti A, Pirrotta F, Spadaro L, Bramanti P, et al. Tele-Health and neurology: what is possible? Neurol Sci. 2013;34(12):2263–70.

6.         Novoa NM, Gómez MT, Rodríguez M, Jiménez López MF, Aranda JL, Bollo de Miguel E, et al. La discusión de casos por videoconferencia mejora la eficiencia de la consulta externa de cirugía torácica. Arch Bronconeumol [Internet]. 2016;52(11):549–52. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2016.04.002

7.         Mistry H. Systematic review of studies of the cost-effectiveness of telemedicine and telecare. Changes in the economic evidence over twenty years. J Telemed Telecare. 2012;18(1):1–6.

8.         Sanromán Alvarez L, de Castro Parga ML, Hernández Ramírez V, Pineda Mariño JR, Salgado Alvarez C, Rodríguez Grégori JM. Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: Valoración de su capacidad resolutiva y costes. Enferm Clin. 2014;24(2):102–10.