Detección de necesidades para la implantación de una consulta de disfagia en un hospital de segundo nivel

AUTORES

Gómez Redondo, María Gemma. Iglesias Moscoso, Ana Isabel. Enfermeras Servicio de Consultas Externas. Hospital Universitario del Sureste. Arganda del Rey. Madrid.

INTRODUCCIÓN

El Hospital Universitario del Sureste sito en Arganda del Rey, es un centro joven inaugurado en 2008. Entre sus especialidades, cuenta con el Servicio de ORL conformado por un equipo de siete médicos especialistas, dos enfermeras de consultas externas y una auxiliar, atendiendo a 179.800 ciudadanos, de los cuales más de un 10% son mayores de 65 años.

Entre los trastornos más habituales en la práctica médica se encuentra la disfagia, definida como un trastorno de la deglución caracterizado por una dificultad en la preparación oral del bolo alimenticio o en el desplazamiento del alimento desde la boca hasta al estómago.

OBJETIVOS

Ante el aumento del número de pacientes y la necesidad de ofrecer una atención sanitaria de calidad y altamente especializada el presente trabajo versa acerca de la detección de necesidades de una consulta de Enfermería especializada en disfagia en un hospital de segundo nivel, así como el diseño de las acciones futuras para conocer tanto las necesidades de nuestra población como la de los profesionales de nuestro centro.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada está basada tanto en una revisión bibliográfica de trabajos relacionados con la disfagia como en un análisis poblacional.

RESULTADOS

La disfagia, aparece codificada por la OMS en su ICD (International Classification of Diseases and Related Health Problems), en su novena y décima edición, pese a ello a día de hoy sigue apareciendo muy excepcionalmente en los informes de alta. De hecho en nuestro hospital, aparece como diagnóstico principal en menos de un 1% de los pacientes adultos ingresados y como diagnóstico secundario se presenta en un 10% de los pacientes, similar a lo recogido en la literatura, ya que se estima que entre un 10 y un 15% de los pacientes ingresados en hospitalización de agudos presentan disfagia.

La mayoría de los estudios de prevalencia de la disfagia están en relación sobre todo con patologías neurológicas y neurodegenerativas, como en la enfermedad cerebrovascular donde se presenta entre en un 13 y un 80% de los pacientes, en nuestro hospital se ha diagnosticado en un 10% de los pacientes, algo menos que en la bibliografía.

– Pacientes ingresados: En nuestro hospital aparece como diagnóstico principal en menos de un 1%, y como diagnóstico secundario en un 10 %; similar a lo recogida en la bibliografía, de un 10-15%.

publica-TFG-libro-ISBN

– Enfermedad Cerebrovascular: Se presenta entre un 13 y un 80%, mientras que en nuestro hospital se presenta en un 10%.

– Parkinson: Aparece en la bibliografía entre un 35% y un 82%, en nuestro hospital en un 4,9%.

– Alzheimer: En nuestro hospital se recoge en un 9,6% de los pacientes, y en la bibliografía en un 84%.

– Aparece disfagia en los pacientes con diagnóstico de desnutrición, deshidratación y neumonía aspirativa en un 8,7%, 4,6% y 22,8% respectivamente.

CONCLUSIONES

Una vez analizados los datos, llegamos a la conclusión de que existe un  infradiagnóstico del paciente con disfagia, esto puede suponer la aparición de complicaciónes asociadas tales como neumonías por aspiración, desnutrición, deshidratación, etc.,  llevando al incremento del número de días que el paciente necesita estar ingresado y por tanto a un aumento del gasto y a un mayor consumo de recursos.

Creemos que la implantación de una consulta de disfagia, ampliaría los conocimientos y cuidados sobre este problema, tanto en el propio paciente como en sus cuidadores e incluso en los profesionales que nos realizan la derivación a la consulta de Enfermería y a los que pueden surgir dudas sobre el tema en cuestión.

Todo esto nos va a llevar a una mejora en la calidad de vida del paciente.

BIBLIOGRAFÍA                                                                                 

Garcia-Botrán B, Granell-Navarro J, Gutiérrez-Fonseca R, Barba-Martín R. Cribado clínico de la disfagia orofaríngea en un hospital general. Primeros resultados. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja. 2014, Jul. 5 (14): 112-123.

Burgos R, Sarto B, Segurola H, Romagosa A, Puiggrós C,  Vázquez C et al. Traducción y validación de la versión en español de la escala EAT-10 (Eating Assessment Tool-10) para el despistaje de la disfagia. Nutr. Hosp. 2012;27(6):2048-2054.

Altman K W. Dysphagia Evaluation and Care in the Hospital Setting : The Need for Protocolization. Otolaryngology–Head and Neck Surgery. 2011, Jul. 145(6): 895-898.

Álvarez Hernández J, León Sanz M, Planas Vilá M, Araujo K, García de Lorenzo A, Celaya Pérez S. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized dysphagic patients:a subanalysis of the PREDyCES study. Nutr. Hosp. 2015;32(4):1830-1836.

Sánchez Ceballos, Francisco Luis (2016) Epidemiología de la disfagia en la población española. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 23-09-2015.